Psicología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 710
  • Ítem
    Análisis de redes de autoestima, empatía y acoso escolar en adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-12) Herrera Collao, Andrea Alejandra; Pinazo Haro, Esteban Antonio; Huaranca Ochoa, Amny Mélali; Alfaro Vásquez, Rosa María; Travezaño Cabrera, Aaron Italo
    El acoso escolar es un problema frecuente en adolescentes, con impacto en su bienestar emocional. Este estudio analizó la relación entre la empatía, la baja autoestima y el acoso escolar en adolescentes peruanos. Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y de diseño transversal con una muestra de 427 estudiantes de secundaria de Lima Norte, con edades entre 12 y 17 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se utilizaron instrumentos validados para medir la empatía, autoestima y acoso escolar, aplicando análisis de redes y pruebas de correlación para examinar la interconexión de las variables. Los resultados indicaron que la empatía cognitiva tiene una relación significativa con la empatía afectiva (r = .36, p < .05), la autoestima (r = .18, p < .05) y la victimización (r = .19, p < .05), mientras que la victimización mostró una asociación directa con la agresión (r = .37, p < .05). Estos hallazgos sugieren que la empatía cognitiva juega un papel clave en la relación entre la baja autoestima y el acoso escolar. Se concluye que fomentar la empatía en adolescentes podría reducir la incidencia de acoso y mejorar su bienestar emocional. Se recomienda profundizar en estrategias de intervención para fortalecer estas habilidades en contextos educativos.
  • Ítem
    Construcción y análisis psicométrico de la escala de ideas irracionales sobre violencia en mujeres adultas del departamento de Puno, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-26) Ramos Gonzales, Nicole Esmeralda; Ccapa Apaza, Reyna Lizeth; Heredia Torres, Claudia Lucía; Cordova Soncco, Rita
    La violencia es toda acción que atenta contra la integridad física y psicológica del ser humano, que además vulnera el ejercicio de sus derechos. Así pues, las ideas irracionales son pensamientos carentes de fundamentos reales que las respalden, lo que puede llevar a considerar la violencia como un medio legítimo para resolver conflictos en ciertas ocasiones. El objetivo de esta investigación es analizar las propiedades psicométricas de una escala de ideas irracionales sobre la violencia en mujeres adultas del departamento de Puno. La muestra estuvo conformada por 671 mujeres mayores de 18 años, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El estudio es de carácter psicométrico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal. La validez de contenido se determinó a través del juicio de nueve expertos, obteniendo un coeficiente V de Aiken [IC 95%, >0.95]. Respecto a la validez de constructo, el AFE arrojó valores de KMO=0.960 y Bartlett (p<0.001). Además, en el primer modelo de 20 ítems mostro índices de ajuste poco recomendados, por lo que, el ítem 1 fue eliminado debido a inconsistencias estadísticas, lo que mejoro los índices de ajuste en el AFC de 19 ítems: CFI=0.996, TLI=0.996, SRMR=0.048 y RMSEA=0.037. Finalmente, la confiabilidad por consistencia interna mostró un ω de McDonald (0.938) y α de Cronbach (0.937). Estos resultados confirman que la escala presenta niveles adecuados de validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad interna, lo que la convierte en un instrumento útil para la investigación en este ámbito.
