Psicología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 805
  • Ítem
    Estrés académico y la adaptabilidad universitaria como predictores de satisfacción con la vida en universitarios
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-21) Quispe Paricahua, Leidy Rocio; Coila Bustincio, Dania Betzi; Alejo Quispe, Sandra Fabiola; Hilasaca Mamani, Kristel Raquel
    Este estudio determinó la predictibilidad del estrés académico y adaptabilidad universitaria sobre la satisfacción con la vida en estudiantes de una universidad privada de Juliaca, Perú. Con alcance explicativo, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra fue de 403 estudiantes de primer ciclo de la facultad de Ciencias de la Salud, de una universidad privada de Juliaca. Los instrumentos empleados fueron, Inventario de estrés académico (SISCO), Cuestionario de Adaptación del estudiante a la universidad (SACQ-PE) y Escala de Satisfacción con la vida (SWLS), estas tres en su versión peruana. A partir del análisis de regresión lineal indican que el estrés académico y la adaptabilidad universitaria predicen hasta un R2 =.804 a la satisfacción con la vida, asimismo, en los resultados correlativos la variable estrés académico se relaciona de manera inversa con la variable constante (Rho = –0.711) y la variable adaptabilidad universitaria se relaciona de manera positiva (Rho = 0.700). En conclusión, el estrés académico y la adaptabilidad universitaria producen cambios entre el grado de correlación y predicción de la satisfacción con la vida.
  • Ítem
    Influencia del síndrome de burnout sobre la satisfacción marital en personal militar del ejército del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-12) Molina Caspara, Dulce Mayeni; Diaz Narva, Analy; Vinueza Cayambe, Nayely Josselyn; Arteta Sandoval, Gissel
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del síndrome de Burnout en la satisfacción marital del personal militar del ejército en Chorrillos durante el año 2024. La investigación fue de carácter explicativo, con un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo, utilizando un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Participaron 796 militares casados o convivientes, evaluados mediante el Maslach Burnout Inventory (MBI-GS) y la Relationship Assessment Scale (RAS). Los resultados evidenciaron un buen ajuste del SEM entre las dimensiones del burnout y la satisfacción marital (X2=752.98, p<0.001, CFI = 0.927, TLI = 0.916, RMSEA = 0.063), este modelo muestra que la satisfacción marital está influenciada de manera negativa por el agotamiento emocional (β = -0.48), y la indiferencia (β= -0.03). En contraste, la eficacia profesional influye de manera positiva a la satisfacción marital (β= 0.26). Estos hallazgos destacan la importancia de implementar intervenciones psicológicas y programas de salud.
  • Ítem
    Validación de la Escala de Actitudes hacia la Búsqueda de ayuda Psicológica Profesional – Versión Abreviada (ATSPPH-SF) en Perú, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-09-04) Huapaya Fernandez, Jean Carlo; Ruiz Rios, Bryan Denilson; Ilasaca Ortega, Josue Albert; Ola Banda, Ivette Viviana
    El estudio analizó las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Búsqueda de Ayuda Psicológica Profesional – Versión abreviada (ATSPPH-SF) en una muestra de residentes peruanos mayores de 18 años. Se empleó un diseño instrumental, no experimental y de corte transversal, con 403 participantes seleccionados por conveniencia. Los análisis incluyeron variables sociodemográficas y propiedades psicométricas preliminares de los ítems. El modelo bidimensional mostró un indicador elevado (RMSEA=0.122), este resultado podría explicarse por el número reducido de los ítems 2 y 4 y los bajos grados de libertad del modelo. Aunque el RMSEA fue alto, los demás indicadores respaldan el modelo con ajustes aceptables (CFI=0.934; TLI=0.891; SRMR=0.070). Además, el coeficiente Omega reflejó una consistencia interna satisfactoria en los factores evaluados. En conjunto, estos hallazgos respaldan que la ATSPPH-SF es una herramienta válida y confiable para medir actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica en poblaciones peruanas. Este estudio aporta evidencia relevante en el ámbito psicométrico, al adaptar una escala breve y adecuada para su aplicación en contextos hispanohablantes.
