Psicología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 705
  • Ítem
    Estrés, procrastinación y satisfacción con la vida en jóvenes universitarios de la selva peruana.
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Cordova Rivera, Mary; Medina Ramírez, Rubí Esmeralda; Ramírez Vega, Celina
    El estrés sigue siendo el protagonista de sentimientos y percepciones negativos, sus consecuencias son cada vez más evidentes, específicamente en el ámbito académico, amerita analizarse pues se denota mucha procrastinación, lo que afecta el bienestar de los estudiantes. Bajo ese contexto, este estudio plantea como objetivo, analizar si el estrés y procrastinación predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Mediante un estudio no probabilístico por bola de nieve, se alcanzó la participación de 400 estudiantes universitarios, los datos obtenidos fueron procesados a través del software SPSS, encontrando que el estrés (β = -0.288) y la procrastinación (β = -0.175) predicen la satisfacción con la vida. Este estudio deja clara evidencia que resalta la importancia de implementar estrategias de manejo del estrés; en consecuencia, la plana administrativa del sector educativo se convierte en el ente ideal para fomentar un entorno educativo saludable y equilibrado a través de programas de apoyo socioeducativo.
  • Ítem
    Construcción de la Escala de Adaptación a las Clases Virtuales en jóvenes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Aguilar Revilla, Ely Fiorella; Orellana Calderón, Enoc Williams; Leiva Colos, Flor Victoria
    Objetivo: Construir y validar la Escala de la Adaptación a Clases Virtuales (EACV) en estudiantes universitarios peruanos. Material y Métodos: Se trata de un estudio instrumental de construcción y validación de prueba. Realizada en una muestra no probabilística de n= 602 (AFE= 236; AFC= 366) estudiantes universitarios que asistían a clases en la modalidad virtual en el periodo del 2023; con una edad promedio de 20 (DE= 2.80) en la muestra del AFE y 21 (DE= 2.47) años en AFC, donde en ambas muestras la mayoría fueron de sexo femenino. Inicialmente se construyó la EACV, verificó la calidad de los ítems por jueces expertos y posteriormente se verificó la validez por Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Confirmatorio (AFC), así mismo se estimó la fiabilidad. Resultados: A nivel de AFE la EACV reportó un KMO = 0.82; p < 0.001 que confirmó la presencia de cuatro factores latentes que explican el 35.9% de la varianza de la adaptación a clases virtuales. Mientras que el AFC modelos de tres factores (CFI = 0.96, TLI= 0.94, RMSEA= 0.021, SRMR = 0.038) y unidimensional de 10 ítems (CFI= 0.957, TLI= 0.944, RMSEA= 0.018, SRMR= 0.038) presentaron adecuados ajustes; pero solamente el modelo unidimensional de 10 ítems fue confiable (α= 0.73; ω= 0.76). Conclusiones: La EACV unidimensional de 10 ítems reportó adecuada validez y fiabilidad aceptables; por lo que su uso está recomendado en universitarios peruanos de educación virtual. Además, estudios posteriores podrían verificar la invarianza de medida por sexo, edad y otras características.
  • Ítem
    Adicción a Instagram y apoyo social como predictores de la insatisfacción corporal en universitarias de la selva peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Cardenas Delgado, Ana Karina; Sangama Montenegro, Jennifer Brighti; Llanos Gaona, Taira Nicol; Gómez Paredes, Ricardo Alberto
    La presente investigación aborda el tema de la Adicción a Instagram y apoyo social como predictores de la insatisfacción corporal, es un problema muy común, especialmente entre las mujeres, en el que se ha visto vinculado el uso excesivo de esta red social tales como instagram, con niveles elevados de insatisfacción corporal. El objetivo principal de la investigación fue determinar si la adicción a Instagram y el apoyo social predicen la insatisfacción corporal en universitarias de la selva peruana. Se planteo una metodología de investigación empírica y se utilizó una estrategia asociativa con un diseño predictivo transversal. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que la adicción a Instagram y el apoyo social predicen la insatisfacción corporal en las mujeres universitarias.
