Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Construcción y análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario sobre actitudes frente a la violencia contra la mujer en individuos de 18 a 45 años, de la ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-11) Garcia Pozo, Anderzon Albert; Jove Caceres, Susa Natividad; Quispe Mamani, AlcidesEl objetivo de este estudio fue construir y analizar las propiedades psicométricas de un cuestionario sobre actitudes hacia la violencia contra las mujeres en personas de 18 a 45 años de la ciudad de Juliaca -2023. El estudio se realizó con un tamaño de muestra de 500 individuos, donde la recolección de datos se realizó tanto de forma colectiva como virtual. Los resultados indican que la versión final del cuestionario constó de cuatro dimensiones y veinticuatro ítems; posee un coeficiente de confiabilidad (α = 0,948 y ω=0,949) así como una adecuada validez de contenido (v=0,820). Seis expertos evaluaron la claridad, la coherencia, el contexto y el dominio del constructo mediante el uso de estos criterios antes mencionados durante su proceso de desarrollo, lo que agregó mayor credibilidad a nuestros hallazgos con respecto a los constructos de medición relacionados específicamente entre aquellos que fueron encuestados para conocer sus opiniones sobre un tema tan importante como las estrategias de prevención de la violencia. Dirigido directamente a reducir las incidencias reportadas por las partes interesadas, incluidos los departamentos de policía, en múltiples regiones de la diversa sociedad peruana actual. La validez de constructo se determinó mediante KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett, arrojando resultados de (KMO = 0,880; P = 0,000), lo que indica que el instrumento es apto para el análisis factorial exploratorio (AFE). En este análisis se identificaron seis dimensiones del constructo. Posteriormente, se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC), que encontró que según la prueba de ajuste exacto (χ²=2053; gl=246; P<0,001), el modelo teórico no logra reproducir adecuadamente la matriz de covarianza empírica, lo que sugiere que se necesitan modificaciones para mejorar el ajuste de los datos. Las medidas de bondad de ajuste (RMSEA = 0,121; CFI = 0,826; TLI = 0,805 SRMR = 0,077) indican un ajuste inadecuado con un grado mínimo de inconsistencia entre la teoría y los datos. Estos hallazgos sugieren una mejora en todos los aspectos. todos los índices, pero no pueden alcanzar umbrales satisfactorios para un ajuste adecuado.Ítem Burnout académico y resiliencia como predictores del bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Juliaca, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-14) Apaza Calla, Emanuel Humberto; Aquize Anco, Eddy WildmarEl objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia del burnout académico y la resiliencia sobre el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios. El estudio responde a un diseño no experimental y tipo explicativo, en 571 estudiantes universitarios (74.4% varones n=425; 25.6% mujeres n=146) seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recabaron mediante el inventario de Maslach Burnout Encuesta Estudiantil (MBI-SS), la escala breve de Resiliencia Connor Davidson (CD-RISC 10) y la escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A). Mediante el análisis de regresión lineal se evidenció que el burnout académico (β=-0.376; p<0.01) y la resiliencia (β=0.187; p<0.05) son variables que predicen significativamente el bienestar psicológico en estudiantes universitarios (R2 ajustado=0.239), siendo el burnout académico la variable con mayor poder predictivo. El análisis multivariado demostró que el cinismo (β=-0.275; p<0.01) y la eficacia académica (β=-0.146; p<0.01) mantienen una relación significativa con el bienestar psicológico, no obstante, la edad, el ciclo, y el agotamiento emocional no ejercen influencia en el bienestar psicológico. En conclusión, el burnout académico y la resiliencia son factores significativos que explican el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios, así también se observó que el burnout, el cinismo y la eficacia académica disminuyen el sentido de bienestar psicológico, mientras que la resiliencia actúa como un factor de protección.