  • Ítem
    Sobrecarga del cuidador como predictor de la satisfacción con la vida: El rol mediador de la fuerza de la fe en cuidadores de niños con discapacidad infantil
    (Universidad Peruana Unión, 2025-09-04) Colque Machacca, Fanny Liliana; Requejo Morello, Katherine Aracely; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
    Antecedentes: Cuidar a un niño con discapacidad implica una exigencia física, emocional y espiritual que suele exceder las capacidades del cuidador primario, especialmente en contextos con limitado acceso de apoyo, como en Perú. Aunque la literatura sugiere que la fe religiosa puede actuar como un factor protector ante la sobrecarga, existe escasa evidencia empírica sobre su posible rol mediador en el bienestar subjetivo. Objetivo: Examinar si la fuerza de la fe religiosa es mediadora entre la sobrecarga del cuidador y la satisfacción con la vida en cuidadores de niños con discapacidad. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y explicativo con 309 cuidadores primarios. Se aplicaron escalas validadas en Perú para medir las variables de estudio. El análisis se realizó mediante ecuaciones estructurales con estimación robusta (MLR) y se evaluó el efecto mediador. Resultados: Los hallazgos mostraron una adecuada ajustabilidad del modelo teórico (CFI = 0.93; TLI = 0.92; RMSEA = 0.06; SRMR = 0.04). La sobrecarga del cuidador se asoció negativamente con la fuerza de fe (β = -0.26, p < .01) y con la satisfacción con la vida (β = -0.33, p < .01), mientras que la fuerza de fe mostró una asociación positiva con la satisfacción vital (β = 0.28, p < .01). El análisis de mediación reveló un efecto indirecto negativo y significativo de la sobrecarga sobre la satisfacción a través de la fuerza de fe, lo que sugiere que la fe religiosa atenúa parcialmente el impacto negativo de la sobrecarga. Conclusiones: La fuerza de la fe religiosa actúa como mediador significativo entre la sobrecarga del cuidador y satisfacción con la vida de cuidadores de niños con discapacidad. Los resultados respaldan la integración de recursos de apoyo espiritual en programas de atención a cuidadores en contextos latinoamericanos.
  • Ítem
    Influencia de la adicción a las redes sociales en la autoestima e insatisfacción con la imagen corporal de mujeres adolescentes de Lima.
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-08) Cardenas Prado, Maria Jesus; Ircañaupa-Garcia, Hector Rolando; Ramírez Vega, Celina
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar la influencia de las redes sociales en la imagen corporal y como este repercute en la autoestima en mujeres adolescentes de Lima Este. Asimismo, el estudio evidencia un enfoque cuantitativo, tipo no experimental, de corte transversal y un diseño predictivo, dado a que busca explorar las relaciones entre variables con el objeto de explicar fenómenos y su comportamiento. La muestra estuvo compuesta por 453 alumnos menores de edad peruanos del sexo femenino, con un rango de 15 a 17 años (M= 15.97 DE= .75). En cuanto a los grados correspondientes de tercero de secundaria son (23.18%), de cuarto de secundaria son (43.93%) y de quinto de secundaria (32.89%). Para la recopilación de datos se utilizó un muestro no probabilístico por conveniencia, los instrumentos empleados fueron la Escala de acción a las Redes sociales (ARS), para medir la adicción a las redes sociales, Escala de Body Shape Questionaire (BSQ-14) para medir la insatisfacción corporal de mujeres adolescentes, y Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) para medir la autoestima. Los análisis estadísticos fueron tratados en el software R-studio. Donde los resultados mostraron que la adicción a las redes sociales influye de manera significativa en la insatisfacción corporal de las adolescentes, sin embargo, se evidenció que no repercute en la autoestima en las adolescentes mujeres. En conclusión, la adicción a redes sociales cumple un papel importante en la insatisfacción de la imagen corporal, sin embargo, mientras que en la autoestima de las adolescentes no es así.
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes del colegio industrial 029- Yurimaguas.
