Psicología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 784
  • Ítem
    Children’s Hassles Scale: Revisión psicométrica basado en el Análisis Gráfico Exploratorio en niños peruanos de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-29) Ari Choque, Daisy Soledad; Flores Kcoscco, Luz Melithza; Leiva Colos, Flor Victoria
    El estrés es nocivo para el desarrollo de los niños a temprana edad y se evidencia que impacta contra la salud física y psicológica. El presente estudio tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Children’s Hassles Scale en población infantil peruana en Lima desde un modelo de psicometría de redes. La muestra estuvo conformada por 524 estudiantes, se empleó el instrumento “Children’s Hassles Scale” (CHS). Además, se determinó la estructura interna, la consistencia estructural, la estabilidad de los ítems e invarianza de medición según sexo mediante el análisis gráfico exploratorio (EGA). En lo concerniente a los resultados, permanecieron 11 ítems con valores aceptables, el instrumento planteado puede medir situaciones estresantes y prevenir psicopatologías en la infancia, además, facilitará la aplicación en población infantil, siendo una herramienta válida y confiable adaptado al contexto peruano.
  • Ítem
    Estrategias de resolución de conflictos y calidad marital en adultos de una comunidad cristiana de Lima Este
    (Universidad Peruana Unión, 2025-10-07) Samanez Cabrera, Fiorella Reyna; Yánac Cierto, Elí
    El estudio tiene como objetivo explicar si existe relación significativa entre las estrategias de resolución de conflictos y la calidad marital en adultos de una comunidad adventista de Lima. Es una investigación de alcance correlacional, diseño observacional y corte transversal. Se contó con 228 participantes, entre las edades de 25 a 55 años de edad. Los instrumentos usados fueron las Escalas de Estrategias de Manejo de Conflictos (EEMC) de Arnaldo (2001), y de Ajuste Diádico (Dyadic Adjusment Scale, DAS) que fue creado por Spanier en 1976, y traducida al español por Bornstein (1988). Se evidenció la existencia de una relación directa y significativa entre las 5 estrategias de resolución de conflicto de pareja y calidad marital (rho= 0.177* a 0.567** p< 0.05).
  • Ítem
    Influencia del autoestigma por búsqueda de ayuda en la salud mental y significado de vida en estudiantes universitarios de Lima Este.
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-08) Peralta Casimiro, Chery Neftali; Ruiz Soto, Maria Cristina; Ramírez Vega, Celina
    El estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia del autoestigma por búsqueda de ayuda en la salud mental y el significado de vida en estudiantes universitarios de Lima Este. La investigación es de tipo explicativo, con diseño de estrategia asociativa, se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Participaron 720 jóvenes universitarios con edades entre 18 y 27 años. Los resultados evidenciaron un ajuste adecuado a los datos: χ²(109) = 252.01, p < .001; χ²/gl = 2.31, asimismo, los índices de ajuste incremental fueron excelentes (CFI = .97; TLI = .96), al igual que los índices de error absoluto (SRMR = .036; RMSEA = .043; IC 90% [.037, .049]). El modelo reveló que el autoestigma influye de manera significativa y positiva en el malestar psicológico (β = .47; p < .01), y de forma positiva pero débil en el bienestar psicológico (β = .17; p < .01) y en la búsqueda de sentido de vida (β = .16; p < .01). No se encontró influencia significativa en la presencia de sentido (β = .04; p > .05). Estos hallazgos sugieren que el autoestigma puede actuar como un factor de riesgo para la salud mental, pero también como desencadenante de mecanismos de adaptación
  • Ítem
    Construcción y validación de la Escala de Consumo de Benzodiacepinas (EC-BDZ) en adultos peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-15) Ballivian Panca, Kevin Dill; Bautista De La Cruz, Nicole Stephanie; Conde Rodriguez, Isaac Alex
    Objetivo: Desarrollar y validar la Escala de Consumo de Benzodiacepinas (EC-BDZ) en adultos peruanos para evaluar el uso problemático de estas sustancias. Método: Se desarrolló un estudio instrumental, transversal y con enfoque cuantitativo. Se aplicaron análisis psicométricos a una muestra piloto (n = 298) y una muestra confirmatoria (n = 518) de adultos entre 18 y 60 años. Resultados: La EC-BDZ mostró una alta validez de contenido (V > 0,70). El AFC confirmó una estructura unidimensional, con cargas factoriales entre .62 y .89, explicando el 68% de la varianza. El CFA inicial tuvo un mal ajuste, pero después de eliminar dos ítems (3 y 4), se lograron índices adecuados (CFI = .998, TLI = .998, RMSEA = .072, SRMR = .035). La escala se correlacionó moderadamente con la sintomatología depresiva (r = 0,39). La fiabilidad fue excelente (α y ω = 0,97). Conclusiones: El EC-BDZ es un instrumento válido y confiable para evaluar el uso problemático de benzodiacepinas en adultos peruanos, con potencial de aplicación clínica y preventiva en contextos de salud pública.