  • Ítem
    Estrés parental y resiliencia en padres con hijos que presentan trastornos del neurodesarrollo en Lima Metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Chavez Fernandez, Gisela; Espinoza Caceres, Alicia Ayde; Mayon Archi, Luis; Ramirez Vega, Celina; Travezaño Cabrera, Aaron Italo
    El objetivo de la investigación fue identificar la capacidad predictiva de la resiliencia sobre el estrés parental en los padres con hijos que presentan trastornos del neurodesarrollo. El estudio se realizó en el marco de un enfoque cuantitativo, de estrategia asociativa, denominado diseño predictivo transversal. La muestra estuvo conformada por 294 padres de familia de Lima metropolitana, de las cuales 247 fueron mujeres (84.0%) y 47 varones (16.0%), con edades que oscilan entre los 20-65 años (M=38.6, DE=8.6). Los resultados muestran que el modelo estructural tiene índices de ajuste adecuados (χ2 = 1480.826; gl = 659; p = 0,000; RMSEA = 0.069 [IC 90% 0,064-0,073]; SRMR = 0,062; CFI = 0,90; TLI = 0,90) y en los modelos de medición están adecuadamente representados por sus ítems. Asimismo, se evidencia que el grado de resiliencia influye negativamente significativa en el nivel de malestar paterno (β = 0,70; p < .00), interacción disfuncional padres-hijo (β = 0,58; p < 0,00) y niño difícil (β = 0,58; p < .00) experimentado por padres de familia de Lima-metropolitana. En conclusión, la resiliencia presenta una relación negativa estadísticamente significativa con el estrés parental, pues a mayor resiliencia se refleja un menor estrés parental permitiendo que los padres puedan afrontar el estrés y tener mayor resiliencia.
  • Ítem
    Espiritualidad, resiliencia y salud mental en estudiantes universitarios de la región San Martín
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-20) Alcalde Tantalean, Virgilio; Arteaga Araujo, Henry Jhonatan; Rodríguez Balcázar, Diana Angela; Julio César Cjuno Suni
    La espiritualidad es un factor que puede ofrecer una fuente de apoyo emocional y promover la resiliencia en el afrontamiento de situaciones difíciles de los estudiantes universitarios. El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la espiritualidad, la resiliencia y la salud mental en universitarios peruanos de la región San Martín. La muestra estuvo integrada por 433 universitarios, de los cuales, 270 (62.4%) mujeres y 163 (37.6%) hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 40 años (M = 20.9 y DE = 3.57), que pertenecían a los siguientes grupos religiosos: adventista (41.1%), católico (34.6 %) evangélico (8.8%), otros grupos religiosos (6.7%) y no profesa ninguna religión (8.8%). Para evaluar las variables del estudio se utilizaron instrumentos validados en población peruana, entre ellos el cuestionario de fortaleza de fe religiosa de Santa Clara (SCSRFQ), el cuestionario CD-RISC-10 escala de resiliencia y el inventario de Salud mental-5 (R‑MHI‑5). Los análisis estadísticos realizaron evidenciaron una relación directa y significativa entre la espiritualidad y la resiliencia (p=0.001), del mismo modo la espiritualidad guarda relación directa con la salud mental (p=0.013); la dimensión bienestar psicológico guarda relación positiva significativa con la espiritualidad (p=0.001); sin embargo, no existe relación con la dimensión malestar psicológico (p=0.927). Estos resultados destacan la importancia de considerar la espiritualidad como un recurso psicosocial que contribuye al fortalecimiento de la resiliencia y la mejora de la salud mental de los universitarios
  • Ítem
    Bienestar psicológico y violencia de pareja en línea en jóvenes de una universidad privada de la región San Martin
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-20) Paz Vilchez, Marita Mily; Flores Alejandria, Josue Abel; Aguilar Llagua, Melanie Monserrath; Ricardo Alberto Gomez Paredes
