Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mitos del amor romántico y dependencia emocional como predictores de la violencia de género en parejas jóvenes de la Ciudad de Juliaca, 2025(Universidad Peruana Unión, 2025-07-16) Rojas Quispe, Esperanza; Chuquicallata Huayta, Marilia; Cordova Soncco, RitaEsta investigación se propuso determinar si los mitos del amor romántico y la dependencia emocional son predictores de la violencia de género en parejas jóvenes de la ciudad de Juliaca. Para ello, se empleó un diseño no experimental, de corte trasversal, de tipo predictivo y con un enfoque cuantitativo. El estudio abarcó una muestra total de 1,226 personas de entre 18 a 30 años de edad. Se utilizaron instrumentos validados para la evaluación de cada una de las variables; la Escala de Dependencia Emocional (CDE), la Escala de mitos del amor romántico y un Cuestionario de violencia de pareja. Los hallazgos de este estudio revelan que los mitos del amor romántico (p=0.001; B=0.118) y dependencia emocional (p=0.001; B=0.492) predicen la violencia de género. Por lo tanto, esta investigación demuestra que las variables predictoras contribuyen a normalizar comportamientos abusivos y justifican la violencia en las relaciones afectivas. En ese sentido, los resultados destacan la importancia de ampliar programas basados en evidencia científica que promuevan relaciones saludables.Ítem Clima social laboral y agotamiento profesional en docentes de la Asociación Educativa Adventista del departamento de Puno, Juliaca 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-02-26) Jauregui Pacaya, Anita Elvaenz; Quispe Mamani, AlcidesEste estudio no experimental tuvo como objetivo investigar la relación entre el Clima social laboral y el síndrome de burnout en docentes de la Asociación Educativa Adventista del departamento de Puno, utilizando la Escala de Clima social laboral (WES) y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 70.6% de los encuestados eran mujeres y el 29.4% hombres, con el grupo de edad más numeroso siendo el de 40-49 años y la mayoría de los encuestados casados. La evaluación del Clima social laboral en tres dimensiones (compromiso laboral, supervisión laboral y comunicación) indicó que el 91.2% de los participantes evaluaron las tres dimensiones como "muy alto", lo que sugiere un Clima social laboral positivo en la organización evaluada. La mayoría de los trabajadores del estudio reportaron niveles bajos de agotamiento emocional (61.8%), mientras que se reportó niveles medios (50%) o altos (18%) de despersonalización y realización personal respectivamente. Se encontró una correlación negativa entre el clima laboral (-0.382) y la sintomatología del burnout (-0.382), así como una correlación negativa entre el Clima social laboral y la dimensión de agotamiento emocional (-0.387), lo que sugiere que el Clima social laboral puede ser importante en la prevención y tratamiento del agotamiento emocional. Sin embargo, no se encontró una correlación entre el Clima social laboral y la dimensión de despersonalización (-0.296) o la dimensión de realización personal (-0.128), lo que sugiere que otras variables pueden ser más importantes en estas dimensiones del síndrome de burnout. Estos resultados sugieren que el Clima social laboral está relacionado con el agotamiento emocional en los empleados, pero no con la despersonalización o la realización personal.Ítem Sentido de vida, probabilidad de perdón y fe religiosa en jóvenes y adultos de la región San Martín(Universidad Peruana unión, 2025-05-15) Edquén Orrillo, Luz Angelica; Venturo Lopez, Gerson; Salas Tuanama, Sintia; Aranda Turpo, JessicaEl objetivo de este estudio es determinar si la probabilidad de otorgar perdón y la fe religiosa predicen en el sentido de vida en jóvenes y adultos de la región San Martín. Se empleó un estudio de investigación transversal de diseño predictivo. Los participantes del estudio incluyeron 756 jóvenes y adultos. Para el análisis se emplearon las escalas de significado de vida, probabilidad de perdón y el cuestionario de fortaleza de la fe religiosa de santa clara. Además, los datos recopilados se analizaron utilizando coeficientes de correlación y modelos de regresión lineal. Los resultados del estudio revelaron una relación estadísticamente significativa entre fe religiosa y sentido de vida. Los análisis de regresión lineal indican que la fe religiosa (β = 0,879, p < 0,000) tiene un impacto significativo en el sentido de vida de los jóvenes y adultos, es una variable que predice significativamente el sentido de vida de los participantes del estudio (R2 ajustado = 0,773). El valor R2 indica que el modelo de regresión tiene un tamaño de efecto alto, es decir la fe religiosa predice un 77 % en sentido de vida. Además, los valores t de los coeficientes de regresión beta de la variable predictora son altamente significativos (p < 0,000). Por tanto, se evidencia que la fe religiosa es un predictor significativo de sentido de vida en los jóvenes y adultos.