Ítem Funcionamiento familiar y calidad de relación de pareja en los jóvenes de la ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Montesinos Condori, Nila Anali; Apaza Noa, Anderson Jesús; Flores Mamani, Helen SaraSe tiene el propósito calcular la relación entre funcionamiento familiar y calidad en la relación de la pareja que perciben jóvenes de la ciudad de Juliaca y, para tal efecto se optó por un diseño empírico, correlacional, de corte transversal y de procesamiento cuantitativo. Los instrumentos con los que se optaron trabajar los cuales son: la escala de funcionalidad familiar FACES III y la escala de calidad de relación de pareja, los mismos que se aplicaron a una muestra 260 sujetos con edades entre los 16 a 29 años, la mayoría de instrucción superior y secundaria, auto identificados católicos y adventistas. En cuanto a los hallazgos, se encontró que el 83.3% de sujetos con buena calidad en su relación sentimental, mostró niveles balanceados de funcionamiento familia, y el 51.5% de sujetos con mala calidad en sus relaciones sentimentales mostró niveles moderados de funcionamiento familiar, encontrándose así, patrones de relación los cuales son corroborados con una significancia inferior al 0.05 bajo la prueba de chi cuadrado. Otros hallazgos han demostrado que las categorías balanceadas de funcionamiento familiar se asocian mejor con niveles altos de calidad de la compañía romántica percibida (p=0.000), expectativas con la pareja (p=0.000) y comunicación (p=0.000), sin embargo, no se encontraron asociaciones entre la dimensión conflicto y funcionamiento familiar (p=0.575), concluyendo que, si existe relación entre las dos variables, ya que un funcionamiento familiar balanceado lleva a sujetos con buena calidad en sus relaciones de pareja.Ítem Estrés académico y satisfacción con la vida en estudiantes de Medicina Humana de Tarapoto(2024-10-03) Guillin Sarango, Lisbeth Alejandra; Linares Alva, Dagne Ethel; Tuanama Tuanama, Luz Katerin; Gomez Paredes, Ricardo AlbertoEl estudio tiene como objetivo determinar qué relación existe entre el estrés académico y la satisfacción con la vida en estudiantes de Medicina Humana en Tarapoto, Perú. La población incluye 260 estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín, con edades entre 17 y 35 años. Utilizando un diseño correlacional transversal, se recolectaron datos a través del Inventario SISCO de Estrés Académico y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Los resultados revelaron que el 37.7% de los estudiantes presentan un nivel de estrés académico "Promedio Alto". Se identificó una relación estadísticamente significativa y negativa entre el estrés académico y la satisfacción con la vida (r=-0.143, p=0.045), indicando que mayores niveles de estrés académico están asociados con menor satisfacción con la vida. Se concluye que es crucial implementar estrategias para manejar el estrés y mejorar la calidad de vida de estos estudiantesÍtem Resiliencia y estrés laboral en educadores del nivel secundario de la provincia de San Antonio de Putina, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-10-03) Condori Ruelas, Jezabet Gabriela; Zela Mamani, Janeth LidiaEl regreso a un nuevo escenario de las clases presenciales, el docente se ha visto obligado a replantear sus estrategias y recursos de mediación pedagógica; asimismo, se han puesto en manifiesto su habilidad resiliente para poder reinventar su trabajo y sobreponerse a la difícil situación vivida en los años de educación virtual. Frente a esta problemática el presente estudio quiere establecer la asociación entre resiliencia y estrés laboral en educadores del nivel secundario de la provincia de San Antonio de Putina. El estudio adopta una ruta cuantitativa, de carácter no experimental, encaminado a lo transversal y correlacional. La unidad de análisis está conformada por 171 educadores del nivel secundario pertenecientes a zonas rurales