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-01) Cornejo Flores, Greta Piarina Rosenda; Rogel Tantarico, Jenny Abigail; Ramírez Vega, Celina
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y habilidades sociales de estudiantes del Colegio Industrial 029 –Yurimaguas. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, pues las características de las variables fueron evaluadas en un solo momento. La muestra estuvo conformada por 345 estudiantes en quienes se aplicó los criterios de exclusión e inclusión, junto a la aplicación de los instrumentos realizado por Escurra y Salas en el 2014 llamado “Adicción de las Redes Sociales” y por Goldstein en el año 1989 llamado “Chequeo de Habilidades Sociales”. Los resultados muestran un coeficiente Rho de Spearman de -0,799, con una significancia de 0,001 entre las variables, en cuanto al nivel de la variable de redes sociales se tiene un nivel bajo de 33.6%, así mismo en sus dimensiones: obsesión 36.8% nivel bajo, falta de control 39.1% nivel medio uso excesivo 35.9% nivel bajo; seguido del nivel de la variable de habilidades sociales que se ubica en un nivel bajo con 33.6%, en sus dimensiones: primeras habilidades sociales 35.9% nivel bajo, habilidades sociales avanzadas 36.2% nivel bajo, habilidades relacionadas con los sentimiento 36.5% nivel medio, habilidades alternativas a la agresión 34.5% nivel bajo, habilidades para hacer frente al estrés 34.2% nivel bajo y habilidades de planificación 36.5% nivel bajo. Concluyendo, de que existe una correlación negativa y alta de las variables, lo que significa que a mayor nivel de adicción a redes sociales menores habilidades sociales se establecerán.
  • Ítem
    Traducción y adaptación de The Sussex Oxford Compassion Scale for The Self en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-14) Elguera Cuba, Mauro Alonso; Mandamiento Atahuachi, Jhairy Delia; Sanchez Guerrero, Sheyla Brillith; Cahuana Cuti, Monica Eliana
    La autocompasión puede utilizarse como una estrategia para afrontar el sufrimiento ante situaciones estresantes que experimentan los universitarios y en el Perú no se cuenta con medidas adecuadas de autocompasión. El propósito del estudio fue traducir y adaptar culturalmente la Sussex-Oxford Compassion for the Self Scale (SOCS-S), hallar evidencia de validez de contenido, de validez basada en la estructura interna y de validez con relación a variables de depresión y ansiedad y calcular la fiabilidad de la escala. La muestra fue de 829 estudiantes (M= 20.72 y SD= 3.85) con edades entre los 18 y 50 años y se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados del análisis factorial confirmatorio apoyan un modelo unidimensional (X²=1630.123; CFI=0.909; TLI=0.899; RMSEA=0.102; SRMR=0.058), además una relación con medidas de depresión (PHQ-9) y ansiedad (GAD-7) significativa (p<0.01) y débil respectivamente (cor = -0.247; cor = -0.207) y un valor adecuado para la confiabilidad (ω= 0,94). Se concluye que SOCS-S es un instrumento con adecuadas evidencias de validez y confiabilidad y que puede ser usado efectivamente en investigaciones posteriores para procesos de intervención y prevención en salud mental.