  • Ítem
    Autoeficacia académica y bienestar psicológico como predictores del cansancio emocional académico en universitarios del departamento de San Martín
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-20) Mauricio Meca, Elva Yudith; Cárdenas Ruíz, Julio César; Castro Rojas, Sofia Antonia; Cunza Aranzábal, Denis Frank
    Introducción. Incrementar el bienestar psicológico puede contribuir a la salud general de los estudiantes universitarios, por lo que el estudio de los factores que afectan este componente importante de la salud mental adquiere una importancia relevante. El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad predictiva de la autoeficacia académica y el cansancio emocional académico sobre el bienestar psicológico. Método. Participaron 365 estudiantes universitarios con edades entre los 18 y 55 años (M = 20.3; DE = 3.94). Se utilizó la Escala de Autoeficacia Percibida Específica en Situaciones Académicas, la Escala de Cansancio Emocional Académico y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos. Se empleó el modelamiento de ecuaciones estructurales para evaluar la capacidad predictiva de la autoeficacia y el cansancio emocional académicos sobre el bienestar psicológico. Resultados. El modelo que analiza las variables en estudio demuestra un ajuste adecuado (CFI =.934, TLI = .929, RMSEA = .046, SRMR = .051), confirmando la capacidad predictiva de la autoeficacia académica (β = .374, p < .001) y el cansancio emocional académico (β = -.162, p < .05) sobre el bienestar psicológico. Conclusión. Se concluye que la autoeficacia académica y el agotamiento emocional predicen de forma positiva y negativa respectivamente al bienestar psicológico. Se presentan implicancias teóricas y prácticas.
  • Ítem
    Procrastinación académica y su relación con la dependencia al móvil y la adicción a internet en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la I.E.S. 32 “Mariano H. Cornejo” – Juliaca 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Gallegos Tintaya, Alvaro Carlos Edgar; Cruz Ayamamani, Huber; Farceque Huancas, Santos Armandina
    El estudio buscó determinar la relación entre la procrastinación académica, la dependencia al móvil y la adicción a Internet en estudiantes de 4to y 5to año de la I.E.S. 32 “Mariano H. Cornejo”, Juliaca 2023. Tuvo un diseño no experimental de corte transversal de tipo correlacional, con una muestra de 815 estudiantes de 4to y 5to año, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA), el Test de Dependencia al Móvil (TDM) y la Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL). Los resultados demostraron que el 96.2% presenta procrastinación académica alta, un 3.2% nivel moderado y 0.6% nivel bajo. En autorregulación académica, el 43.7% tiene nivel alto, 41.1% moderado y 15.2% bajo. Respecto a la postergación, 42.1% moderado, 30.2% bajo y 27.7% alto. En dependencia al móvil, 70.7% baja, 27.9% media y 1.5% alta. En adicción a Internet, 5.2% no muestra adicción, 76.9% adicción leve, 17.2% adicción moderada y 0.7% adicción severa. Con respecto a las correlaciones, la variable procrastinación académica tiene un Rho de -0.120 (p-valor = 0.001) con dependencia al móvil y un Rho de -0.125 (p-valor = 0.000) con adicción a Internet, indicando una relación inversamente baja y significativa. Además, se encontró un Rho de 0.662 (p-valor = 0.000) entre la dependencia al móvil y la adicción a Internet. Concluimos que hay correlación inversamente baja significativa entre procrastinación académica y dependencia al móvil, así como entre procrastinación académica y adicción a Internet.
  • Ítem
    Construcción y análisis psicométrico de la escala de agresividad al conducir en transportistas del servicio urbano de la provincia de San Román, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Cuno Quispe, Luz Gabriela; Carrizales Salazar, Gahudy Dianne; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    Se pretendió determinar las propiedades psicométricas de una escala para medir la agresividad al conducir en una muestra intencional de 487 transportistas del servicio urbano con edades entre 18 a 70 años de edad, la mayoría del sexo masculino con 434 (89.1 %); con grado de instrucción secundaria completo con 252 (51,7 %); en cuanto a la experiencia con más de 8 a más años en la conducción 156 (32, 0 %); tiempo de licencia entre 1 a 3 años con 157 (32,2 %); con tipo de licencia A – IIb con 431 (88,5 %). Se optó por una metodología de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte transversal y alcance instrumental. Los principales datos han confirmado la relevancia, representatividad y claridad de validez de contenido mayores a 0,7. En cuanto a la validez de constructo, se descubrió que el modelo original con los cinco factores no cumplió con los datos esperados, por lo que se eliminaron los ítems 1, 2, 16, 18 y 23, mejorando así estos índices (CFI=0,955; TLI=0,947; SRMR=0,066 y RMSEA=0,062); a ello se añade el valor de confiabilidad por consistencia interna que alcanzó un α = 0,843 con un ω = 0,843, indicándose así, que el instrumento muestra adecuados niveles de validez de contenido, constructo y confiabilidad interna.