como urbanas. Los instrumentos empleados fueron la escala de resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993) modificado por Castilla, et.al.2014 y el inventario de burnout de Maslach y Jackson (1997), adaptada por Fernández (2002); ambos poseyendo un índice de validez de contenido y confiabilidad esperado. Los hallazgos revelaron una relación significativa (p<0.000) según el coeficiente estadístico de Tau b de Kendall, indicando una correlación inversa moderada (-0.318) entre las variables estudiadas. Estos hallazgos sugieren que mientras el estrés laboral se incrementa, la capacidad de resiliencia de los educadores tiende a reducirse.Ítem Propiedades psicométricas de una prueba de bullying en una muestra de adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Huamani Meléndez, Harrison Moises; Fox Rojas, Carla Maricielo; Torres Castro, Joshua Jeremi; Conde Rodríguez, Isaac AlexEl objetivo de este artículo concierne en analizar las propiedades psicométricas de la escala de European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ) en una población de adolescentes de un contexto peruano. Primero, se realizó la delimitación conceptual del constructo, para luego proceder con la búsqueda y selección preliminar de un constructo para abordar la investigación (14 ítems) con un tipo de respuesta Likert de 5 puntos fundamentado mediante la validación de contenido. Segundo, se administró a una muestra de 883 participantes en estudiante de 12 a 18 años en ambos sexos (M = 14.40; DE = 1.57), donde se realizó un análisis factorial confirmatorio y se realizó un análisis SEM para la validación concurrente con la escala de satisfacción con la vida (SWLS). Tercero, se obtuvo el coeficiente alfa de Cronbach para el análisis de fiabilidad de la escala global y sus dimensiones. Finalmente, se concluyó que el instrumento evidencia adecuada consistencia interna y validez de constructo y concurrente.Ítem Prevalencia de violencia intrafamiliar, en los usuarios del Centro de Salud Pichari(Universidad Peruana Unión, 2024-09-23) Fernandez Mamani, Marjorie Cristel; Janampa Calderon, Erika Rosmery; Conde Rodriguez, Isaac AlexEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Violencia Intrafamiliar en los usuarios del Centro de Salud de Pichari en las diferentes etapas de desarrollo y género, los cuales nos permitieron comprender los procesos subyacentes y desarrollar intervenciones efectivas que promuevan el bienestar emocional de las personas afectadas, con un enfoque integral en la salud mental y el bienestar de las víctimas y sus familias. La muestra fue de 13040 usuarios del SIS (Seguro Integral de Salud). Asimismo, la metodología del presente estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, longitudinal, retrospectivo. Se empleó la Ficha de Tamizaje VIF (Violencia intrafamiliar), conforme al protocolo del MINSA (Ministerio de Salud). Los resultados de la investigación revelaron una alta incidencia de violencia intrafamiliar, en la adolescencia y la niñez, correspondiente a las etapas de desarrollo, y otra alta incidencia en el sexo femenino. Por lo que es crucial implementar medidas concretas para abordar esta problemática de manera efectiva, con programas de prevención, educación en salud mental, así como el fortalecimiento de los servicios de apoyo, atención para las víctimas y sus familias.Ítem El morfotipo ideal del siglo XXI y su incidencia en la interacción social de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, 2023(2024-10-17) Mayta Llanos, Jhordan Jhonny; Segovia Saavedra, Ana Rocio; Navarro Soto, Kiara Valeria; Erika Vegas YanguaLa presente investigación se centró en poder determinar el grado de influencia de la insatisfacción corporal sobre las relaciones positivas en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, 2023. Metodológicamente el estudio está enmarcado dentro de un enfoque cuantitativo con un tipo de investigación básica, cabe precisar que las variables no fueron manipuladas en ninguna manera, por lo que se considera como un estudio no experimental, además de ser predictivo. La muestra de estudio estuvo