Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Psicología por Materia "Acoso escolar"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Autoconcepto y Acoso Escolar en estudiantes de 4° Grado de secundaria de Instituciones Educativas Estatales de zona urbana de la Provincia de Celendín, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-02-22) Goicochea Campos, José Carmelo; Mayta Tantaleán, Alberto Telesmiro; Mayta Tantaleán, Alberto TelesmiroEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre el autoconcepto y acoso Escolar en estudiantes de cuarto Grado de secundaria de las Instituciones Educativas Estatales de zona urbana de la provincia de Celendín, con la finalidad de que se contribuya a las bases sobre las cuales se puedan plantear medidas personales y grupales en estas variables. Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional. La muestra estaba conformada por 180 estudiantes entre 15 a 18 años y los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fue: El Cuestionario de autoconcepto-AF5 (Garcia y Musitu, 1999) y el Autotest Cisneros de Acoso Escolar-ACAE (Piñuel y Oñate, 2005), los análisis estadísticos indicaron que los instrumentos son válidos y confiables. Los resultados evidencian que existe relación inversa y significativa entre autoconcepto y acoso escolar (rho = -.169, (p< 0.05). indicando que cuanto mayor sea el autoconcepto menor será el acoso escolar.Ítem Construcción de una escala para la evaluación del bullying para adolescentes (ES-BULL)(Universidad Peruana Unión, 2016-03-11) Herrera Blancas, Rocío Evelin; Ramos Zavala, Víctor Ernesto; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEl objetivo de este estudio fue construir un instrumento en base a las propiedades psicométricas, capaz de identificar el bullying a través de los roles de agresor-víctima-espectador y en los tipos de agresión; físico, psicológico, sexual y cibernético. En la primera etapa se realizó la delimitación conceptual del constructo y se elaboró el instrumento preliminar, (147 ítems) basado en la revisión de la literatura referente al bullying. Se valoró la calidad de los ítems a través de 8 expertos en el área utilizando el coeficiente de validez de Aiken, en la segunda etapa se consideró una muestra piloto de 400 escolares de 4 distritos, donde se realizó la selección de ítems en base a tres criterios estadísticos. Luego se efectuó el análisis factorial exploratorio a fin de someter a un análisis riguroso de la naturaleza teórica y dimensional del constructo. Además se obtuvo el coeficiente alpha de Cronbach tanto para las sub-dimensiones, dimensiones y escala global. La escala final que constituida por 89 ítems que forman tres dimensiones con 9 sub- dimensiones que cuentan con adecuados niveles de fiabilidad y validez.Ítem Efectividad del proyecto de convivencia democrática “Allyn Pujllay” sobre el acoso y clima escolar en estudiantes de 6to grado del nivel primario de una I.E. pública de Pachacamac- Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-09) Licera Mendoza, Cristina Yadir; Sanchez Hinojoza, Stefanny Jennifer; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaLa presente investigación fue de tipo cuasiexperimental, que tuvo como objetivo determinar la efectividad del proyecto “Allyn Pujllay” en la disminución del acoso escolar y la mejora del clima escolar en los estudiantes de 6º grado de primaria de una institución educativa pública de Pachacamac – Lima. Para ello, se utilizó el cuestionario “Así nos llevamos en la escuela” que mide el acoso escolar y la Escala sobre Clima Escolar. Se obtuvo como resultados finales que el grupo de estudio (GE) presentó rp=38.01 en frecuencia y rp=38.13 en percepción de daño mientras el grupo control(GC) rp=89.81 y 89.69 respectivamente, lo cual demuestra que sus niveles de acoso escolar eran menores, a diferencia del GC. Acerca del clima escolar, se observó que el GE presentó rp=87.71, y el GC rp=38.51, lo que evidenció la existencia de un mejor clima escolar en el GE, en contraste con el GC. Se concluye que el proyecto “Allyn Pujllay” fue efectivo en las variables mencionadas.