  • Ítem
    Satisfacción con los cursos virtuales, intención de abandono de cursos y motivación académica como predictores de expectativas de futuro en universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-04) Yancachajlla Arnao, Leydi Judith; Quispe Lopez, Carol Stephanie; Naula Chacha, Jeison Manuel; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    Introducción: Las expectativas de futuro moldean el proyecto de vida de los estudiantes universitarios, por ello es importante investigar qué factores la promueven o inhiben. Objetivo: Determinar si la satisfacción con los cursos virtuales, intención de abandono de cursos y motivación académica son predictores de las expectativas de futuro en universitarios peruanos. Método: Estudio predictivo realizado en 863 estudiantes universitarios de ambos sexos seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional en las tres regiones del Perú. Los datos fueron recolectados mediante la Escala de expectativas de futuro, la escala de satisfacción con los cursos virtuales, el cuestionario de intención de abandono de cursos y la escala de motivación académica. El análisis de datos implicó un estudio mediante modelamiento con ecuaciones estructurales. Resultados: En el análisis del modelo propuesto se obtuvo un ajuste adecuado, 2(33) = 337.70, p < .001, CFI = .961, RMSEA = .075, SRMR = .036. Es así como se confirmaron las hipótesis sobre el efecto en la expectativa de futuro de la motivación académica, = .43, p <.001, y de la intención de abandono de cursos, = -.13, p < .001. Mientras que no se confirmó el efecto de satisfacción con los cursos virtuales, = .08, p = .025. Conclusión: Se confirmaron las hipótesis del estudio (H2 y H3). Según el modelo, la variable más efectiva para la expectativa de futuro es la motivación académica. A medida que aumenta la motivación académica la expectativa de futuro aumenta.
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de la escala de comunicación familiar (FCS) en estudiantes del quinto grado de primaria de la ciudad de Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Ccoa Tacora, Nilvet; Meza Condori, Flor Almendra; Farceque Huancas, Santos Armandina
    Antecedentes: La comunicación familiar es un aspecto clave en el desarrollo de los estudiantes, influyendo en su bienestar y rendimiento académico. Objetivos: Analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar (FCS) en estudiantes de quinto grado de primaria en Juliaca durante el 2023. Métodos: Participaron estudiantes de quinto grado, y se evaluó la validez de contenido a través del coeficiente V de Aiken, logrando un 96.6% de ítems válidos. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) en un modelo unidimensional de 10 ítems, y se obtuvo un segundo modelo tras la exclusión del ítem 9. Resultados: Los índices de ajuste del modelo original fueron óptimos (CFI=0.998, TLI=0.997, SRMR=0.043 y RMSEA=0.017), y el segundo modelo también mostró buenos índices (CFI=0.998, TLI=0.998, SRMR=0.041 y RMSEA=0.017). La confiabilidad mejoró, con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.783. Conclusiones: La Escala de Comunicación Familiar es un instrumento válido y confiable para medir la comunicación familiar en estudiantes de primaria, sugiriendo la revisión o eliminación del ítem 9 para aumentar su consistencia interna.
  • Ítem
    Construcción y validez de la escala de violencia escolar (bullying) en estudiantes de un colegio estatal
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-21) Trujillo Miranda, Clara Vilma; Sanchez Quispe, Juana Raquel; Valeriano Calcina, Saharon Jhosep; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El propósito principal de esta investigación fue crear y validar un instrumento que evalúe el acoso escolar en estudiantes de secundaria. Se trata de un estudio instrumental no experimental de corte transversal. Se usaron los instrumentos, Escala de situaciones de acoso escolar de Cisneros y la escala EVE-S. La muestra incluyó a 571 estudiantes de 1ro a 5to grado de 12 a 17 años de ambos géneros. Los descubrimientos han comprobado un nivel de validez basada en la totalidad del contenido del test, alcanzando el 88.57% una alta calidad según el Coeficiente de V de Aiken, refiriendo que el constructo mide apropiadamente el fenómeno estudiado; por otro lado, el AFC comprobó el esquema interno del cuestionario bajo cuatro modelos, el primero denotó deficiencias en sus índices de ajuste CFI y TLI, ya que los resultados estaban por debajo de 0.95, por ello, nuevamente se analizó pero con el estimador de WLSMV, aquí se mostró ajustes esperados, sin embargo, con la existencia de las covarianzas altas entre acoso verbal e intimidación emocional (0.90), cabe señalar que se obtuvo un ajuste aceptable (CFI=0.953, TLI=0.949, SRMR=0.066 y RMSEA=0.051); cabe destacar que, en relación al valor de consistencia interna, la dimensión de hostigamiento físico consigue un ω=0.876, intimidación emocional un ω=0.831, acoso verbal un ω=0.817 y aislamiento social un ω=0.883, mostrando que el instrumento refleja favorablemente niveles de validez de constructo, contenido, criterio y confiabilidad interna.