conformada por 705 universitarios, donde 344 fueron mujeres y 361 varones, a quienes se les administraron cuestionarios de preguntas como instrumento de recolección de datos mediante la técnica de la encuesta. En los hallazgos reportados, se pudo evidenciar que en las mujeres la insatisfacción corporal (β = -0.248, p< 0,001) predice de forma negativa el nivel de las relaciones positivas, con un coeficiente pequeño(R2 ajustado = 0,059) y la insatisfacción corporal en varones (β =0.144, p< 0,05) predice de forma positiva el nivel de las relaciones positivas, insatisfacción corporal con el desarrollo de vínculos positivos, en la cual se observa una predicción positiva, con un coeficiente pequeño (β = 0.161, p< 0,05; R2 ajustado = 0,023). Quedando demostrado así la la necesidad de considerar el género como un factor crucial en la conceptualización y el abordaje de estos temas en contextos clínicos y universitarios.Ítem Adicción a redes sociales y soledad en universitarios de la Selva Peruana(2024-09-06) Gallego Sanchez, Mariela; Pasapera Salazar, Helen Jhina; Frias Novoa, Jelsin Jose; Jessica Aranda TurpoEl propósito de la investigación fue determinar si la adicción a redes sociales predice la soledad en universitarios de la selva peruana. Se analizaron 423 datos de estudiantes universitarios, varones y mujeres, entre 18 y 29 años (M= 21.943; DS= 2.566). La ARS se evaluó, mediante la Escala Breve de Adicción a las Redes Sociales (CARSR) y la variable soledad mediante la Escala de soledad de Jhon Gierveld. En cuanto a los resultados se evidencio que la ARS predice la soledad (R2 ajustado= 0.288, p < ,000). Es así que se concluye que un uso adictivo de las redes sociales predice sentimientos de soledad en universitarios de la selva peruana, por lo tanto, se recomienda realizar acciones que ayuden a mitigar esta adicción, pues la soledad está asociada a sentimientos de tristeza e ideación suicida.Ítem Diseño de una escala breve de dependencia emocional para estudiantes universitarios del género femenino, Puno(Universidad Peruana Unión, 2024-10-01) Benique Justo, Sherly Lissete; Calizaya Quispe, Luz Esther; Benique Coaquira, Cledy Emeth; Aquize Anco, Eddy WildmarEste estudio pretende analizar las propiedades psicométricas y construir una escala de dependencia emocional en estudiantes universitarias del género femenino en la región Puno. La metodología es de categoría instrumental, corte transversal y enfoque cuantitativo; siendo la población infinita, con una muestra inicial de 723 participantes y la muestra final de 600, con resultados que demuestran una validez de contenido mayores al V de Aiken=0.99, bajo un criterio exigente del 95% de confianza. Para la validez de criterio concurrente de tipo convergente, la escala de dependencia emocional ha sido comparada con la escala de violencia psicológica en la pareja, lo cual refleja semejanza en la emisión de resultados con una relación significativa de r=0.554; p<0.01. En cuanto al AFE, los 25 ítems se distribuyen en 4 factores, con valor de KMO =0.978 con esfericidad de Bartlett de p<0.001. En el AFC el modelo original de 25 ítems mostró índices esperados (X2=733.479; p<0.001; X²/gl=2.72; CFI=0.998; TLI=0.998; NFI=0.997; RFI=0.997; SRMR=0.0.33 y RMSEA=0.054); respecto a la confiabilidad por consistencia interna, señala que la escala alcanza un α=0.978 y ω=0.978, lo que indica que el instrumento, posee una alta confiabilidad e índices adecuados de confianza.Ítem Funcionamiento familiar y adicción a las redes sociales en adolescentes de 13 a 16 años de una institución educativa particular, Juliaca 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-09-19) Huaman Casas, Jhannina Jhoselin; Farceque Huancas, Santos ArmandinaLa investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales en adolescentes de 13 a 16 años de una institución educativa particular, Juliaca 2022. La metodología fue de diseño no experimental, de corte transversal, de tipo correlacional. La población estuvo conformada por 100 adolescentes, de una institución educativa particular. Los instrumentos que se utilizaron fueron Test de