  • Ítem
    Construcción y propiedades psicométricas de una escala de sentido de la vida (ESV).
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-01) Guevara Tantalean, Esvin Aldair; Arévalo García, Bruno Francesco; Tantalean Arteaga, Anthony Brayham; Cunza Aranzabal, Denis Frank
    La construcción de una escala del sentido de la vida es importante para la población peruana, puesto que permite obtener mediciones más precisas y relevantes en la comprensión del sentido de vida para los peruanos. La investigación tuvo como objetivo construir y validar una Escala del Sentido de la Vida (ESV) para la población peruana mayor de 18 años. Participaron 646 personas entre 18 y 69 años (M = 25,5; DE = 9,10). Se utilizó una dimensión denominada Presencia del sentido de la vida, realizándose análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC), además de un análisis de confiabilidad. Los resultados respaldaron un modelo unifactorial con índices adecuados (2(2) = 2.391, p < .001, CFI = 0.998, TLI = 0.995, RMSEA = 0.025, SRMR = 0.016) y una alta consistencia interna (α = ꞷ = 0.878). Se concluye que la ESV es una herramienta válida y confiable que contribuirá a evaluar el sentido de la vida en el contexto peruano, permitiendo futuros estudios sobre su impacto en dimensiones psicológicas y socioculturales, además de orientar estrategias para fortalecer el bienestar y el propósito en la población.
  • Ítem
    Intolerancia a la frustración e inteligencia emocional en participantes de las barras bravas de Ecuador
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-15) Cañar Ramos, Noemi Abigail; Richard Pérez, Sara Esther
    La presente investigación tiene como objetivo demostrar si existe una relación entre intolerancia a la frustración e inteligencia emocional en participantes de las barras bravas de Ecuador. El estudio corresponde a un diseño de investigación no experimental, de corte transversal, de tipo correlacional, el cual tiene como objetivo conocer la relación que existe entre dos tipos de variables sobre una muestra. La población estuvo conformada por 154 barristas. El instrumento empleado para evaluar la variable de intolerancia a la frustración fue la Escala de Intolerancia a la Frustración. Mientras que para determinar la inteligencia emocional se utilizó la Escala de Inteligencia Emocional de Wong Law. Los resultados demostraron que entre las variables de intolerancia a la frustración e inteligencia emocional no existe una relación significativa (Rho= -078; Sig. > 0,05).