  • Ítem
    Estilos de crianza como predictores de adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria de Lima Este
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-12) Huichi Huichi, Nehemias; Inoñan Vigo, Haidee Esther; Castro Flores, Ruth Marialith; Alfaro Vasquez, Rosa Maria
    El propósito del estudio fue determinar si los estilos de crianza (autoritarismo, autoritativo, indulgente, negligente y mixto) predicen la adicción a las redes sociales en adolescentes de secundaria de Lima Este. La muestra estuvo compuesta por 330 estudiantes, con edades entre 12 y 17 años. Para esta investigación se utilizó un diseño predictivo no experimental, de corte transversal, ya que no se manipularon las variables y la toma de datos se realizó en un momento específico. Para la medición, se emplearon la escala de Estilos de Crianza de Steinberg y la escala breve de Adicción a Redes Sociales (CARS-R). Los resultados indicaron que los estilos de crianza predicen la adicción a las redes sociales, con un valor de p < .001 según el análisis de varianza (ANOVA). Además, se encontraron diferencias significativas entre los grupos de estilos de crianza. Los adolescentes con una crianza indulgente mostraron mayores niveles de adicción a las redes sociales (p < 0.000), seguidos por aquellos con crianza mixta (p < 0.000) y autoritativa (p < 0.000). En conclusión, la adicción a las redes sociales en los adolescentes dependerá de los estilos de crianza que ejerzan los padres.
  • Ítem
    Miedo al compromiso sentimental en jóvenes: Diseño y evidencias Psicométricas
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-02) Apaza Anahua, Abigail Camila; Corahua Quispe, Keren Mileny; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    Cada vez más jóvenes optan por la convivencia a corto o mediano plazo evitando compromisos sentimentales más sólidos como el matrimonio. Este estudio tiene el objetivo de diseñar una escala que permita medir el miedo al compromiso sentimental en jóvenes y determinar evidencias de validez basadas en el contenido, constructo y confiabilidad por consistencia interna que describe una metodología de estudio instrumental. Se recabó la opinión de 503 jóvenes entre 18 a 40 años, solteros con o sin relación sentimental elegidos por conveniencia. Para determinar la validez basada en el contenido, revisaron los ítems 7 jueces expertos que evaluaron la calidad de los ítems en función de la claridad, relevancia y representatividad; para hallar evidencias de validez de constructo, se optó por someter a análisis las opiniones recabadas de jóvenes por AFE y AFC con un estimador WLSMV y matrices policóricas, a su vez los coeficientes Alfa de Cronbach y Omega de McDonald analizaron la confiabilidad del test. Los resultados evidenciaron que el 100% de los ítems demostraron ser válidos (Low>0.5) bajo un criterio liberal. Además, el AFE brindó un KMO=0.895 con una solución de tres factores, tras excluir ellos ítems 2,11 y 18 por baja correlación ítem – test; mientras que el AFC sugiere una solución de 5 factores con 21 ítems (CFI=0.992, TLI=0.991, RMSEA=0.054,SMRS=0.063) con mejor estructura. Los análisis de confiabilidad dieron un ω=0.838 a 0.677 y α=0.837 a 0.660 entre los factores. Estos hallazgos confirman la teoría de Skinner y Sternberg, representan un gran avance para explicar el bajo interés de jóvenes para planificar la formalidad de una familia.
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de la Davidson Trauma Scale (DTS) en personal de salud de Lima, Perú.