Funcionamiento Familiar FF-SIL) que consta de 14 ítems, con un nivel de confianza de ,772, y validez de 0.98; así también para evaluar la segunda variable se utilizó el Cuestionario de adicción MEYVA, el cual cuenta con 42 ítems, con un grado de confianza de ,879 y validez de 0.90; por lo tanto, se acepta la confiabilidad y valides de ambos instrumentos. A partir de los hallazgos encontrados, se acepta la hipótesis alterna (H1), que nos indica la existencia de una correlación moderadamente intensa, directa y significativa entre las dos variables de investigación (Rho = -,459; p<0,05), de igual forma, la correlación entre la variables funcionamiento familiar y las dimensiones de la variable adicción a las redes sociales, en su totalidad mostraron un nivel de correlación significativa y directa; esto demuestra que, a mayor nivel de disfunción familiar, existe mayor probabilidad que los adolescentes puedan ser adictos o dependientes al uso de las redes sociales.Ítem Influencia de la internalización del ideal de delgadez sobre el riesgo de desarrollar conductas de trastorno alimentario en adolescentes mujeres de nivel secundario(Universidad Peruana Unión, 2024-09-10) Gutierrez Medina, Samanta Nicol; Galoc Montoya, Jhessika Guiovanni; Huayhua Llasa, Rossy Delia; Ola Banda, Ivette VivianaSe postula la influencia de la internalización del ideal de delgadez (IID) sobre el riesgo de desarrollar conductas del trastorno alimentario en féminas adolescentes cursando o en transición al grado secundario. El grupo más desprotegido referente al bienestar psicológico son los niños y adolescentes de 10 a 18 años, según estudios especifican que el género femenino tiene más riesgo de desarrollar conductas del trastorno alimentario. Por ello el estudio tuvo como objetivo identificar si la IID influye en el control oral, bulimia, preocupación por la comida y dieta en adolescentes mujeres que están cursando el nivel secundario de Perú. La muestra estuvo conformada por 521 mujeres adolescentes del grado secundario, en tres colegios nacionales de Lima-Este, Perú. En el que se emplearon estos instrumentos: el (SATAQ-4) y (EAT-26). Se identificó una influencia considerable entre la IID y el interés por la comida (β = .90; p < .00), bulimia (β =.77; p < .00), dieta (β =.64; p < .00) y control oral (β =.36; p < .00); de igual forma, entre las variables dependientes como: Bulimia sobre dieta (β =.64; p < .00) y preocupación por la comida (B=.63; p < .00). Se concluye que una mayor influencia de la IID conlleva a un riesgo de desarrollar conductas del trastorno alimentario en adolescentes mujeres de nivel secundario.Ítem Adaptación y análisis de las propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia la violencia de pareja en jóvenes adultos(Universidad Peruana Unión, 2024-09-19) Flores Aguilar, Diana Carolina Nayeli; Villalobos Torres, Marcos Emanuel; Farceque Huancas, Santos ArmandinaEl objetivo del presente estudio es adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia la violencia de pareja para jóvenes adultos en la ciudad de Juliaca. Participaron 319 sujetos de 18 a 45 años de edad, varones (61.4%) y mujeres (38.6%) con antecedente de relación sentimental; la metodología es psicométrico y de corte transversal. Los resultados reflejan una alta validez de contenido con intervalos de confianza al 95% (z=1.96) debido a que el índice de la mayoría de ítems es > .89. En cuanto a validez de constructo se consideraron los resultados de normalidad, linealidad y multicolinealidad para el AFE, por lo que se usó el método de extracción “eje principal” por el método de rotación “oblimin” y se extrajo ítems, obteniendo así una distribución de los ítems en 4 factores con cargas factoriales (> 0.3) y explica 40,7% de la varianza. Así mismo, los resultados de la comprobación de supuestos por (KMO=0.867) y (Bartlett = p<0.001) fueron favorables. En lo que respecta al AFC se establece un modelo en el cual se suprime los ítems 6, 28 y 30 para presentar resultados de acuerdo a los umbrales (TLI=0.890; CFI=0.906; RMSEA=0.0520 y SRMR=0.0520). Finalmente, la confiabilidad por consistencia interna por el método de Alfa de Cronbach y Omega de McDonald es aceptable según cada factor.