Ítem Problemas de sueño y su influencia en el estrés general en jóvenes de Lima(Universidad Peruana Unión, 2025-05-08) Espinoza Rios, Carmen; Pardo Veliz, Max Fernando; Neira Suaña, Mérida EmmaEl estudio investiga la influencia de los problemas de sueño en el estrés general en jóvenes universitarios de Lima, buscando entender cómo las demandas académicas y sociales influyen en su salud mental. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal con una muestra de 441 estudiantes de los cuales 54.2% fueron del sexo femenino. Se administraron la Escala de Percepción Global de Estrés (EPGE-14) y la Jenkins Sleep Scale (JSS-4). El análisis de datos se realizó mediante modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados indican correlación positiva significativa entre el estrés general y los problemas de sueño (r = 0.30), siendo más fuerte con el distrés (r = 0.42). El SEM mostró que los problemas de sueño influyen significativamente el distrés (β = 0.45, p < 0.01) y el eustrés (β = 0.12, p < 0.01). Los índices de ajuste del modelo fueron adecuados (CFI = 0.924, TLI = 0.912, RMSEA = 0.074). Se concluye que, a mayores niveles de estrés, en particular el distrés, están vinculados con más problemas de sueño. Se discute la importancia de abordar el estrés para mejorar la calidad del sueño.Ítem Adaptación y validación de la Lexington Attachment to Pets Scale (LAPS) en el contexto peruano(Universidad Peruana Unión, 2025-06-19) Tacuri Lopez, Michael; Lukashevich Vargas, Chelsi; Ola Banda, Ivette VivianaEl presente estudio tiene como finalidad adaptar y validar el instrumento Lexington Attachment to Pets Scale (LAPS) con el propósito de aplicarlo en la población peruana. Dentro del alcance metodológico la investigación contó con una muestra de 367 participantes en Lima, Perú, por lo que se inspeccionó la validez y confiabilidad por medio del AFC. En ese sentido, este contrastó dos enfoques: el modelo original (Modelo 1) y un modelo ajustado sin el ítem 21 (Modelo 2). El Modelo 2 mostró índices de ajuste superiores (GFI = 0.919, TLI = 0.910, RMSEA = 0.051, SRMR = 0.057), el mismo que demuestra un ajuste mejorado al retirar el ítem 21. Por otro lado, la fiabilidad fue acreditada a partir del Alfa de Cronbach y McDonald de 0.91 globalmente, cuyos valores fueron consistentes en subescalas. Estos hallazgos exhiben que el LAPS-M es un instrumento válido y confiable para examinar el vínculo entre propietarios y animales domésticos en la sociedad peruana.Ítem Propiedades psicométricas de la Escala State Trait Cheerfulness Inventory (STCI) en jóvenes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-06-12) Ticahuanca Mamani, Erika Fiorella; Arce Terrazas, Gabriela Emily; Ola Banda, Ivette VivianaEl sentido del humor es un elemento necesario para la evaluación del bienestar emocional y la resiliencia, precisamente por los contextos de estrés y adversidad que enfrentan los jóvenes universitarios en Perú, donde la salud mental de esta población ha sido severamente afectada tras la pandemia, por lo que contar con herramientas psicométricas conducen a la evaluación de dimensiones emocionales relativas al humor y alegría. El objetivo de este estudio fue validar el Inventario Rasgo-Estado-Alegría, conocido por sus siglas en inglés como STCI (State-Trait Cheerfulness Inventory) en jóvenes universitarios peruanos a partir de propiedades psicométricas. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, diseño transversal aplicado a 350 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana este con un rango de edad de 18-30 años (edad media =21.96; SD =2.97), seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el análisis de redes para evaluar la estructura interna y la confiabilidad. Los resultados del Análisis de Gráficos Exploratorios (EGA) revelaron que el STCI es una medida unidimensional. En un principio, los ítems mostraron inestabilidad, lo que llevó a la supresión de 29 ítems con calificaciones de estabilidad inferiores a 0.75. Al ejecutar un nuevo análisis con los ítems restantes, se observó un aumento en la estabilidad lo que permitió consolidar una estructura final compuesta por 31 ítems con puntajes superiores a 0.75. La confiabilidad, evaluada a través de la consistencia estructural, identificó que el 100% de los casos se obtuvo una dimensión, y todos los ítems permanecieron estables, replicándose consistentemente dentro de la dimensión empírica, el STCI demuestra propiedades psicométricas en términos de validez y confiabilidad de su estructura interna, lo que lo convierte en un indicador preciso para evaluar el sentido del humor en el contexto peruano.Ítem Factores asociados a la insatisfacción corporal y el índice de función sexual femenina en mujeres jóvenes y adultas de la selva peruana.(Universidad Peruana unión, 2025-06-20) Chujutalli Zumba, Jhon Iván; Espinoza Calderón, Lisbeth; Sanchez Salazar, Reiter Daniel; Figueroa Quiñones, Joel HiamirAntecedentes: El estudio tuvo como objetivo identificar factores asociados a la percepción de insatisfacción corporal y función sexual en mujeres de la selva peruana. Métodos: Estudio empírico de la estrategia asociativa, 492 mujeres entre 18 y 57 años (M=29,2; DE=8,26), seleccionados bajo un muestreo intencional no probabilístico. Los instrumentos utilizados fueron el Body Shape Questionnaire (BSQ-14) y el Índice de Función Sexual Femenina (FSFI). Se utilizó un análisis de Poisson multivariado con valores de p < 0,05 para la significación. Resultados: Se reportó que el 34,1% de la muestra presentó preocupación por la imagen corporal. Los problemas de insatisfacción sexual estuvieron presentes en el 79,1% de las mujeres del estudio. Asimismo, las mujeres con mayor grado académico e inactividad física presentaron mayor preocupación por su imagen corporal, mientras que las que no tenían pareja reportaron más problemas en su función sexual. Finalmente, las mujeres de la sierra y selva presentaron menos problemas con la percepción de la imagen corporal y la función sexual. Conclusiones: Se concluyó que el grado académico, la actividad física, el estado civil y el lugar de procedencia son factores asociados en los problemas de percepción de la imagen corporal y función sexual. Las instituciones educativas, municipales y psicológicas deben coordinar acciones y normativas para atender a esta población.Ítem El sentido de vida como factor protector frente a la ideación suicida en estudiantes universitarios: Un estudio en Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2025-07-11) Uruchi Neyra, Omar Isaias; Muñoz Santillan, Danna Jemina; Trinidad Ticse, JosíasEn este estudio se tuvo como objetivo evidenciar el impacto del sentido de la vida sobre la ideación suicida en los estudiantes universitarios de Lima Este, por lo que, se aplicaron instrumentos como el Cuestionario de Sentido de Vida (MLQ) y el Inventario de Frecuencia de Ideación Suicida (IFIS); se recolectó una muestra de 505 estudiantes universitarios peruanos de ambos sexos (38.8% hombres y 59.1% mujeres) entre 18 y 35 años. Asimismo, se evidenció que el modelo estructural presentó adecuados índices de ajuste (χ2 = 318.247; gl = 91; p = 0.000; CFI = 0,96 TLI = 0,95; RMSEA = 0,08 (IC90% [0,07-0,09]) y SRMR = 0,03). También se demostró que la ideación suicida influye negativamente sobre las dimensiones de presencia de sentido de vida (−0.57) y búsqueda de sentido de vida (-0.17). Sin embargo, se evidencia una relación significativa positiva entre las dimensiones de búsqueda y presencia de sentido de vida (0.51). Se concluye, que el papel de sentido de vida cumple un rol protector sobre la ideación suicida en estudiantes universitarios. Por lo tanto, promover el sentido de vida en los jóvenes debe ser una prioridad en las intervenciones de salud mental dentro del ámbito académico.