    (Universidad Peruana Unión, 2025-12-08) Sandra Betzabé García Cerrón; Adriana Renjifo, Cristian Edwin
    Este estudio tuvo el objetivo de validar la Escala del Trastorno de Estrés Postraumático de Davidson (DTS). El estudio fue instrumental. La muestra conformo a 561 colaboradores de la salud en Lima, con edades de entre 20 y 79 años (M=41.2; SD=11.6). Los resultados mediante el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) evidenciaron una estructura interna de tres dimensiones donde los índices de ajuste de bondad para la escala frecuencia presentan valores adecuados (X2 = 605.46; DF = 116; p = .000; CFI = .980; TLI = .977; SRMR = .066 RMSEA = .080 [.050 - .080]). Así también para la escala gravedad, los valores encontrados en los índices de ajuste son favorables (X2 = 435.07; DF = 116; p = .000; CFI = .983; TLI = .980; SRMR = .059; RMSEA = .070 [.041 - .058]), además de evidenciar una alta consistencia interna la mayoría de sus dimensiones (>.70). Asimismo, referente a la validez convergente se mostró que la DTS presenta una correlación significativa con el GAD-7 tanto para la escala de frecuencia (r= 0.625, p< .000) como para la escala de gravedad (r= 0.577, p< .000). Igualmente, con el SWLS, donde tuvo una correlación significativa con la escala de frecuencia (r= 0.211, p< .000) y con la escala de gravedad (r= 0.259, p< .000). Finalmente, la DTS presenta propiedades psicométricas adecuadas para el análisis del Trastorno de Estrés Postraumático en colaboradores de la salud de Lima.
  • Ítem
    Resiliencia como predictor de la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-01) Alejandro Peña, Noemi EstheR; Boindia Mayhuire, Rut Esther; Huere Sotomayor, Helen Geraldine; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
    Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud pública que afecta la calidad de vida de las personas en todo el mundo. No obstante, la resiliencia puede ser un mecanismo protector para obtener fortaleza frente a situaciones adversas. Objetivo: Analizar la capacidad predictiva de la resiliencia sobre la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Material y métodos: Se empleó un estudio de diseño no experimental de corte transversal y de alcance predictivo. Participaron 253 pacientes de ambos sexos diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital nacional. Se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Resiliencia (ER-14) y el Cuestionario de Salud SF-36. El análisis se realizó mediante el enfoque de Modelamiento de Ecuaciones Estructurales. Resultados: Los resultados mostraron que el modelo teórico planteado presenta adecuados índices de ajustes (χ² = 1494.977, gl = 758, p = .000, CFI = .989, TLI = .988, RMSEA = .062 (IC 90%: 0.057 - 0.067) y SRMR = .077). Además, la resiliencia tiene una influencia positiva sobre la calidad de vida en los pacientes (β = 0.42, p < .001). Conclusión: La resiliencia tiene un efecto positivo en la calidad de vida en pacientes diabetes mellitus tipo 2. Por lo tanto, se deben promover programas centrados en la salud mental positiva, con especial énfasis en el fortalecimiento de la resiliencia.
  • Ítem
    Dependencia de la inteligencia artificial, percepción del rendimiento académico y procrastinación académica en estudiantes universitarios de la región Puno, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-21) Sapillado Condori, Hilda; Vilca Quispe, Giuliana Nadyn; Quispe Mamani, Alcides
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nexo existente entre dependencia de la inteligencia artificial, percepción del rendimiento académico y procrastinación académica en estudiantes universitarios de la región Puno. Así se diseñó un estudio con diseño no experimental, corte transversal y tipo correlacional, en una muestra de 492 universitarios de distintas universidades, con edades entre 18 a 35 años, de ambos sexos. Se utilizaron las escalas de Dependencia hacia la inteligencia artificial DAI, Rendimiento Académico Universitario RAU y Procrastinación Académica EPA como instrumentos de medición. Como resultados el 53% de los participantes fueron de sexo masculino, el 92.1% tenían edades entre 18 a 25 años, 51.4% provenían de una universidad nacional de Juliaca, matriculados entre el I al III ciclo (51.8%), destacándose el área de ingenierías con el 49.4% de participación. El 63.41% de los participantes indicaron tener mayor inclinación hacia el uso del chat GPT. Los valores globales de correlación indicaron que existe una correlación inversa significativa, (r= -0.122; p=<0.007) entre Dependencia a la IA y Rendimiento Académico, no existe correlación significativa entre Dependencia a la IA y Procrastinación académica (r=0.022, p=<0.627), demostrando que los universitarios que no dependen en demasía de la Inteligencia Artificial mantienen niveles de rendimiento académico adecuados y no tienden a procrastinar. Se halló relación inversa significativa entre Dependencia a IA y la falta de organización de material didáctico (r=-0.225, p=<0.000), evidenciando que la desorganización de materiales de estudio podría activar la necesidad de recurrir a la IA como una solución rápida.