  • Ítem
    Apoyo social percibido y resiliencia como factores predictivos de la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Moya Principe, Andrea Milagros; Janampa Palomino, Nicole Briguitte; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
    A nivel mundial fallecen adultos mayores por enfermedades crónicas no transmisibles, los cuales afectan el bienestar integral, sobre todo un desbalance emocional como el desarrollo de la depresión. Este estudio tuvo como objetivo principal analizar la capacidad predictiva de la percepción de apoyo social percibido y resiliencia sobre la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas. Se empleó un estudio no experimental con diseño predictivo transversal donde participaron 141 adultos de ambos sexos que asisten a un seguro social, quienes respondieron instrumentos de autoinforme. Los resultados mostraron que existe una relación inversa y altamente significativa de parte de la resiliencia y el apoyo social percibido sobre la depresión. Asimismo, se evidencia que la resiliencia y el apoyo social percibido muestran una capacidad predictiva sobre la variable depresión, exceptuando la dimensión denominada otras personas significativas. Se concluye que la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles está asociada con la capacidad de resiliencia y apoyo social percibido del individuo.
  • Ítem
    Estrés, procrastinación y satisfacción con la vida en jóvenes universitarios de la selva peruana.
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Cordova Rivera, Mary; Medina Ramírez, Rubí Esmeralda; Ramírez Vega, Celina
    El estrés sigue siendo el protagonista de sentimientos y percepciones negativos, sus consecuencias son cada vez más evidentes, específicamente en el ámbito académico, amerita analizarse pues se denota mucha procrastinación, lo que afecta el bienestar de los estudiantes. Bajo ese contexto, este estudio plantea como objetivo, analizar si el estrés y procrastinación predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Mediante un estudio no probabilístico por bola de nieve, se alcanzó la participación de 400 estudiantes universitarios, los datos obtenidos fueron procesados a través del software SPSS, encontrando que el estrés (β = -0.288) y la procrastinación (β = -0.175) predicen la satisfacción con la vida. Este estudio deja clara evidencia que resalta la importancia de implementar estrategias de manejo del estrés; en consecuencia, la plana administrativa del sector educativo se convierte en el ente ideal para fomentar un entorno educativo saludable y equilibrado a través de programas de apoyo socioeducativo.
  • Ítem
    Construcción de la Escala de Adaptación a las Clases Virtuales en jóvenes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Aguilar Revilla, Ely Fiorella; Orellana Calderón, Enoc Williams; Leiva Colos, Flor Victoria
    Objetivo: Construir y validar la Escala de la Adaptación a Clases Virtuales (EACV) en estudiantes universitarios peruanos. Material y Métodos: Se trata de un estudio instrumental de construcción y validación de prueba. Realizada en una muestra no probabilística de n= 602 (AFE= 236; AFC= 366) estudiantes universitarios que asistían a clases en la modalidad virtual en el periodo del 2023; con una edad promedio de 20 (DE= 2.80) en la muestra del AFE y 21 (DE= 2.47) años en AFC, donde en ambas muestras la mayoría fueron de sexo femenino. Inicialmente se construyó la EACV, verificó la calidad de los ítems por jueces expertos y posteriormente se verificó la validez por Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Confirmatorio (AFC), así mismo se estimó la fiabilidad. Resultados: A nivel de AFE la EACV reportó un KMO = 0.82; p < 0.001 que confirmó la presencia de cuatro factores latentes que explican el 35.9% de la varianza de la adaptación a clases virtuales. Mientras que el AFC modelos de tres factores (CFI = 0.96, TLI= 0.94, RMSEA= 0.021, SRMR = 0.038) y unidimensional de 10 ítems (CFI= 0.957, TLI= 0.944, RMSEA= 0.018, SRMR= 0.038) presentaron adecuados ajustes; pero solamente el modelo unidimensional de 10 ítems fue confiable (α= 0.73; ω= 0.76). Conclusiones: La EACV unidimensional de 10 ítems reportó adecuada validez y fiabilidad aceptables; por lo que su uso está recomendado en universitarios peruanos de educación virtual. Además, estudios posteriores podrían verificar la invarianza de medida por sexo, edad y otras características.