Ítem Drug Abuse Screening Test (DAST-10): Validez y confiabilidad desde un enfoque de análisis de redes(Universidad Peruana Unión, 2025-07-10) Vilca Chambi, Danyelo Renzo; Llano Sampedro, Jeremy Alejandro; Neira Suaña, Mérida EmmaEl objetivo de la presente investigación es evaluar las propiedades psicométricas de la versión española de la Prueba de Detección de Abuso de Drogas (DAST-10) en el contexto peruano usando análisis de redes. La muestra incluyó 212 usuarios de centros de rehabilitación en Lima este (159 hombres y 53 mujeres; edad media = 29.1 años, DE = 9.5), seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el análisis de redes para evaluar la estructura interna y la confiabilidad del instrumento. El Análisis de Grafos Exploratorios mostró que 5 ítems (1, 2, 6, 8, 9) presentaron una medida unidimensional. La confiabilidad, evaluada por la consistencia estructural, identificó que el 100 % de las veces se obtuvo una dimensión y los ítems permanecieron estables al replicarse consistentemente dentro de la dimensión empírica. El DAST-5 demostró adecuadas propiedades psicométricas, validez de su estructura interna y confiabilidad, resultando útil como una medida precisa y concisa para el abuso de sustancias en Perú.Ítem Funcionamiento familiar y autoeficacia en conductas académicas en estudiantes de una institución educativa secundaria pública del distrito de Patambuco, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-05-28) Rodrigo Masko, Danica Maryl; Farceque Huancas, Santos ArmandinaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y autoeficacia en conductas académicas en estudiantes de una institución educativa secundaria pública del distrito de Patambuco. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 100 estudiantes de ambos sexos, entre 12 a 17 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de percepción del funcionamiento familiar y la escala de autoeficacia en conductas académicas. Los análisis de correlación entre las variables, evidencian una correlación positiva entre la variable funcionalidad familiar y autoeficacia en conductas académicas (Rho=.301, p=.002), aunado a esto, las dimensiones de la variable autoeficacia académica, comunicación (Rho=.395, p=.000), atención (Rho=.213, p=.033), y la variable funcionalidad familiar, evidencian correlaciones positivas, sin embargo, no se encontró correlación significativa entre la excelencia y la funcionalidad familiar (Rho=.158, p=.116). En conclusión, una adecuada y mayor funcionalidad familiar mayor autoeficacia en conductas académicas.Ítem Autoestima y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2025-05-19) Juscamaita Caycho, Duamet del Pilar; Torres Arellano, Keren Jemina; Arteta Sandoval, GisselLa investigación suscitó como propósito determinar la relación entre autoestima y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de 18 – 25 años de una universidad privada de Lima Este. Se contextualiza en un margen cuantitativo, correlacional y no experimental, contando como técnica de acopio de datos a la encuesta. Se integró a 334 Individuos en edad juvenil que asisten a una institución de educación superior de 18 – 25 años, a los cuales se les suministró dos cuestionarios que corresponden a la Escala de autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de AUDIT para valorar la autoestima y el consumo de alcohol. Los descubrimientos demostraron que la mayoría de jóvenes manifiesta una autoestima regular en un 82% y un consumo de alcohol de grado regular en un 79.3%. Se encontró una correlación negativa y significativa entre la autoestima y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de 18 a 25 años de una universidad privada de Lima Este (rho de Spearman = -0.771, p < .05). Este resultado indica que a medida que aumenta el consumo de alcohol, disminuye la autoestima de los jóvenes, sugiriendo una relación moderada entre ambas variables.Ítem Influencia del apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico en cuidadores de niños con trastorno del neurodesarrollo(Universidad Peruana Unión, 2025-06-19) Molina Ramirez, Ingrid Jimena; Pepe Camaña, Mariolina Rosa; Lara Balbin, Isabel Joselyn; Adriano Rengifo, Cristian EdwinEl estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico en cuidadores de niños con Trastorno de Neurodesarrollo (TDN), en el distrito de Lurigancho-Chosica, Lima. La muestra estuvo compuesta por 279 cuidadores de las cuales 224 son mujeres y 55 varones, entre 18 a 64 años de edad. Este estudio se realizó con un diseño explicativo de variables latentes. Se utilizó la escala de Bienestar Psicológico unidimensional y la Escala Multidimensional del Apoyo Social Percibido (EMASP). Los resultados indican que solo el apoyo familiar