Ítem Apoyo social y autoeficacia profesional como predictores del desempeño laboral en colaboradores de Lima Metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2024-09-25) Gonzalez Delgado, Stephania Domenica; Pacahuala Cerdan, Carlos Daniel; Conde Rodrígez, Isaac AlexEl presente estudio examina la relación entre la Autoeficacia Profesional y el Apoyo Social en el Desempeño Laboral de colaboradores en Lima Metropolitana. Se emplearon tres dimensiones para el Desempeño Laboral y variables predictivas unidimensionales. La investigación, de tipo predictivo y cuantitativo, se realizó con una muestra de 374 colaboradores (134 varones y 240 mujeres). Se utilizaron el Individual Work Performance Questionnaire, el Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU-10) y la Escala de Apoyo Social en el Trabajo (EAST), validadas en el contexto peruano. Los resultados indican que el Desempeño en la Tarea (β=0.44, p<0.05), el Desempeño Contextual (β=0.30, p<0.05) y los Comportamientos Contraproducentes (β=0.21, p<0.05) tienen efectos significativos y positivos en la Autoeficacia Profesional. Además, el Desempeño en la Tarea (β=0.21, p<0.05) y el Desempeño Contextual (β=0.31, p<0.05) tienen efectos positivos en el Apoyo Social, mientras que los Comportamientos Contraproducentes muestran un efecto negativo (β=-0.33, p<0.05). Los índices de bondad de ajuste del modelo son favorables y aceptables (χ²: 427.935; gl: 395; p<0.05; χ²/gl: 1.751; RMR: 0.091; RMSEA: 0.015; TLI: 0.998; CFI: 0.998). En resumen, una mayor Autoeficacia Profesional y Apoyo Social se relacionan con un mejor Desempeño Laboral.Ítem Consumo de alcohol y satisfacción con la vida como predictores de la agresividad en conductores interprovinciales de Puno, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-22) Vásquez Mamani, Ivone Iveth; Aquize Anco, Eddy WildmarEl objetivo de la presente investigación fue determinar si existe relación predictiva significativa entre el consumo de alcohol, satisfacción con la vida, factores sociodemográficos y agresividad en conductores interprovinciales de Puno, 2023. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, predictivo, correlacional, no experimental, de corte transversal y su población fue compuesta por 145 colaboradores con el puesto de conductor de una Empresa de transporte Interprovincial, todos de género masculino, con edades de 20-70 años. Los instrumentos empleados fueron: Cuestionario Alcohol Uso Disorders Identification test (AUDIT) que es eficaz para la medición de las variables consumo del alcohol, el cuestionario fue constituido con 10 ítems con escala tipo Likert el cual está conformado por 03 dimensiones: consumo de riesgo, síntoma de dependencia y consumo perjudicial de alcohol. Asimismo, el Cuestionario de Agresión (AQ) compuesto originalmente por 75 ítems, adaptado por Matalinares et al. (2012) pasando a tener 29 ítems, el cual comprende de cuatro dimensiones: agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad. Finalmente, se utilizó la escala Satisfaction with life scale (SWLS) compuesto por 5 ítems. Los resultados y conclusiones más relevantes indican que los sujetos encuestados presentan niveles de consumo de alcohol y agresividad por debajo del promedio. Estadísticamente la predicción sólo se explica en un 1.58% (R2=0.0158). Sin embargo, pese a no haber una predicción significativa se obtuvo cierta correlación entre agresividad general y consumo de alcohol.