    El bienestar psicológico abarca el equilibrio emocional y mental de una persona. En jóvenes, la violencia de pareja en línea puede afectar este bienestar, al generar situaciones de acoso y control a través de plataformas digitales, lo que impacta negativamente en su salud mental. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre violencia de pareja en línea y bienestar psicológico en jóvenes universitarios de la selva peruana. Se empleó un diseño no experimental de corte transversal y nivel descriptivo correlacional. La muestra incluyó a 303 estudiantes universitarios. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) y el Cyber Dating Abuse Questionnaire (CDAQ). Los resultados revelaron que la violencia de pareja en línea tuvo una correlación significativa negativa con el bienestar psicológico (r = -0.166, p=0.004). Además, las agresiones directas tuvieron una correlación significativa negativa con el bienestar psicológico (r = -0.131, p=0.02). Así mismo, se observa que el monitoreo/control tienen una correlación significativa con el bienestar psicológico (r = -0.187, p<0.001). Estos hallazgos destacan la importancia de promover el bienestar psicológico para mitigar los efectos negativos de la violencia en relaciones digitales
  • Ítem
    Ideación suicida y crecimiento postraumático: el rol mediador de las estrategias de regulación cognitiva de las emociones en adolescentes de una institución pública de la región San Martín
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-20) Silva Fernández, Ronald Gianmarco; Soncco Aquino, Milagros Polonia; Montenegro Tiravanti, Vanessa Michell; Cjuno Suni, Julio César; ORCID https://orcid.org/0000-0001-6732-0381
    Se examinó el rol mediador de las estrategias de regulación cognitiva emocional en la relación entre el crecimiento postraumático y la ideación suicida. La muestra estuvo compuesta por 467 estudiantes adolescentes, hombres (46.7%) y mujeres (53.3%) con edades entre 12 y 17 años (M=13.92 y DE= 1.502). Para medir las variables se utilizaron Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ-18), Postraumatic Growth Inventory (PTGI) y The Roberts Suicidal Ideation Scale. Los resultados revelaron una asociación significativa entre el crecimiento postraumático y las estrategias elaborativas (β = 0,86, p < 0,001) y automáticas (β = -0,22, p < 0,01) de regulación cognitiva de las emociones. El crecimiento postraumático predijo la ideación suicida (β = -0,36, p < 0,01). El análisis de mediación Bootstrap reveló que las estrategias elaborativas y automáticas de regulación cognitiva de las emociones mediaron la asociación entre el crecimiento postraumático y la ideación suicida. Se deben abordar las estrategias elaborativas y automáticas de regulación cognitiva emocional, para prevenir pensamientos suicidas asociados con experiencias traumáticas en los adolescentes.
  • Ítem
    Insatisfacción corporal y sexting en mujeres de educación superior de la ciudad de Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Navarro Carrasco, Abel Uriaz; Tucto Claudio, Jhomira Giuliana; Cjuno Suni, Julio César
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar si la insatisfacción corporal es predictora del sexting en estudiantes de educación superior en la ciudad de Tarapoto - San Martín. La muestra fue de 388 estudiantes mujeres de educación superior (M=20.38 y DE= 2.60), el 85.6% fueron solteras y el 48.7 % estudiantes de la carrera de educación inicial. Para evaluar las variables se utilizó la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) y Body Shape Questionnaire (BSQ-14). Los resultados revelaron que, la insatisfacción corporal es predictora del sexting donde se puede evidenciar que todos los modelos muestran un ajuste adecuado (Modelo 1: F = 20,995; p < 0,001; Modelo2: F = 19.124; p < 0,001; Modelo 3: F =11.263 p < 0,001; Modelo 4: F = 4.433; p < 0,001; Modelo 5: F = 5.126; p<0,001; Modelo 6: F = 15.530; p < 0,001). Concluyendo que la insatisfacción corporal predice el sexting.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y adicción a internet en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Juan Guerra – Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-25) Castillo Neira, Dalila; Apfata Vilcas, Armando Richard; Quiroz Honorio, Ruth Karina; Gómez Paredes, Ricardo Alberto
    Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo, determinar si existe relación significativa entre Funcionamiento Familiar y Adicción a Internet en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Juan Guerra - Tarapoto. Metodología: Se utilizó un diseño no experimental de táctica asociativa denominado diseño correlacional simple y la muestra estuvo conformada por 315 estudiantes del nivel secundario de la I. E. Juan Guerra – Tarapoto, con edades comprendidas entre 12 a 17 años; donde el 29.5% tenían una edad de 14 años y 3.2% 17 años; así mismo, el 52.1% fueron de sexo masculino y el 47.9% de sexo femenino; finalmente el 36.5% fueron de segundo grado, el 26.7% de primer grado y 7% fueron del cuarto grado. Para medir las variables de estudio se usó el instrumento de Adicción a Internet (TAI) y la Escala APGAR-familiar. Resultados: se revelaron que si existen relación estadísticamente significativa inversa entre funcionalidad familiar y adicción al internet (r -0.170**, p = 0,003), así también existe relación significativa entre funcionamiento familiar y las dimensiones tolerancia y uso excesivo (r - 0.136*, p = 0.016), (r -0.181*, p = 0.001). Sin embargo, no existe relación entre el funcionamiento familiar y las dimensiones retirada y consecuencias negativas (r -0.086, p 0.127), (r 0.0.050, p = 0.376). Conclusión: en este estudio encontró una correlación estadísticamente significativa y negativa entre el funcionamiento familiar y la adicción a Internet.
  • Ítem
    Validación y consistencia interna del cuestionario de Buss y Perry para medir la agresividad en estudiantes secundarios de la zona rural del departamento de Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Pauccara Chañi, Sadit; Calsín Luque, Abner Enmer; Zapana Ticona, Doris; Quispe Mamani, Alcides
    Este estudio se enfoca a determinar la validez orientada al contenido, constructo y determinar el coeficiente de consistencia interna del cuestionario de agresividad de Buss & Perry. Para tal medida se optó por una metodología instrumental. La muestra estuvo constituida por 384 sujetos con edades de 11 a 16 años. Los resultados evidenciaron que el 100% de los ítems mostraron coeficientes de validez que oscilan entre 0.97 a 1 con intervalos de confianza al 95% entre 0.72 a 1; por cuanto ningún ítem se eliminó en un primer filtro. En cuanto a la validez orientada al constructo se comprobaron dos modelos, la primera constituye un modelo original tetra-factorial (A. física, A. verbal, ira y hostilidad) las mismas que presentaron ajustes esperados (CFI=0.974; TLI=0.972; GFI=0.967; RMSEA=0.042 y SRMR=0.066) sin embargo el item 22 no presentó una carga mayor al 0.3, por cuanto un segundo modelo, excluyendo a tal ítem, terminó mejorando el umbral (CFI=0.979; TLI=0.977 SRMR=0.063 y RMSEA=0.039). En cuanto a los índices de confiabilidad, se encontró una confiabilidad esperada de 0.907 con IC al 95% entre 0.894 a 0.921 y 0.906 con IC al 95% entre 0.892 a 0.919 en el coeficiente Omega y Alfa respectivamente; mientras que el modelo B con 28 items mostró un 0.908 con IC al 95% entre 0.895 a 0.922 y 0.907 con IC al 95% entre 0.893 a 0.920. Se comprueba que en varios estudios se mantiene una estructura basada en 4 factores, con índices de confiabilidad por alfa, cuando lo recomendable es alfa y omega.