tiene una influencia positiva significativa sobre el bienestar psicológico (β = .65), y el apoyo de personas relevantes tiene una influencia negativa con el bienestar psicológico (β = -.17). En conclusión, ambos tipos de apoyo influyen en el bienestar psicológico de los cuidadores, el apoyo familiar resulta ser un factor fundamental, ya que cumple una función protectora y de sostén emocional que favorece la salud mental de quienes desempeñan el rol de cuidado. Esto resalta la importancia de fortalecer los vínculos familiares, ya que su apoyo contribuye directamente al bienestar emocional del cuidador. Por el contrario, el apoyo de personas relevantes, aunque presente, podría no responder adecuadamente a las necesidades emocionales del cuidador, e incluso generar conflicto, afectando negativamente su bienestar.Ítem Insatisfacción corporal y autoeficacia: efectos y relaciones sobre la frecuencia sexual de usuarios de gimnasios de Lima norte(Universidad Peruana unión, 2025-06-12) Torres Reyes, Juan Avelino; Salas Fasabi, Segundo Rolando; Cjuno Suni, Julio CésarLa insatisfacción corporal es un factor que afecta la vida de la población en general y suele ser un punto importante en usuarios de gimnasios, pero no se ha profundizado en analizar como predicen en la frecuencia sexual, tampoco se ha estudiado cómo la autoeficacia general de estos deportistas podría ser un protector en la frecuencia sexual, por ello este estudio busca responder a cómo la insatisfacción corporal y la autoeficacia general predicen la frecuencia sexual en usuarios de gimnasios. La muestra se compuso de 216 (46.06%) mujeres y 253 (53.93%) varones 18 y 59 años. Los resultados evidenciaron que la insatisfacción corporal predice de manera negativa en la frecuencia sexual, mientras que, la autoeficacia general predice de manera positiva a la frecuencia sexual, este modelo se representó en mujeres (R2 = 0,270) y en varones (R2 = 0.243). Se concluye que la insatisfacción corporal y la autoeficacia general tiene un efecto negativo y positivo respectivamente sobre la frecuencia sexual en ambos sexos. Este estudio podría ayudar a mejorar la calidad de vida sexual de usuarios de gimnasios, al evaluar y abordar sus niveles de insatisfacción corporal y autoeficacia general.Ítem Adicción a las redes sociales y dependencia emocional como predictores del bienestar psicológico en estudiantes de dos colegios de Juliaca, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-06-04) Quispe Larico, Josue; Silva Santos, Naysha Nallely; Condori Mamani, Lisvet Yulisa; Farceque Huancas, Santos ArmandinaEl objetivo principal es determinar la predictibilidad de las redes sociales y la dependencia emocional sobre el bienestar psicológico de estudiantes del Colegio Adventista Americana y la Institución José Ignacio Miranda; es un estudio empírico de estrategia asociativa, con un diseño predictivo transversal, su enfoque es cuantitativo y tiene un corte transversal, se empleó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), la Escala de Dependencia Emocional ACCA y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J), se encontró que la adicción a las redes sociales y sus dimensiones (obsesión, falta de control, y uso excesivo) se relacional negativamente con el bienestar psicológico (r = -0.288, p < .001; r = -0.272, p < .001; r = -0.287, p < .001; r = -0.278, p < .001), asimismo, la dependencia emocional se relaciona negativamente con el bienestar psicológico (r = -0.352, p < .001), del mismo modo, tanto la adicción a redes sociales como la dependencia emocional predicen el bienestar psicológico en un 13,8%; se concluye que la adicción a redes sociales y la dependencia son predictores del bienestar psicológico.Ítem Modelo integrado de relaciones causales entre phubbing, estrés percibido y satisfacción con la vida en jóvenes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-05-29) Coronel Machaca, Ana Cecilia; Pari Huallpa, Diana Jenifer; Leiva Colos, Flor VictoriaIntroducción: Este estudio tiene como objetivo determinar un modelo integrado de 1relaciones causales entre phubbing, estrés percibido (distrés y capacidad de afrontamiento) y satisfacción con la vida en jóvenes peruanos. Método: Es una investigación de tipo explicativo, de corte transversal, con una muestra de jóvenes adultos peruanos (n=506). Se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (CB SEM) y