Ítem Nivel de consumo de alcohol y funcionalidad familiar en estudiantes de 3º al 5º grado de secundaria en una Institución Educativa JEC de la región Puno, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-15) Benito Maquera, Paula; Corimayhua Callisaya, Ruth Miriam; Quispe Mamani, AlcidesObjetivo: determinar la relación entre el nivel de consumo de alcohol y funcionalidad familiar en estudiantes de una Institución Educativa JEC de la región Puno, 2023. Materiales y métodos: tipo correlacional con un diseño no experimental de corte transeccional, de enfoque cuantitativo. Un total de 316 estudiantes formaron la muestra. Se utilizó el Cuestionario para Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol, AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test); creado por la OMS, y la escala de funcionalidad familiar FACES-III de David Olson, adaptada en Perú en 2016 por Bazo Álvarez. Resultados: Los hallazgos mostraron una relación significativa entre las variables de funcionalidad familiar y consumo de alcohol con un valor de (X²=0.885; p=0.000). De igual manera, existe una correlación estadísticamente significativa entre cohesión y el nivel de consumo de alcohol (X²=0.867; p=0.000). Sin embargo, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la flexibilidad y el nivel de consumo de alcohol (X²=0.776; p=0.686). Se descubrió que los adolescentes consumen menos alcohol cuando tienen más funcionalidad familiar.Ítem Propiedades psicométricas de una escala de estilos de manejo del conflicto en entorno familiar y amical para universitarios(Universidad Peruana Unión, 2024-05-16) Romero Vargas, Yemi Shomara; Rivera Mercado, Karen Edith; Quispe Cayo, Yudith Beatriz; Aquize Anco, Eddy WildmarSe pretendió comprobar la validez orientada al contenido, constructo y confiabilidad de una escala que evalúa el estilo de manejo de conflicto interpersonal, este instrumento consta de dos sub escalas (conflictos familiares y amicales) cada una de ellas, con cinco dimensiones que en suma presentan 48 ítems; esta escala fue validada por siete profesionales calificados dándose así coeficientes de validez de contenido de V=0.934 [IC95% 0.729-0.987] para la dimensión evitación, V=0.961 [IC95% 0.765-0.995] para enfrentamiento, V=0.935 [IC95% 0.730 – 0.987] para acomodación, V=0.943 [IC95% 0.740 – 0.990] para compromiso y V=0.929 [IC9% 0.722 – 0.985] para colaboración; el análisis factorial exploratorio mostró resultados esperados, en cuanto al análisis factorial confirmatorio, se encontraron índices de ajuste esperados con los modelos originales, las cuales no presentaron estimadores inferiores a 0.3 ni fueron necesarios analizar las covarianzas residuales; para la sub escala conflictos amicales (CFI=0.946, TLI =0.943, RMSEA=0.077 y SRMR=0.074) así como para la sub escala conflictos familiares (CFI=0.954, TLI=0.952, RMSEA=0.069 y SRMR=0.073). Los índices de confiabilidad demostraron que la sub escala conflictos amicales es confiable dándose índices entre ω=0.78 a ω=0.89 para evitación y colaboración respectivamente; para la sub escala conflictos familiares se encontraron confianzas entre ω=0.72 y ω=0.89 para acomodación y colaboración respectivamente.Ítem Desarrollo y validación de la Escala de Creencias Conspiranoicas sobre la Covid-19 (ECCO) en adultos peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-07-10) Saldivar Gonzales, Anny Abigail; Atencio Cartagena, Pavel Gerson; Adriano Rengifo, Cristian EdwinLa pandemia de la Covid-19 trajo diversos problemas de salud en las personas, tanto físicos como mentales. Uno de ellos fueron las creencias conspirativas sobre la pandemia y el estado de emergencia, pues se convirtieron en actitudes desfavorables hacia las acciones gubernamentales, convirtiéndose en uno de los desafíos que enfrentaron las autoridades de salud. El propósito del estudio fue desarrollar y validar la Escala de Creencias Conspiranoicas sobre la Covid-19 (ECCO) compuesta por dos factores: 1) uno de sesgos cognitivos y 2) incumplimiento de directrices. La muestra consistió en un total de 1,019 adultos peruanos, con 313 en el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y 706 en el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), cuyas edades oscilaron entre 18 y 65 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico accidental o consecutivo. Se emplearon tanto la Escala de Miedo frente a la Covid-19 (EMC) y la Escala de Ansiedad frente a la Covid-19 (EAC) para evaluar la validez convergente. Los resultados del AFC demostraron una estructura interna de dos factores latentes con índices de ajuste adecuados (SRMR = .048, CFI = .92, TLI = .91, RMSEA = .056) y la validez convergente con EMC (r=.536; p <.001) y EAC (r=.559; p <.001) reportó una moderada correlación entre las variables. Además, la consistencia interna de la escala presentó adecuada confiabilidad mediante el coeficiente alfa y omega (α = .88; ω = .88). En conclusión, la ECCO presenta adecuadas propiedades psicométricas para evaluar las Creencias Conspiranoicas sobre la Covid-19, incluyendo patrones de miedo y ansiedad, en jóvenes y adultos peruanos.