  • Ítem
    Estrés parental y estrategias de afrontamiento en madres solteras de lima - metropolitana 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Tello Condori, Yoiss Melani; Torero Marapi, Yesenia Pamela; Pachao Menacho, Edu Javier; Ramírez Vega, Celina
    La investigación buscó determinar la relación significativa entre estrés parental y estrategias de afrontamiento en madres solteras de Lima Metropolitana. El estudio utilizó un diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Asimismo, se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, abarcando 428 participantes de sexo femenino con edades entre 18 y 57 años. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Inventario de Estrés Parental (PSI-SF) y el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (Brief - COPE 60). Los resultados evidenciaron importantes relaciones entre las estrategias de afrontamiento y el estrés parental. Como, la interacción disfuncional madre-hijo (DMH) muestra una relación negativa significativa con el afrontamiento activo (AA) (r=-0.11), lo cual implica que aquellos padres que utilizan esta estrategia proactiva suelen experimentar menos dificultades en la relación con sus hijos. Por otro lado, en el ámbito del malestar parental (MP), se observan varias correlaciones significativas con distintas estrategias de afrontamiento. El afrontamiento enfocado en la emoción (AEMO) y la contención del afrontamiento (CA) muestran correlaciones negativas (r= -0.11 y r = -0.10 respectivamente) con el malestar parental, lo que indica que estas estrategias tienden a reducir el estrés o agotamiento emocional de los padres.
  • Ítem
    Exposición a la violencia, calidad de vida y conducta disocial en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Estatal de Juliaca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Llasa Huayhua, Rosmery Soledad; Uñapillco Ccampal, Moises; Huaraccone Ttito, Yoni Ines; Quispe Mamani, Alcides
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la exposición a la violencia, calidad de vida y conducta disocial en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa estatal de Juliaca, 2024. El tipo de estudio fue correlacional, se caracterizó por ser de diseño no experimental, de corte transversal. La muestra fue de 520 estudiantes entre 13 años y menores de 18 años, de ambos sexos. Para la recolección de datos se aplicó la Escala exposición a la violencia, adaptado por Moreano (2018); la escala de calidad de vida de Olson y Barnes (ECVOB) adaptada por Grimaldo et al., (2020) y el cuestionario de conductas disociales (CCD-MOVIC), adaptada por Ruiz (2021). Los resultados evidencian que la exposición a la violencia y conducta disocial muestran (p=.000; Rho=.267**), con respecto a la calidad de vida y conducta disocial muestran (p=.000; Rho=-.256**) en referencia a la exposición a la violencia y calidad de vida muestran (p=.000; Rho=-,273**). Se concluye la correlación entre las tres variables, esto indica que a mayor exposición a la violencia se desarrolla la conducta disocial, así como, a mayor conducta disocial menor calidad de vida y a mayor exposición a la violencia menor calidad de vida.
  • Ítem
    Consumo de alcohol y síntomas de depresión como factores predictores de conductas de riesgo en conductores de transporte urbano de Juliaca, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Yana Yana, Maribel Lizbeth; Cruz Vargas, Nicol Yaquelin; Hilasaca Mamani, Kristel Raquel
    En el Perú existen cifras alarmantes de accidentes de tránsito provocados por conductores en estado de ebriedad y problemas emocionales. Este estudio se propuso identificar si el consumo de alcohol y los síntomas de depresión son factores predictores de la percepción de conductas de riesgo en conductores. La metodología corresponde a un enfoque cuantitativo, alcance predictivo, diseño no experimental y corte transversal; participaron 310 conductores entre 18 y 54 años, el 95% varones. Se evaluó con el Cuestionario Identificación de Trastornos Relacionados con el Uso del Alcohol, Cuestionario de Salud del Paciente-9 y el Cuestionario Aversion to Risk Taking Scale. Se halló que existe una relación inversa y altamente significativa entre síntomas de depresión y la percepción de conductas de riesgo (r= -,700**; p=0.000), lo cual indica que al incremento de depresión disminuye la percepción de conductas de riesgo, también, existe una relación inversa y altamente significativa entre síntomas de dependencia al alcohol y la percepción de conductas de riesgo (r= -.303**; p=0.000). Referente a la regresión lineal múltiple el consumo de alcohol y los síntomas de depresión predicen un 49.7% de la varianza de la percepción de conductas de riesgo al conducir. Se concluye que los síntomas de depresión y consumo de alcohol influyen en la forma de percibir las conductas de riesgo debido a que se llegan a perjudicar las funciones afectivas y cognitivas.