los instrumentos fueron la Escala de Phubbing, Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y Escala de Estrés Percibido-10 (EEP-10). Resultados: El phubbing está negativamente asociado con la satisfacción con la vida (β = -.26, p <.001) y positivamente con el distrés (β = .554, p <.001). Además, una mayor satisfacción con la vida mejora la capacidad de afrontamiento (β =.377, p <.001). El modelo mostró adecuados índices ajustes (CFI =.91, TLI =.905, RMSEA =.046, SRMR=.052). Conclusiones: El estudio muestra que el phubbing reduce la satisfacción con la vida y aumenta el distrés, mientras que una mayor satisfacción con la vida mejora la capacidad de afrontamiento. El modelo presentó un buen ajuste, resaltando el impacto negativo del phubbing en la satisfacción con la vida y estrés percibido en los jóvenes peruanos.Ítem Inteligencia emocional y satisfacción con la escuela secundaria en adolescentes de la ciudad de Juliaca, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-06-04) Luque Perez, Sara Ana; Tacuri Pinto, Carmen Esthela; Farceque Huancas, Santos ArmandinaEl presente artículo tuvo como finalidad determinar la relación entre inteligencia emocional y satisfacción con la escuela secundaria en adolescente. La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de alcance correlacional no experimental y de corte transversal. Los participantes fueron 420 estudiantes de secundaria entre 12 a 16 años. Se utilizó el inventario emocional de BARON ICE abreviado de Reuven BarOn y la escala de satisfacción con la escuela secundaria (Escala H-Sat), ambos instrumentos fueron adaptados al contexto peruano. Se concluye que si existe relación entre inteligencia emocional y satisfacción con la escuela secundaria donde se observa que la correlación de Pearson es de 0,19; y esto indica un nivel de correlación significativamente muy baja. Asimismo, para la predictibilidad se utilizó el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (SEM) reflejando una correlación significativa moderada (r = 0.34) es decir, a una mayor inteligencia emocional, el estudiante percibirá una mayor satisfacción escolar; asimismo, esta relación presentó adecuados ajustes (CFI= 0.902, TLI= 0.921, RMSEA= 0.0731). Con respecto a la variable inteligencia emocional y a las dimensiones de la escala de satisfacción, se concluye que existe relación de baja a moderada magnitud, asimismo se encontró que adaptabilidad y el componente interpersonal presentan correlaciones positivas y significativas con casi todas las variables de satisfacción escolar , siendo las correlaciones más importantes de orden directo entre efectividad de los hábitos de estudio y adaptabilidad (r = 0.355; p < 0.001), relaciones con los compañeros de clase e interpersonal (r = 0.304; p < 0.001) y satisfacción escolar con adaptabilidad (r = 0.277, p< 0.001). Asimismo, la mayoría de las correlaciones son de baja a moderada magnitud, lo que refleja una relación compleja entre las variables estudiadas.Ítem Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de educación secundaria(Universidad Peruana unión, 2025-05-15) Fernández Marrufo, César Britaldo; Muñoz Vargas, Nilda Ysabel; Huaman Claudio, Gilma; Figueroa Quiñones, Joel HiamirObjetivo: Evaluar la frecuencia de la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes, así como analizar la relación entre ambas variables en esta población. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, diseño no experimental de corte transversa. La población estuvo constituida por 1453 alumnos de educación secundaria, procedentes de una institución educativa estatal de una provincia perteneciente a la Región San Martín-Perú. La muestra estuvo constituida por 807 estudiantes de ambos sexos. Resultados: Participaron 807 estudiantes de ambos sexos, con una mediana de edad de 14 años (RIQ: 3; Q1: 13, Q3: 16; rango: 12–17 años). En cuanto al riesgo de adicción a redes sociales, el 74% (n=587) de los estudiantes no presentó riesgo, mientras que el 5,5% (n=44) mostró un riesgo muy elevad. La adicción estuvo asociado principalmente al uso de Facebook (p=0,012), Instagram (p=0,003), WhatsApp (p=0,040) y Tik Tok (p=0,017). De la muestra, el 24,3% (n=196) reportó un nivel alto de procrastinación. Entre los factores asociados fueron el grado de estudios (p=0,001) y la ausencia paterna (p=0,003). Se encontró una asociación significativa entre la adicción a redes sociales y el nivel de procrastinación (p<0,001). Conclusiones: La adicción a las redes sociales y la procrastinación académica son problemas presentes entre los estudiantes de educación secundaria. Además, existe una asociación entre el nivel de adicción a las redes sociales y la procrastinación académica. Se recomienda promover el uso responsable de las redes sociales para evitar postergar las responsabilidades académicas entre los estudiantes.