Ítem Apego seguro y madurez neuropsicológica en niños de 9 a 11 años de una institución educativa del distrito de Arapa, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-12-14) Apaza Chambi, Sharon Jakeline; Quispe Mamani, AlcidesLa presente investigación tiene como objetivo hallar la relación entre la variable apego seguro y madurez neuropsicológica, para su ejecución la población constó de 123 niños de 9 a 11 años, del cual participaron 48 niños. La metodología consiste de un diseño no experimental de tipo correlacional, de corte transversal. Se utilizaron dos escalas para la aplicación a la población, la primera es la escala de seguridad de Kerns (KSS) (K-Madre y K-Padre) fue traducida y adaptada por Richaud de Minzi Sacchi y Moreno en el año 2001 (Richaud de Minzi, 2007), dirigido a niños de 8 a 14 años, posee dos dimensiones: confianza y disponibilidad, consta de 18 ítems tanto para la escala de madre y de padre de modelo Likert. El segundo instrumento es el cuestionario de madurez neuropsicológica escolar de los autores Portellano, Mateos y Martínez, fue creado en el año 2012 y adaptado por Portellano en el año 2021 en el Perú, posee 11 subescalas agrupadas en seis áreas como: Lenguaje, Visopercepción, Funcionamiento ejecutivo, Memoria, Lateralidad y Ritmo. Los resultados muestran que, si existe relación entre ambas variables, con un coeficiente de correlación Rho=0,343 respecto al apego seguro hacia la madre con la madurez neuropsicológica, asimismo la relación entre el apego seguro hacia el padre y la madurez neuropsicológica tiene un coeficiente de correlación Rho=0,294, estos resultados son similares a los de Sauñe y Pineda (2017), quienes dieron a conocer que si existe relación significativa entre las variables, apego seguro y madurez neuropsicológica.Ítem Adaptación y análisis psicométrico de la Aversion To Risk Taking Scale (ARTS) en conductores de autos en San Martin, Perú(2024-07-24) Castañeda Montenegro, Weslhey Samuel; Arévalo Flores, Stefanny Antuanette; Tataje Higa, Tereshinna Ecelita; Cjuno Suni, Julio CesarLa presente investigación tuvo el propósito de analizar las propiedades psicométricas de la Aversion To Risk Taking Scale (ARTS) en conductores de autos en San Martin, Perú. Para ello, se desarrolló un estudio instrumental. La muestra fue no probabilística por conveniencia conformada por un total de 469 conductores adultos distribuidos en dos grupos (Análisis Factorial Exploratorio = 200, Análisis Factorial Confirmatorio = 269), quienes reportaron una edad promedio de 38 y 39 años respectivamente y en su mayoría 93.5% y 93.3% fueron del sexo masculino en cada grupo muestral. Para la adaptación al español peruano la Aversion To Risk Taking Scale (ARTS) se realizaron procesos de adaptación cultural por jueces expertos, grupo focal, así como el análisis descriptivo, análisis factorial exploratorio, confirmatorio y fiabilidad. Por medio del AFE la prueba de KMO reportó la presencia de un factor latente (KMO=0.69) siendo aquella apoyado con el contraste de Barttlet p< 0.001; en el análisis confirmatorio evidenció que el ARTS tiene índices de bondad de ajuste adecuados con un modelo unidimensional (CFI= 0.962, TLI= 0.951, RMSEA= 0.072, SRMR= 0.089) con 10 ítems, adicionalmente, las cargas factoriales estuvieron entre λ= 0.48 y λ= 0.70 y la fiabilidad estimada a través del Alpha de Cronbach = 0.767 y Omega de McDonald = 0.774 fueron óptimos. Frente a ello, se concluye que el ARTS, presenta una estructura unidimensional válida y confiable, por lo que su uso está recomendado en conductores adultos peruanos. Estudios posteriores podrían verificar la invarianza factorial y emplear muestras representativas