  • Ítem
    El Rol del Bienestar Psicológico como Predictor de la Satisfacción con la Vida en Estudiantes Universitarios Peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-11) Utia Surichaqui, Giannella Danna; Inche Vargas, Jhilian Marisol; Arteta Sandoval, Gissel
    El estudio busca examinar el rol del bienestar psicológico como variable predictor de la satisfacción con la vida de estudiantes universitarios peruanos. Se empleó un diseño correlacional con un enfoque cuantitativo y transversal. La muestra estuvo conformada por 507 participantes universitarios peruanos de ambos sexos, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Bienestar Psicológico para adultos de Casullo y Escala de Satisfacción con la Vida de Diener. Se realizaron análisis estadísticos correlacionales y de regresión lineal para evaluar la relación entre las variables. Los resultados indicaron que el bienestar psicológico es un predictor significativo de la satisfacción con la vida. Entre sus dimensiones, la autonomía presentó mayor influencia en dicha relación. Estos hallazgos destacan la relevancia de promover la autonomía en el contexto universitario como estrategia para favorecer una mayor satisfacción vital. Se concluye que las dimensiones del bienestar psicológico contribuyen significativamente a una percepción positiva de la vida en la población estudiantil.
  • Ítem
    Violencia contra la mujer y autoestima, en mujeres del centro poblado Vainilla, Bellavista
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-15) Villanueva Saavedra, María de la Cruz; Pinedo Mejía, Lexi Soledad; Jaimes Soncco, Jania Elizabeth
    El presente estudio se propuso como objetivo analizar la relación entre la violencia contra la mujer y la autoestima en mujeres habitantes del C.P. de Vainilla, Bellavista. La muestra de estudio lo constituyeron 384 mujeres de 18 a 45 años de edad, de las cuales 55.7% tenían hijos, el 19.3% son de estado civil conviviente y 27% de las encuestadas solo alcanzaron el nivel de estudios de secundaria. Para analizar las variables de estudio se utilizaron instrumentos validados en población peruana, las cuales fueron: el Cuestionario de Violencia contra la Mujer y la Escala de autoestima de Rosenberg (EAR). La metodología utilizada fue diseño no experimental correlacional y de corte transversal, se utilizó estadística paramétrica mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados, del análisis estadístico revelaron la existencia de una relación alta de forma inversa y estadísticamente significativa entre la violencia de género y autoestima, de la misma forma se encontró relación significativa alta inversa entre los diversos tipos de violencia evaluados (física, psicológica, sexual y económica) y autoestima. Se concluye resaltando que la violencia perpetua en contra de una mujer afecta severamente su autoestima, lo que indica la necesidad urgente de implementar programas y estrategias de intervención preventivo promocional destinados a reducir los efectos adversos de la violencia en la salud mental de las víctimas.
  • Ítem
    Adaptación de la escala reducida de micromachismo: estudio realizado con universitarios de la sierra peruana 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-14) Mamani Soncco, Sheyma Emeli; Hancco Jara, Rosy Luz; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    Ante la falta de instrumentos para identificar prácticas sutiles y cotidianas de dominación masculina que afectan la autonomía femenina dentro de las relaciones de pareja. En este contexto, el propósito del estudio fue analizar las características psicométricas de la escala de micromachismos aplicada a los estudiantes de la región sierra del Perú. Esta investigación se clasifica como instrumental y fue realizada con la participación voluntaria de 1339 universitarios (ambos sexos), mayores de edad, de las tres regiones del Perú. El instrumento sometido a validación fue la escala micromachismos, desarrollada originalmente en España y conformada por 25 ítems agrupados en 5 dimensiones. En cuanto a los hallazgos, al aplicar el análisis factorial confirmatorio con el fin de examinar la estructura interna del modelo no se obtuvo un ajuste adecuado, por lo que fue necesario re- especificar el modelo bajo un análisis factorial exploratorio (KMO = .92 y Bartlett: χ2(78) = 6970.8, p < .001), llegando a obtener un único factor conformado por 10 ítems, que explican el 88% de la varianza acumulada, con cargas factoriales entre .87 y .97, y un coeficiente omega de  = .99. En síntesis, la versión reducida de la escala de micromachismos ha demostrado un adecuado rendimiento psicométrico en la muestra de universitarios de la sierra peruana, sugiriendo que se trata de una herramienta breve, válida y confiable.