  • Ítem
    Desarrollo y estudio psicométrico de la Escala Breve de Sugestionabilidad en adultos peruanos (BSS-12)
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11) Rojas Humpire, Andrea Lizbeth; Atauje Saito, Zumiko Gazdali; Quiroz Vilca, Ruth Evelyn
    El estudio tuvo como objetivo construir y validar una escala breve para medir sugestionabilidad ante noticias falsas en población peruana. En el estudio piloto se recolectó una muestra de 318 personas (63.5% mujeres y 36.5% varones) entre 18 y 75 años (M = 31.0; SD = 11.6). Para el estudio confirmatorio se recolectó una muestra de 346 personas (52.6% mujeres y 47.4% varones), cuyas edades oscilaron entre los 18 a 75 años (M = 31.3; SD = 10.3). Además, se empleó la escala Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) para evaluar la validez externa del instrumento. Respecto a los resultados, en el estudio piloto se evidenció la presencia de dos factores que lograban explicar el 47% de variabilidad de los ítems al hacer el Análisis Factorial Exploratorio. En el estudio confirmatorio, el Análisis Factorial Confirmatorio evidenció que el modelo de dos dimensiones relacionadas con doce ítems presentó mejores índices de ajuste (χ2 = 89.87; df = 53; p < .005; RMSEA = .051 [IC90% .032 – .069]; SRMR = .040; CFI=.97; TLI=.96) frente a un modelo unidimensional. Se encontró que ambas dimensiones presentan adecuados índices de fiabilidad (cognitivo: α = .81; ω = .81 y social: α = .83; ω = .83) y es estrictamente invariante entre hombre y mujeres. Además, se evidenció con la escala GAD-7 predice significativamente ambos factores de la sugestionabilidad. Se concluye que escala BSS-12 muestra fuertes evidencias de un adecuado funcionamiento psicométrico para medir la sugestionabilidad en contexto peruano.
  • Ítem
    La influencia del acoso sexual en el bienestar psicológico en mujeres de Lima Este
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Vilcas Granados, Janie Abigail; Lozano Carrillo, Jeremy Milddi Humberto; Medina Inuma, Ruth Milagros; Arteta Sandoval, Gissel
    El acoso sexual callejero es un tema extremadamente común, pese a ello sigue siendo un tema sociocultural con un abarque en el ámbito investigativo. El objetivo de la investigación es determinar la influencia del acoso sexual callejero en el bienestar psicológico de mujeres de Lima este, para ello se utilizaron dos test: el Cuestionario de Acoso sexual en vía pública y la Escala de Bienestar Psicológico en Adultos (BIEPS-A). La muestra estuvo compuesta por 361 mujeres peruanas de Lima este, con un rango de edad de 18 a 30 años (M = 22.7, DE= 3.42). En los resultados, muestran que el modelo estructural tiene adecuados índices de ajuste (χ2 = 1230.53; df = 623; p = 0.000; CFI = 0.922; TLI = 0.916; RMSEA = .052 [CI 90% 0,048-0,056]; SRMR = .065). Se evidencia que el acoso callejero que experimentan las mujeres de Lima este, influye significativamente en su bienestar psicológico, dando como resultado el acoso físico influye significativamente (β = -.651; p < 0,01), indirecto (β = .522; p < .01) y verbal (β = .425; p < .01).