  • Ítem
    Adicción a Instagram y apoyo social como predictores de la insatisfacción corporal en universitarias de la selva peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Cardenas Delgado, Ana Karina; Sangama Montenegro, Jennifer Brighti; Llanos Gaona, Taira Nicol; Gómez Paredes, Ricardo Alberto
    La presente investigación aborda el tema de la Adicción a Instagram y apoyo social como predictores de la insatisfacción corporal, es un problema muy común, especialmente entre las mujeres, en el que se ha visto vinculado el uso excesivo de esta red social tales como instagram, con niveles elevados de insatisfacción corporal. El objetivo principal de la investigación fue determinar si la adicción a Instagram y el apoyo social predicen la insatisfacción corporal en universitarias de la selva peruana. Se planteo una metodología de investigación empírica y se utilizó una estrategia asociativa con un diseño predictivo transversal. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que la adicción a Instagram y el apoyo social predicen la insatisfacción corporal en las mujeres universitarias.
  • Ítem
    Estrés parental y resiliencia en padres con hijos que presentan trastornos del neurodesarrollo en Lima Metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Chavez Fernandez, Gisela; Espinoza Caceres, Alicia Ayde; Mayon Archi, Luis; Ramirez Vega, Celina; Travezaño Cabrera, Aaron Italo
    El objetivo de la investigación fue identificar la capacidad predictiva de la resiliencia sobre el estrés parental en los padres con hijos que presentan trastornos del neurodesarrollo. El estudio se realizó en el marco de un enfoque cuantitativo, de estrategia asociativa, denominado diseño predictivo transversal. La muestra estuvo conformada por 294 padres de familia de Lima metropolitana, de las cuales 247 fueron mujeres (84.0%) y 47 varones (16.0%), con edades que oscilan entre los 20-65 años (M=38.6, DE=8.6). Los resultados muestran que el modelo estructural tiene índices de ajuste adecuados (χ2 = 1480.826; gl = 659; p = 0,000; RMSEA = 0.069 [IC 90% 0,064-0,073]; SRMR = 0,062; CFI = 0,90; TLI = 0,90) y en los modelos de medición están adecuadamente representados por sus ítems. Asimismo, se evidencia que el grado de resiliencia influye negativamente significativa en el nivel de malestar paterno (β = 0,70; p < .00), interacción disfuncional padres-hijo (β = 0,58; p < 0,00) y niño difícil (β = 0,58; p < .00) experimentado por padres de familia de Lima-metropolitana. En conclusión, la resiliencia presenta una relación negativa estadísticamente significativa con el estrés parental, pues a mayor resiliencia se refleja un menor estrés parental permitiendo que los padres puedan afrontar el estrés y tener mayor resiliencia.