Ítem Madurez psicológica y procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa secundaria de la provincia de Chucuito - Juli, Puno - 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-06-11) Mamani Palacios, Daniel Angel; Farceque Huancas, Santos ArmandinaEl presente estudio fue realizado bajo el objetivo de determinar la relación entre madurez psicológica y procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa secundaria de la provincia de Chucuito - Juli, Puno. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño de investigación no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. El marco muestral se encontró constituido por 247 estudiantes del nivel secundario, empleándose instrumentalmente la Escala de Madurez Psicológica (PSYMAS), de la cual se usó la adaptación realizada por Carmones y Valdez; así también, se empleó la Escala de Procrastinación Académica (EPA), con su adaptación realizada por Domínguez. Como los principales resultados se encontró que el 56.28% se encontró en el nivel bajo de madurez psicológica, y el 53.85% se reportó en el nivel alto de procrastinación académica; asimismo, la prueba de correlación reportó que la asociación fue significativa entre ambas variables (p = 0.000), de manera inversa y de grado alto (rho = -.748). Concluyendo que, ante un mayor nivel de procrastinación, los estudiantes mostrarán un nivel bajo de maduración psicológica y lo mismo sucede de manera inversa.Ítem Vínculos parentales y consumo de alcohol en adolescentes de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2025-03-05) Rojas Cruz, Yuly; Apaza Chila, Nataly Coraima; Quispe Mamani, AlcidesEl objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre los vínculos parentales y el consumo de alcohol en adolescentes de Juliaca. Este estudio presenta un diseño no experimental, de corte transversal, con un nivel correlacional y un enfoque cuantitativo. La población se conformó por 300 estudiantes de 4° y 5° de secundaria de una institución pública de Juliaca, seleccionados mediante la técnica de muestreo criterio teniendo al final 264 participantes. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Parental Bonding Instrument (PBI) y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) de la OMS. Los resultados obtenidos mostraron que el cuidado materno (r = -0.170, p = 0.006) se vincula con un menor consumo de alcohol en los adolescentes y la sobreprotección materno (r=0.132, p= 0.032) con un mayor consumo. En conclusión, el cuidado materno reduce el consumo de alcohol en adolescentes, mientras que la sobreprotección incrementa este riesgo.Ítem Adicción a redes sociales y autoestima en adolescentes de nivel secundario de una Institución pública, Yurimaguas – 2024(Universidad Peruana unión, 2025-05-09) Pinedo Ojanama, Carolina del Carmen; García Rodriguez, Pier Abelardo; Ramírez-Vega, CelinaEl estudio tuvo como objetivo identificar la relación de la adicción a redes sociales con la autoestima en adolescentes de nivel secundaria en una institución educativa pública. La muestra se conformó por 509 estudiantes (M = 14,9; DE = 1,29); el 54,2% fueron mujeres y el 45.8% fueron varones del nivel secundario. Los instrumentos empleados para evaluar las variables fue el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Autoestima de Rosenberg en Adolescentes (EAR). Los resultados mostraron que tanto la adicción como la autoestima positiva y negativa presenta entre 44,4 y 49,7% de nivel medio. Además, existe relación entre la adicción a las redes sociales y la perspectiva de autoestima positiva de manera inversa y estadísticamente significativa (r = -,091; ρ = ,040); de igual forma, se evidencia que existe relación con la dimensión uso excesivo de las redes sociales (r = -,091; ρ = 0,41). Sin embargo, con las dimensiones, obsesión por las redes sociales y falta de control personal no existe relación con la perspectiva de autoestima positiva (ρ > ,05).