  • Ítem
    Inteligencia emocional e ira en estudiantes de instituciones educativas Adventistas de la Misión del Oriente Peruano
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-12) Belon Perez, Julio Isaac; Ramírez Vega, Celina
    El presente estudio investigó la influencia de la inteligencia emocional sobre la ira en adolescentes, la muestra estuvo conformada de 300 estudiantes de secundaria, entre las edades de 12 y 18 años (M=14.9, DS=1.9). Los instrumentos utilizados fueron el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y Dimensions of Anger Reactions Scale-5 (DAR-5) en el cual se evaluaron las dimensiones de la inteligencia emocional (atención, claridad y reparación emocional) y la ira. Los resultados del modelamiento de ecuaciones estructurales (χ2 = 604.676; gl = 318; p = 0.000; CFI = 0.91; TLI = 0.90; SRMR = 0.05, RMSEA = 0.061 [IC 90%: 0.053-0.068]) mostraron adecuados índices de ajuste. De la misma forma, se encontró que la atención y claridad emocionales tienen una influencia negativa sobre la ira, siendo significativa sólo para la atención emocional. Por otro lado, los resultados muestran que la reparación emocional mostró una relación negativa significativa con la ira. Por lo tanto, los resultados evidencian la necesidad de investigar estrategias educativas y terapéuticas para mejorar la gestión emocional en los adolescentes y reducir comportamientos agresivos, con el fin de promover ambientes escolares más seguros con adecuada estabilidad emocional.
  • Ítem
    Dependencia a los videojuego e inteligencia emocional en estudiantes de una institución nacional de Juliaca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-16) Llasa Hanccasi, Mirian; Rojo Solórzano, Alex Fabricio; Farceque Huancas, Santos Armandina
    Objetivo: El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la dependencia a los videojuegos y la inteligencia emocional en estudiantes de una institución nacional de nivel secundario en la ciudad de Juliaca. Para ello, se utilizó un diseño no experimental de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo y un corte transversal, involucrando a una muestra de 211 estudiantes cuyas edades oscilan entre 12 y 17 años. Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Dependencia a los Videojuegos (TDV) de Choliz y Marco, así como el Inventario de Inteligencia Emocional Abreviado de BarOn (Ice: Na – Abreviado). Resultados: Los resultados indicaron la ausencia de relación entre la dependencia a los videojuegos y la inteligencia emocional (r= -0.033; p=0.632>0.05). Sin embargo, se evidenció una asociación negativa entre la dependencia a los videojuegos y la dimensión de inteligencia intrapersonal (r= -0.173*; p=0.012<0.05) y una relación positiva con la dimensión manejo del estrés (r= 0.168*; p=0.014<0.05). Conclusión: El aumento o disminución de la dependencia a los videojuegos no se relaciona significativamente con el incremento o reducción de la inteligencia emocional. Por otro lado, se identificó que a mayor dependencia a los videojuegos menor será la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones o viceversa. También, se observó que un mayor nivel de dependencia a los videojuegos se asocia con una mayor percepción de eficacia ante las situaciones estresantes.
  • Ítem
    Teleworking y síndrome de burnout en tiempos de COVID– 19 en los docentes de escuelas pertenecientes al UGEL del Dorado, 2022.
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-21) Osorio Palacios, Hilda Sherliet .; Reyes Tello, Aydé Liliana; Perez Lucano, Esther; Figueroa Quiñones, Joel .
    El objetivo de esta investigación consistió en determinar la relación entre el teleworking y el síndrome burnout en tiempos de COVID-19 en docentes peruanos de educación básica. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo no experimental, con corte transversal y alcance correlacional. La población y muestra estuvo compuesta por 400 y 197 docentes respectivamente, por lo que se utilizó el muestreo probabilístico por conglomerados. Los resultados obtenidos señalan que existe una correlación positiva significativa entre el teleworking y el cansancio emocional, la despersonalización y la falta de realización personal en los docentes. Conclusión: La determinación y constatación estadística (p < 0.05) de que existe una relación entre las variables permite deducir que el teleworking puede aumentar la percepción de síntomas del síndrome de burnout en los docentes de escuelas, por lo cual promueve a que las autoridades educativas diseñen políticas y estrategias que ayuden a mitigar los efectos negativos del teleworking en los docentes.