  • Ítem
    Espiritualidad, resiliencia y salud mental en estudiantes universitarios de la región San Martín
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-20) Alcalde Tantalean, Virgilio; Arteaga Araujo, Henry Jhonatan; Rodríguez Balcázar, Diana Angela; Julio César Cjuno Suni
    La espiritualidad es un factor que puede ofrecer una fuente de apoyo emocional y promover la resiliencia en el afrontamiento de situaciones difíciles de los estudiantes universitarios. El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la espiritualidad, la resiliencia y la salud mental en universitarios peruanos de la región San Martín. La muestra estuvo integrada por 433 universitarios, de los cuales, 270 (62.4%) mujeres y 163 (37.6%) hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 40 años (M = 20.9 y DE = 3.57), que pertenecían a los siguientes grupos religiosos: adventista (41.1%), católico (34.6 %) evangélico (8.8%), otros grupos religiosos (6.7%) y no profesa ninguna religión (8.8%). Para evaluar las variables del estudio se utilizaron instrumentos validados en población peruana, entre ellos el cuestionario de fortaleza de fe religiosa de Santa Clara (SCSRFQ), el cuestionario CD-RISC-10 escala de resiliencia y el inventario de Salud mental-5 (R‑MHI‑5). Los análisis estadísticos realizaron evidenciaron una relación directa y significativa entre la espiritualidad y la resiliencia (p=0.001), del mismo modo la espiritualidad guarda relación directa con la salud mental (p=0.013); la dimensión bienestar psicológico guarda relación positiva significativa con la espiritualidad (p=0.001); sin embargo, no existe relación con la dimensión malestar psicológico (p=0.927). Estos resultados destacan la importancia de considerar la espiritualidad como un recurso psicosocial que contribuye al fortalecimiento de la resiliencia y la mejora de la salud mental de los universitarios
  • Ítem
    Bienestar psicológico y violencia de pareja en línea en jóvenes de una universidad privada de la región San Martin
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-20) Paz Vilchez, Marita Mily; Flores Alejandria, Josue Abel; Aguilar Llagua, Melanie Monserrath; Ricardo Alberto Gomez Paredes
    El bienestar psicológico abarca el equilibrio emocional y mental de una persona. En jóvenes, la violencia de pareja en línea puede afectar este bienestar, al generar situaciones de acoso y control a través de plataformas digitales, lo que impacta negativamente en su salud mental. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre violencia de pareja en línea y bienestar psicológico en jóvenes universitarios de la selva peruana. Se empleó un diseño no experimental de corte transversal y nivel descriptivo correlacional. La muestra incluyó a 303 estudiantes universitarios. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) y el Cyber Dating Abuse Questionnaire (CDAQ). Los resultados revelaron que la violencia de pareja en línea tuvo una correlación significativa negativa con el bienestar psicológico (r = -0.166, p=0.004). Además, las agresiones directas tuvieron una correlación significativa negativa con el bienestar psicológico (r = -0.131, p=0.02). Así mismo, se observa que el monitoreo/control tienen una correlación significativa con el bienestar psicológico (r = -0.187, p<0.001). Estos hallazgos destacan la importancia de promover el bienestar psicológico para mitigar los efectos negativos de la violencia en relaciones digitales
  • Ítem
    Ideación suicida y crecimiento postraumático: el rol mediador de las estrategias de regulación cognitiva de las emociones en adolescentes de una institución pública de la región San Martín
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-20) Silva Fernández, Ronald Gianmarco; Soncco Aquino, Milagros Polonia; Montenegro Tiravanti, Vanessa Michell; Cjuno Suni, Julio César; ORCID https://orcid.org/0000-0001-6732-0381
    Se examinó el rol mediador de las estrategias de regulación cognitiva emocional en la relación entre el crecimiento postraumático y la ideación suicida. La muestra estuvo compuesta por 467 estudiantes adolescentes, hombres (46.7%) y mujeres (53.3%) con edades entre 12 y 17 años (M=13.92 y DE= 1.502). Para medir las variables se utilizaron Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ-18), Postraumatic Growth Inventory (PTGI) y The Roberts Suicidal Ideation Scale. Los resultados revelaron una asociación significativa entre el crecimiento postraumático y las estrategias elaborativas (β = 0,86, p < 0,001) y automáticas (β = -0,22, p < 0,01) de regulación cognitiva de las emociones. El crecimiento postraumático predijo la ideación suicida (β = -0,36, p < 0,01). El análisis de mediación Bootstrap reveló que las estrategias elaborativas y automáticas de regulación cognitiva de las emociones mediaron la asociación entre el crecimiento postraumático y la ideación suicida. Se deben abordar las estrategias elaborativas y automáticas de regulación cognitiva emocional, para prevenir pensamientos suicidas asociados con experiencias traumáticas en los adolescentes.