  • Ítem
    Construcción y validación de una escala para evaluar el burnout académico en estudiantes universitarios, Puno 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-21) Aguilar Cachicatari, Damaris Lisbeth; Villanueva Quispe, Lucero Isabel; Huanca Vilca, Williams Brandon; Aquize Anco, Eddy Wildmar
    El presente estudio instrumental y de corte transversal tuvo como meta construir y validar las características psicométricas de una escala que evalúa el burnout académico en estudiantes universitarios; se realizó un análisis teórico para definir el constructo se desarrollo la Escala de Burnout Académico en Estudiantes Universitarios (EBAE-20), compuesta por 20 ítems distribuidos en cuatro dimensiones 1, agotamiento emocional; 2, alienación personal; 3, incompetencia autopercibida; y 4, agotamiento cognitivo; con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones. El instrumento fue aplicado a 449 estudiantes de programas universitarios del departamento de Puno, Perú. Para evaluar la validez de contenido, se utilizó un enfoque cualitativo como cuantitativo, cometiendo la escala a la experticia de 10 jueces. Se calculó el coeficiente de V de Aiken con un intervalo de confianza del 99 % (V=0,991), lo que indica una alta adecuación. La validez de constructo fue analizada mediante el análisis factorial exploratorio (AFE) con ejes principales y rotación promax, seguido de un análisis factorial confirmatorio (AFC) con índices adecuados de ajuste; CFI=0,998; TLI=0,998; SRMR=0,037; RMSEA=0,033. La confiabilidad interna fue alta, con coeficientes α=0,947 y ω=0,947. Se determinó que el instrumento EBAE-20 presenta solidas propiedades psicométricas, siendo un instrumentó confiable y valido para medir el burnout académico en contextos, con potencial para su uso en investigaciones y evaluación educativa.
  • Ítem
    Construcción y propiedades psicométricas de la escala de cutting en estudiantes del nivel secundario de Lamas
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-11) Delgado Guevara, Cynthia Lizbeth; Tello Gallego, Miriam Elizabeth; Tirado Dávila, Karla Cristina; Palomino Ccasa, Joel
    La práctica de Cutting se ha hecho más común en la población adolescente y poder conocer cuanto se practica y las motivaciones para realizarlo es imperativo, por ello se construyó la escala de Cutting y se analizaron sus propiedades psicométricas. El estudio se fue cuantitativo, no experimental, instrumental– transversal, en 800 adolescente de la selva peruana de 12 a 17 años (M= 14.24: DS= 1.60), utilizando la Escala de Cutting en Adolescentes y la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynold. Los resultados mostraron que la escala bidimensional obtuvo un adecuado ajuste en el análisis factorial exploratorio y un CFI = 0.997; TLI = 0.996; SRMR = 0.021; RMSEA = 0.070 (IC90% = 0.062 - 0.079) en el análisis factorial confirmatorio, lo mismo ocurrió al realizar la invarianza según el sexo lo cual indica resultados óptimos para medir el 8 cutting, tanto en varones como en señoritas, asimismo, se identificó una buena validez convergente con la depresión y un cociente omega de 0.96 en la dimensión Conducta autolítica reguladora y un cociente omega 0.91 en la dimensión Dificultad para resolver problemas intra y extra personales. Lo que hace concluir que la Escala de Cutting para adolescentes es adecuado para medir el cutting y los motivadores para dicha conducta.