  • Ítem
    Construcción y propiedades psicométricas del cuestionario de ideación suicida en jóvenes adultos de 20 a 30 años en el departamento de Puno 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-11) Miranda Mamani, Sarai Sefora; Borda Bruna, Monica Diana; Farceque Huancas, Santos Armandina
    Antecedentes: El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial por tanto los desafíos relacionados con la salud mental en los jóvenes requieren la necesidad de un enfoque integral que promueva la prevención del bienestar emocional. Objetivo: construir y validar las propiedades psicométricas de un instrumento sobre las ideas suicidas en los jóvenes adultos, el instrumento está compuesto por tres dimensiones: pensamiento suicida, ideas suicidas y desesperanza. Método: La metodología de investigación es un diseño instrumental, no experimental con un enfoque cuantitativo, de corte transversal. Resultados: el instrumento revela un valor de 0.84 V de Aiken, evidenciándose que los 26 ítems son significativos, posteriormente índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), presenta un valor general de 0.946, en cuestión al índice de confiabilidad, posee un 0,974. Conclusiones: se evidencia que el instrumento es válido y confiable para el uso de acuerdo a la variable propuesta.
  • Ítem
    Mitos del amor romántico y dependencia emocional como predictores de la violencia de género en parejas jóvenes de la Ciudad de Juliaca, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-16) Rojas Quispe, Esperanza; Chuquicallata Huayta, Marilia; Cordova Soncco, Rita
    Esta investigación se propuso determinar si los mitos del amor romántico y la dependencia emocional son predictores de la violencia de género en parejas jóvenes de la ciudad de Juliaca. Para ello, se empleó un diseño no experimental, de corte trasversal, de tipo predictivo y con un enfoque cuantitativo. El estudio abarcó una muestra total de 1,226 personas de entre 18 a 30 años de edad. Se utilizaron instrumentos validados para la evaluación de cada una de las variables; la Escala de Dependencia Emocional (CDE), la Escala de mitos del amor romántico y un Cuestionario de violencia de pareja. Los hallazgos de este estudio revelan que los mitos del amor romántico (p=0.001; B=0.118) y dependencia emocional (p=0.001; B=0.492) predicen la violencia de género. Por lo tanto, esta investigación demuestra que las variables predictoras contribuyen a normalizar comportamientos abusivos y justifican la violencia en las relaciones afectivas. En ese sentido, los resultados destacan la importancia de ampliar programas basados en evidencia científica que promuevan relaciones saludables.
  • Ítem
    Clima social laboral y agotamiento profesional en docentes de la Asociación Educativa Adventista del departamento de Puno, Juliaca 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-26) Jauregui Pacaya, Anita Elvaenz; Quispe Mamani, Alcides
    Este estudio no experimental tuvo como objetivo investigar la relación entre el Clima social laboral y el síndrome de burnout en docentes de la Asociación Educativa Adventista del departamento de Puno, utilizando la Escala de Clima social laboral (WES) y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 70.6% de los encuestados eran mujeres y el 29.4% hombres, con el grupo de edad más numeroso siendo el de 40-49 años y la mayoría de los encuestados casados. La evaluación del Clima social laboral en tres dimensiones (compromiso laboral, supervisión laboral y comunicación) indicó que el 91.2% de los participantes evaluaron las tres dimensiones como "muy alto", lo que sugiere un Clima social laboral positivo en la organización evaluada. La mayoría de los trabajadores del estudio reportaron niveles bajos de agotamiento emocional (61.8%), mientras que se reportó niveles medios (50%) o altos (18%) de despersonalización y realización personal respectivamente. Se encontró una correlación negativa entre el clima laboral (-0.382) y la sintomatología del burnout (-0.382), así como una correlación negativa entre el Clima social laboral y la dimensión de agotamiento emocional (-0.387), lo que sugiere que el Clima social laboral puede ser importante en la prevención y tratamiento del agotamiento emocional. Sin embargo, no se encontró una correlación entre el Clima social laboral y la dimensión de despersonalización (-0.296) o la dimensión de realización personal (-0.128), lo que sugiere que otras variables pueden ser más importantes en estas dimensiones del síndrome de burnout. Estos resultados sugieren que el Clima social laboral está relacionado con el agotamiento emocional en los empleados, pero no con la despersonalización o la realización personal.