  • Ítem
    Insatisfacción corporal y sexting en mujeres de educación superior de la ciudad de Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Navarro Carrasco, Abel Uriaz; Tucto Claudio, Jhomira Giuliana; Cjuno Suni, Julio César
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar si la insatisfacción corporal es predictora del sexting en estudiantes de educación superior en la ciudad de Tarapoto - San Martín. La muestra fue de 388 estudiantes mujeres de educación superior (M=20.38 y DE= 2.60), el 85.6% fueron solteras y el 48.7 % estudiantes de la carrera de educación inicial. Para evaluar las variables se utilizó la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) y Body Shape Questionnaire (BSQ-14). Los resultados revelaron que, la insatisfacción corporal es predictora del sexting donde se puede evidenciar que todos los modelos muestran un ajuste adecuado (Modelo 1: F = 20,995; p < 0,001; Modelo2: F = 19.124; p < 0,001; Modelo 3: F =11.263 p < 0,001; Modelo 4: F = 4.433; p < 0,001; Modelo 5: F = 5.126; p<0,001; Modelo 6: F = 15.530; p < 0,001). Concluyendo que la insatisfacción corporal predice el sexting.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y adicción a internet en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Juan Guerra – Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-25) Castillo Neira, Dalila; Apfata Vilcas, Armando Richar; Quiroz Honorio, Ruth Karina; Gómez Paredes, Ricardo Alberto
    Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo, determinar si existe relación significativa entre Funcionamiento Familiar y Adicción a Internet en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Juan Guerra - Tarapoto. Metodología: Se utilizó un diseño no experimental de táctica asociativa denominado diseño correlacional simple y la muestra estuvo conformada por 315 estudiantes del nivel secundario de la I. E. Juan Guerra – Tarapoto, con edades comprendidas entre 12 a 17 años; donde el 29.5% tenían una edad de 14 años y 3.2% 17 años; así mismo, el 52.1% fueron de sexo masculino y el 47.9% de sexo femenino; finalmente el 36.5% fueron de segundo grado, el 26.7% de primer grado y 7% fueron del cuarto grado. Para medir las variables de estudio se usó el instrumento de Adicción a Internet (TAI) y la Escala APGAR-familiar. Resultados: se revelaron que si existen relación estadísticamente significativa inversa entre funcionalidad familiar y adicción al internet (r -0.170**, p = 0,003), así también existe relación significativa entre funcionamiento familiar y las dimensiones tolerancia y uso excesivo (r - 0.136*, p = 0.016), (r -0.181*, p = 0.001). Sin embargo, no existe relación entre el funcionamiento familiar y las dimensiones retirada y consecuencias negativas (r -0.086, p 0.127), (r 0.0.050, p = 0.376). Conclusión: en este estudio encontró una correlación estadísticamente significativa y negativa entre el funcionamiento familiar y la adicción a Internet.