  • Ítem
    Factores asociados al estrés postraumático en mujeres que abortaron en Lima Metropolitana 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Cuellar Escobar, Thalina Melanie; Valerio Vega, Joksabe Lucia; Bello Muñoz, Salma Aholibama; Ola Banda, Ivette Viviana
    Objetivo: Explicar los elementos asociados a la presencia de estrés post traumático en mujeres que han abortado. Metodología: se utilizó un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, su muestreo es no probabilístico por conveniencia, el análisis es univariado, para estimar la fuerza de relación (OR) se utilizó el modelo de regresión lineal de Poisson. El instrumento fue la Escala de Trauma de Davidson para identificar los síntomas de EPT, según el DSM-5. La muestra fue de 304 mujeres mayores de 18 años. Resultados: 78.6% de las mujeres cumplen con síntomas del trastorno de estrés postraumático; tener dos hijos representa un 7.5% más de propensión de tener estrés postraumático a comparación de aquellas sin ningún hijo (OR=7,50; IC95% 1.04 a 53.6), aquellas que tuvieron un aborto inducido tienen 0,36% más riesgo de padecer estrés postraumático a comparación de las que tuvieron un aborto involuntario (OR=0,36; IC95% 0,16 a 0,78) y las que están casadas (OR=0,15; IC95% 0,04 a 0,48) y divorciadas (OR = 0,37; IC95% 0,14 a 0,96), presentan mayor propensión de padecer síntomas del TEPT que las solteras. Conclusión: Las mujeres que tuvieron un aborto, tienen síntomas del trastorno de estrés postraumático; se hallaron características significativas para la presencia del trastorno. Para futuras investigaciones se recomienda ampliar la muestra, para fortalecer la validez estadística.
  • Ítem
    Estímulos de alto riesgo para el consumo y la conducta planificada en comunidades de rehabilitación de Lima 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Coico Lama, Igdalias Abigail; Luey Chirinos, Katsue Abigail; Ola Banda, Ivette Viviana
    Introducción: La teoría de la conducta planificada y los estímulos de alto riesgo son predictores de la intención de consumo de drogas. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre estímulos de alto riesgo y conducta planificada en pacientes de 6 centros de rehabilitación. Método: Estudio transversal, predictivo, no probabilístico en pacientes de 6 centros de rehabilitación de Lima, Perú en el año 2022. Para evaluar la conducta planificada y estímulos de alto riesgo se usaron instrumentos validados. Se usó el coeficiente r de Pearson para evaluar la correlación entre la conducta planeada y estímulos de alto riesgo para el consumo. Se emplearon regresiones lineales para estimar la influencia. Resultados: El 74% de los participantes se encontraban entre las edades de 21 a 40 años. Se encontró influencia positiva entre estímulos internos y las dimensiones de actitud (β 0.119, p <0.001), norma subjetiva (β 0.100, p 0.008) y control comportamental (β 0.059, p <0.001). Se encontró influencia positiva entre estímulos externos y las dimensiones de actitud (β 0.081, p <0.001), norma subjetiva (β 0.091, p 0.008) y control comportamental (β 0.053, p <0.001). Conclusiones: Existe una influencia positiva tanto en los estímulos de alto riesgo interno y externo con los componentes de la conducta planificada (actitud, norma subjetiva y control comportamental). Esta teoría debe ser considerada en la evaluación del soporte psicológico y en el tratamiento de los pacientes con adicciones que se encuentran en centros de rehabilitación.
  • Ítem
    Influencia de la dependencia a los videojuegos y las habilidades sociales sobre la conducta agresiva en adolescentes de Juliaca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-28) Puma Sapillado, Karyme Vivian; Quenta Hancco, Mary Cruz; Farceque Huancas, Santos Armandina
    El propósito de este estudio es determinar si la dependencia a los videojuegos y las habilidades sociales influyen sobre la conducta agresiva en adolescentes de Juliaca, 2024. La metodología utilizada corresponde a un estudio tipo explicativo y corte transversal, de diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 245 estudiantes del 3er año de secundaria, tanto varones como mujeres, con edades entre 13 y 15 años. Los instrumentos aplicados para esta investigación fueron el Test de dependencia a los videojuegos (TDV), la Escala de Habilidades Sociales (EHS) y el cuestionario de Agresión de Buss y Perry. De acuerdo con los resultados obtenidos, el análisis de regresión múltiple arrojó un coeficiente de relación R=0.390, además, se observó un coeficiente de determinación ajustado R²=0.145, es decir que la agresividad es predicha hasta en un 14.5% por la adicción a los videojuegos y las habilidades sociales. La variable adicción a los videojuegos posee un coeficiente beta b=0.189 con un p<0.05, es decir que la Adicción a los videojuegos es una variable directamente predictora de intensidad muy baja sobre la agresividad. Por otro lado, las habilidades sociales poseen un coeficiente beta b=-0321 con un p<0.05, es decir influye indirectamente de intensidad baja sobre la agresividad. En conclusión, los estudiantes que muestran mayor adicción a los videojuegos y menores habilidades sociales tienen una probabilidad de hasta un 14% de presentar conductas agresivas.