  • Ítem
    Sentido de vida, probabilidad de perdón y fe religiosa en jóvenes y adultos de la región San Martín
    (Universidad Peruana unión, 2025-05-15) Edquén Orrillo, Luz Angelica; Venturo Lopez, Gerson; Salas Tuanama, Sintia; Aranda Turpo, Jessica
    El objetivo de este estudio es determinar si la probabilidad de otorgar perdón y la fe religiosa predicen en el sentido de vida en jóvenes y adultos de la región San Martín. Se empleó un estudio de investigación transversal de diseño predictivo. Los participantes del estudio incluyeron 756 jóvenes y adultos. Para el análisis se emplearon las escalas de significado de vida, probabilidad de perdón y el cuestionario de fortaleza de la fe religiosa de santa clara. Además, los datos recopilados se analizaron utilizando coeficientes de correlación y modelos de regresión lineal. Los resultados del estudio revelaron una relación estadísticamente significativa entre fe religiosa y sentido de vida. Los análisis de regresión lineal indican que la fe religiosa (β = 0,879, p < 0,000) tiene un impacto significativo en el sentido de vida de los jóvenes y adultos, es una variable que predice significativamente el sentido de vida de los participantes del estudio (R2 ajustado = 0,773). El valor R2 indica que el modelo de regresión tiene un tamaño de efecto alto, es decir la fe religiosa predice un 77 % en sentido de vida. Además, los valores t de los coeficientes de regresión beta de la variable predictora son altamente significativos (p < 0,000). Por tanto, se evidencia que la fe religiosa es un predictor significativo de sentido de vida en los jóvenes y adultos.
  • Ítem
    Problemas de sueño y su influencia en el estrés general en jóvenes de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-08) Espinoza Rios, Carmen; Pardo Veliz, Max Fernando; Neira Suaña, Mérida Emma
    El estudio investiga la influencia de los problemas de sueño en el estrés general en jóvenes universitarios de Lima, buscando entender cómo las demandas académicas y sociales influyen en su salud mental. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal con una muestra de 441 estudiantes de los cuales 54.2% fueron del sexo femenino. Se administraron la Escala de Percepción Global de Estrés (EPGE-14) y la Jenkins Sleep Scale (JSS-4). El análisis de datos se realizó mediante modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados indican correlación positiva significativa entre el estrés general y los problemas de sueño (r = 0.30), siendo más fuerte con el distrés (r = 0.42). El SEM mostró que los problemas de sueño influyen significativamente el distrés (β = 0.45, p < 0.01) y el eustrés (β = 0.12, p < 0.01). Los índices de ajuste del modelo fueron adecuados (CFI = 0.924, TLI = 0.912, RMSEA = 0.074). Se concluye que, a mayores niveles de estrés, en particular el distrés, están vinculados con más problemas de sueño. Se discute la importancia de abordar el estrés para mejorar la calidad del sueño.
  • Ítem
    Adaptación y validación de la Lexington Attachment to Pets Scale (LAPS) en el contexto peruano
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-19) Tacuri Lopez, Michael Aldair; Lukashevich Vargas, Chelsi; Ola Banda, Ivette Viviana
    El presente estudio tiene como finalidad adaptar y validar el instrumento Lexington Attachment to Pets Scale (LAPS) con el propósito de aplicarlo en la población peruana. Dentro del alcance metodológico la investigación contó con una muestra de 367 participantes en Lima, Perú, por lo que se inspeccionó la validez y confiabilidad por medio del AFC. En ese sentido, este contrastó dos enfoques: el modelo original (Modelo 1) y un modelo ajustado sin el ítem 21 (Modelo 2). El Modelo 2 mostró índices de ajuste superiores (GFI = 0.919, TLI = 0.910, RMSEA = 0.051, SRMR = 0.057), el mismo que demuestra un ajuste mejorado al retirar el ítem 21. Por otro lado, la fiabilidad fue acreditada a partir del Alfa de Cronbach y McDonald de 0.91 globalmente, cuyos valores fueron consistentes en subescalas. Estos hallazgos exhiben que el LAPS-M es un instrumento válido y confiable para examinar el vínculo entre propietarios y animales domésticos en la sociedad peruana.