  • Ítem
    Validación y consistencia interna del cuestionario de Buss y Perry para medir la agresividad en estudiantes secundarios de la zona rural del departamento de Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Pauccara Chañi, Sadit; Calsín Luque, Abner Enmer; Zapana Ticona, Doris; Quispe Mamani, Alcides
    Este estudio se enfoca a determinar la validez orientada al contenido, constructo y determinar el coeficiente de consistencia interna del cuestionario de agresividad de Buss & Perry. Para tal medida se optó por una metodología instrumental. La muestra estuvo constituida por 384 sujetos con edades de 11 a 16 años. Los resultados evidenciaron que el 100% de los ítems mostraron coeficientes de validez que oscilan entre 0.97 a 1 con intervalos de confianza al 95% entre 0.72 a 1; por cuanto ningún ítem se eliminó en un primer filtro. En cuanto a la validez orientada al constructo se comprobaron dos modelos, la primera constituye un modelo original tetra-factorial (A. física, A. verbal, ira y hostilidad) las mismas que presentaron ajustes esperados (CFI=0.974; TLI=0.972; GFI=0.967; RMSEA=0.042 y SRMR=0.066) sin embargo el item 22 no presentó una carga mayor al 0.3, por cuanto un segundo modelo, excluyendo a tal ítem, terminó mejorando el umbral (CFI=0.979; TLI=0.977 SRMR=0.063 y RMSEA=0.039). En cuanto a los índices de confiabilidad, se encontró una confiabilidad esperada de 0.907 con IC al 95% entre 0.894 a 0.921 y 0.906 con IC al 95% entre 0.892 a 0.919 en el coeficiente Omega y Alfa respectivamente; mientras que el modelo B con 28 items mostró un 0.908 con IC al 95% entre 0.895 a 0.922 y 0.907 con IC al 95% entre 0.893 a 0.920. Se comprueba que en varios estudios se mantiene una estructura basada en 4 factores, con índices de confiabilidad por alfa, cuando lo recomendable es alfa y omega.
  • Ítem
    Estrés parental y estrategias de afrontamiento en madres solteras de lima - metropolitana 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Tello Condori, Yoiss Melani; Torero Marapi, Yesenia Pamela; Pachao Menacho, Edu Javier; Ramírez Vega, Celina
    La investigación buscó determinar la relación significativa entre estrés parental y estrategias de afrontamiento en madres solteras de Lima Metropolitana. El estudio utilizó un diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Asimismo, se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, abarcando 428 participantes de sexo femenino con edades entre 18 y 57 años. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Inventario de Estrés Parental (PSI-SF) y el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (Brief - COPE 60). Los resultados evidenciaron importantes relaciones entre las estrategias de afrontamiento y el estrés parental. Como, la interacción disfuncional madre-hijo (DMH) muestra una relación negativa significativa con el afrontamiento activo (AA) (r=-0.11), lo cual implica que aquellos padres que utilizan esta estrategia proactiva suelen experimentar menos dificultades en la relación con sus hijos. Por otro lado, en el ámbito del malestar parental (MP), se observan varias correlaciones significativas con distintas estrategias de afrontamiento. El afrontamiento enfocado en la emoción (AEMO) y la contención del afrontamiento (CA) muestran correlaciones negativas (r= -0.11 y r = -0.10 respectivamente) con el malestar parental, lo que indica que estas estrategias tienden a reducir el estrés o agotamiento emocional de los padres.
  • Ítem
    Exposición a la violencia, calidad de vida y conducta disocial en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Estatal de Juliaca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Llasa Huayhua, Rosmery Soledad; Uñapillco Ccampal, Moises; Huaraccone Ttito, Yoni Ines; Quispe Mamani, Alcides
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la exposición a la violencia, calidad de vida y conducta disocial en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa estatal de Juliaca, 2024. El tipo de estudio fue correlacional, se caracterizó por ser de diseño no experimental, de corte transversal. La muestra fue de 520 estudiantes entre 13 años y menores de 18 años, de ambos sexos. Para la recolección de datos se aplicó la Escala exposición a la violencia, adaptado por Moreano (2018); la escala de calidad de vida de Olson y Barnes (ECVOB) adaptada por Grimaldo et al., (2020) y el cuestionario de conductas disociales (CCD-MOVIC), adaptada por Ruiz (2021). Los resultados evidencian que la exposición a la violencia y conducta disocial muestran (p=.000; Rho=.267**), con respecto a la calidad de vida y conducta disocial muestran (p=.000; Rho=-.256**) en referencia a la exposición a la violencia y calidad de vida muestran (p=.000; Rho=-,273**). Se concluye la correlación entre las tres variables, esto indica que a mayor exposición a la violencia se desarrolla la conducta disocial, así como, a mayor conducta disocial menor calidad de vida y a mayor exposición a la violencia menor calidad de vida.