  • Ítem
    Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario de expectativas para profesores, Juliaca 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Apaza Yana, Doris Lysbet; Paucar Guzman, Liz Karen; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El objetivo del presente estudio de investigación es adaptar al contexto peruano y analizar la validez y fiabilidad del cuestionario de expectativas para profesores en profesionales de educación de instituciones públicas del nivel secundario, 2024. Es un estudio instrumental que contó con 412 participantes de ambos sexos (M=68.4%; F=31.6%), con edades entre 30 años hasta 65 años. La metodología empleada corresponde de tipo psicométrico, con corte transversal; los principales resultados obtenidos manifiestan validez basado en contenido del test V=0.91, la dimensión de expectativas positivas de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje posee V=0.94, la dimensión de expectativas positivas de logro académico posee V=0.94, la dimensión de expectativas sesgadas según género y área de aprendizaje posee V=0.93, en la dimensión de expectativas sesgadas según área de aprendizaje tiene V=0.85, la dimensión de expectativas negativas de rendimiento académica V=0.94, y la dimensión de expectativas sesgadas según género posee V=0.86. Por otro lado, el AFE indican una adecuación de KMO= 0.903 con significancia de Bartlett p<0.001 adecuados, la cantidad de factores extraídos asciende a dos; el AFC, indica deficiencias en sus índices de ajuste (CFI=0.904; TLI=0.859 y RMSEA= 0.102) insuficientes para explicar la convergencia del modelo, ante ello se analizaron las covarianzas residuales, encontrándose que los ítems 14 y 9 muestran covariación alta; por lo tanto, al proponer una última estructura covariando los residuos se encontró mejores ajustes de modelo (CFI=0.951, TLI=0.927 y RMSEA=0.074) mientras que la confiabilidad es óptima (α=0.894 y ω=0.897) demostrando adecuados valores psicométricos para su uso.
  • Ítem
    Satisfacción académica virtual y tolerancia a la frustración en estudiantes universitarios de la región de San Martin
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-22) Cervantes Velásquez, Deny Flor; Salas Cardenas, Jaqueline Brillith; Romero Saldaña, Kelly Yulissa; Celina Ramírez Vega
    La educación virtual fue un medio importante para cumplir los objetivos académicos durante la pandemia y posterior a ello, su utilidad está prevaleciendo, sin embargo, cuando apareció afecto la salud emocional de alumnos y profesores, pero poco se ha explorado cuanto puede predecir la satisfacción académica virtual, en la tolerancia a la frustración de los universitarios y ese fue el objetivo de este estudio. El estudio fue cuantitativo, no experimental, predictivo – transversal, en una muestra total de 900 universitarios de 17 a 40 años (M= 23.20: DS= 3.86), para lo cual se utilizó la Escala de Satisfacción Académica Virtual (ESAV), y la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF). Los resultados evidenciaron que la satisfacción académica virtual junto con la satisfacción a entornos virtuales y la satisfacción a los servicios virtuales, predicen de manera positiva el nivel de tolerancia a la frustración, sin embargo, se encontró que la satisfacción con las clases virtuales no se relaciona, ni predicen la tolerancia a la frustración en los universitarios.