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de la Escala State Trait Cheerfulness Inventory (STCI) en jóvenes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-12) Ticahuanca Mamani, Erika Fiorella; Arce Terrazas, Gabriela Emily; Ola Banda, Ivette Viviana
    El sentido del humor es un elemento necesario para la evaluación del bienestar emocional y la resiliencia, precisamente por los contextos de estrés y adversidad que enfrentan los jóvenes universitarios en Perú, donde la salud mental de esta población ha sido severamente afectada tras la pandemia, por lo que contar con herramientas psicométricas conducen a la evaluación de dimensiones emocionales relativas al humor y alegría. El objetivo de este estudio fue validar el Inventario Rasgo-Estado-Alegría, conocido por sus siglas en inglés como STCI (State-Trait Cheerfulness Inventory) en jóvenes universitarios peruanos a partir de propiedades psicométricas. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, diseño transversal aplicado a 350 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana este con un rango de edad de 18-30 años (edad media =21.96; SD =2.97), seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el análisis de redes para evaluar la estructura interna y la confiabilidad. Los resultados del Análisis de Gráficos Exploratorios (EGA) revelaron que el STCI es una medida unidimensional. En un principio, los ítems mostraron inestabilidad, lo que llevó a la supresión de 29 ítems con calificaciones de estabilidad inferiores a 0.75. Al ejecutar un nuevo análisis con los ítems restantes, se observó un aumento en la estabilidad lo que permitió consolidar una estructura final compuesta por 31 ítems con puntajes superiores a 0.75. La confiabilidad, evaluada a través de la consistencia estructural, identificó que el 100% de los casos se obtuvo una dimensión, y todos los ítems permanecieron estables, replicándose consistentemente dentro de la dimensión empírica, el STCI demuestra propiedades psicométricas en términos de validez y confiabilidad de su estructura interna, lo que lo convierte en un indicador preciso para evaluar el sentido del humor en el contexto peruano.
  • Ítem
    Factores asociados a la insatisfacción corporal y el índice de función sexual femenina en mujeres jóvenes y adultas de la selva peruana.
    (Universidad Peruana unión, 2025-06-20) Chujutalli Zumba, Jhon Iván; Espinoza Calderón, Lisbeth; Sanchez Salazar, Reiter Daniel; Figueroa Quiñones, Joel Hiamir
    Antecedentes: El estudio tuvo como objetivo identificar factores asociados a la percepción de insatisfacción corporal y función sexual en mujeres de la selva peruana. Métodos: Estudio empírico de la estrategia asociativa, 492 mujeres entre 18 y 57 años (M=29,2; DE=8,26), seleccionados bajo un muestreo intencional no probabilístico. Los instrumentos utilizados fueron el Body Shape Questionnaire (BSQ-14) y el Índice de Función Sexual Femenina (FSFI). Se utilizó un análisis de Poisson multivariado con valores de p < 0,05 para la significación. Resultados: Se reportó que el 34,1% de la muestra presentó preocupación por la imagen corporal. Los problemas de insatisfacción sexual estuvieron presentes en el 79,1% de las mujeres del estudio. Asimismo, las mujeres con mayor grado académico e inactividad física presentaron mayor preocupación por su imagen corporal, mientras que las que no tenían pareja reportaron más problemas en su función sexual. Finalmente, las mujeres de la sierra y selva presentaron menos problemas con la percepción de la imagen corporal y la función sexual. Conclusiones: Se concluyó que el grado académico, la actividad física, el estado civil y el lugar de procedencia son factores asociados en los problemas de percepción de la imagen corporal y función sexual. Las instituciones educativas, municipales y psicológicas deben coordinar acciones y normativas para atender a esta población.