  • Ítem
    Consumo de alcohol y síntomas de depresión como factores predictores de conductas de riesgo en conductores de transporte urbano de Juliaca, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Yana Yana, Maribel Lizbeth; Cruz Vargas, Nicol Yaquelin; Hilasaca Mamani, Kristel Raquel
    En el Perú existen cifras alarmantes de accidentes de tránsito provocados por conductores en estado de ebriedad y problemas emocionales. Este estudio se propuso identificar si el consumo de alcohol y los síntomas de depresión son factores predictores de la percepción de conductas de riesgo en conductores. La metodología corresponde a un enfoque cuantitativo, alcance predictivo, diseño no experimental y corte transversal; participaron 310 conductores entre 18 y 54 años, el 95% varones. Se evaluó con el Cuestionario Identificación de Trastornos Relacionados con el Uso del Alcohol, Cuestionario de Salud del Paciente-9 y el Cuestionario Aversion to Risk Taking Scale. Se halló que existe una relación inversa y altamente significativa entre síntomas de depresión y la percepción de conductas de riesgo (r= -,700**; p=0.000), lo cual indica que al incremento de depresión disminuye la percepción de conductas de riesgo, también, existe una relación inversa y altamente significativa entre síntomas de dependencia al alcohol y la percepción de conductas de riesgo (r= -.303**; p=0.000). Referente a la regresión lineal múltiple el consumo de alcohol y los síntomas de depresión predicen un 49.7% de la varianza de la percepción de conductas de riesgo al conducir. Se concluye que los síntomas de depresión y consumo de alcohol influyen en la forma de percibir las conductas de riesgo debido a que se llegan a perjudicar las funciones afectivas y cognitivas.
  • Ítem
    Desarrollo y estudio psicométrico de la Escala Breve de Sugestionabilidad en adultos peruanos (BSS-12)
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11) Rojas Humpire, Andrea Lizbeth; Atauje Saito, Zumiko Gazdali; Quiroz Vilca, Ruth Evelyn
    El estudio tuvo como objetivo construir y validar una escala breve para medir sugestionabilidad ante noticias falsas en población peruana. En el estudio piloto se recolectó una muestra de 318 personas (63.5% mujeres y 36.5% varones) entre 18 y 75 años (M = 31.0; SD = 11.6). Para el estudio confirmatorio se recolectó una muestra de 346 personas (52.6% mujeres y 47.4% varones), cuyas edades oscilaron entre los 18 a 75 años (M = 31.3; SD = 10.3). Además, se empleó la escala Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) para evaluar la validez externa del instrumento. Respecto a los resultados, en el estudio piloto se evidenció la presencia de dos factores que lograban explicar el 47% de variabilidad de los ítems al hacer el Análisis Factorial Exploratorio. En el estudio confirmatorio, el Análisis Factorial Confirmatorio evidenció que el modelo de dos dimensiones relacionadas con doce ítems presentó mejores índices de ajuste (χ2 = 89.87; df = 53; p < .005; RMSEA = .051 [IC90% .032 – .069]; SRMR = .040; CFI=.97; TLI=.96) frente a un modelo unidimensional. Se encontró que ambas dimensiones presentan adecuados índices de fiabilidad (cognitivo: α = .81; ω = .81 y social: α = .83; ω = .83) y es estrictamente invariante entre hombre y mujeres. Además, se evidenció con la escala GAD-7 predice significativamente ambos factores de la sugestionabilidad. Se concluye que escala BSS-12 muestra fuertes evidencias de un adecuado funcionamiento psicométrico para medir la sugestionabilidad en contexto peruano.