  • Ítem
    El sentido de vida como factor protector frente a la ideación suicida en estudiantes universitarios: Un estudio en Lima Este
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-11) Uruchi Neyra, Omar Isaias; Muñoz Santillan, Danna Jemina; Trinidad Ticse, Josías
    En este estudio se tuvo como objetivo evidenciar el impacto del sentido de la vida sobre la ideación suicida en los estudiantes universitarios de Lima Este, por lo que, se aplicaron instrumentos como el Cuestionario de Sentido de Vida (MLQ) y el Inventario de Frecuencia de Ideación Suicida (IFIS); se recolectó una muestra de 505 estudiantes universitarios peruanos de ambos sexos (38.8% hombres y 59.1% mujeres) entre 18 y 35 años. Asimismo, se evidenció que el modelo estructural presentó adecuados índices de ajuste (χ2 = 318.247; gl = 91; p = 0.000; CFI = 0,96 TLI = 0,95; RMSEA = 0,08 (IC90% [0,07-0,09]) y SRMR = 0,03). También se demostró que la ideación suicida influye negativamente sobre las dimensiones de presencia de sentido de vida (−0.57) y búsqueda de sentido de vida (-0.17). Sin embargo, se evidencia una relación significativa positiva entre las dimensiones de búsqueda y presencia de sentido de vida (0.51). Se concluye, que el papel de sentido de vida cumple un rol protector sobre la ideación suicida en estudiantes universitarios. Por lo tanto, promover el sentido de vida en los jóvenes debe ser una prioridad en las intervenciones de salud mental dentro del ámbito académico.
  • Ítem
    Drug Abuse Screening Test (DAST-10): Validez y confiabilidad desde un enfoque de análisis de redes
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-10) Vilca Chambi, Danyelo Renzo; Llano Sampedro, Jeremy Alejandro; Neira Suaña, Mérida Emma
    El objetivo de la presente investigación es evaluar las propiedades psicométricas de la versión española de la Prueba de Detección de Abuso de Drogas (DAST-10) en el contexto peruano usando análisis de redes. La muestra incluyó 212 usuarios de centros de rehabilitación en Lima este (159 hombres y 53 mujeres; edad media = 29.1 años, DE = 9.5), seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el análisis de redes para evaluar la estructura interna y la confiabilidad del instrumento. El Análisis de Grafos Exploratorios mostró que 5 ítems (1, 2, 6, 8, 9) presentaron una medida unidimensional. La confiabilidad, evaluada por la consistencia estructural, identificó que el 100 % de las veces se obtuvo una dimensión y los ítems permanecieron estables al replicarse consistentemente dentro de la dimensión empírica. El DAST-5 demostró adecuadas propiedades psicométricas, validez de su estructura interna y confiabilidad, resultando útil como una medida precisa y concisa para el abuso de sustancias en Perú.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y autoeficacia en conductas académicas en estudiantes de una institución educativa secundaria pública del distrito de Patambuco, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-28) Rodrigo Masko, Danica Maryl; Farceque Huancas, Santos Armandina
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y autoeficacia en conductas académicas en estudiantes de una institución educativa secundaria pública del distrito de Patambuco. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 100 estudiantes de ambos sexos, entre 12 a 17 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de percepción del funcionamiento familiar y la escala de autoeficacia en conductas académicas. Los análisis de correlación entre las variables, evidencian una correlación positiva entre la variable funcionalidad familiar y autoeficacia en conductas académicas (Rho=.301, p=.002), aunado a esto, las dimensiones de la variable autoeficacia académica, comunicación (Rho=.395, p=.000), atención (Rho=.213, p=.033), y la variable funcionalidad familiar, evidencian correlaciones positivas, sin embargo, no se encontró correlación significativa entre la excelencia y la funcionalidad familiar (Rho=.158, p=.116). En conclusión, una adecuada y mayor funcionalidad familiar mayor autoeficacia en conductas académicas.