Administración y Negocios Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Administración y Negocios Internacionales por Materia "Adicción al trabajo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adicción al trabajo e intención emprendedora en los emprendedores híbridos de la Región Puno: análisis predictivo con el modelo de ecuaciones estructurales (SEM)(Universidad Peruana Unión, 2024-06-12) Vargas Leqque, Marilia Yaneth; Ccaza Apaza, Madame Rebeca; Vargas Martínez, AmedEsta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la adición al trabajo y intención emprendedora en los emprendedores híbridos de la Región Puno. El diseño fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, correlacional explicativo y de corte transversal. Se aplicaron dos cuestionarios, adición al trabajo de 25 ítems e intención emprendedora de 7 ítems. La muestra estuvo constituida por 203 emprendedores híbridos de la región Puno, donde el 40.9% son hombres y el 59.1% son mujeres. se aplicó el método de ecuaciones estructurales (SEM), que acepta la hipótesis alterna. Como resultado, les explica que a adicción al trabajo predice positivamente la intención emprendedora, (H1) fue positivo con β = 0,68, p < 0,001. Además, la variabilidad explicada en las intenciones emprendedoras es del 46%. Los emprendedores híbridos con mayores niveles de adicción al trabajo tienden a tener una mayor intención de emprender en la Región Puno.Ítem Adicción al trabajo y calidad de vida en trabajadores del sector comercial de la ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-02-28) De La Cruz Aguilar, Rey Fermin; Huanca Sucasaca, Kevin; Choque Pilco, Ruth GladysEn la actualidad peruana, la cultura del éxito personal ha ejercido una influencia significativa. Esta noción de logro es crucial para llevar a cabo labores que son esenciales desde una perspectiva humana para lograr la importancia duradera. El propósito de este estudio fue investigar cómo la adicción al trabajo afecta la calidad de vida de los empleados en el sector comercial de Juliaca. El enfoque metodológico utilizado fue de naturaleza correlacional descriptiva explicativa, con un diseño no experimental de tipo transversal. Para lograr el objetivo se trabajó con una muestra de 163 trabajadores, entre ellos el 58.9% representados por el sexo masculino y el 41.1% femenino, en su mayoría de 31 a 41 años de edad, estos elegidos por el método no probabilístico por conveniencia. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: para medir la adicción al trabajo se utilizó el cuestionario DUWAS y para la medición de la calidad de vida (CL). Como resultado se encontró que existe influencia negativa de adicción al trabajo que explica la variabilidad de la calidad de vida en un 87%, esto sugiere que tanto el trabajo excesivo como la compulsión por trabajar tienen efectos negativos significativos en la calidad de vida, lo que implica que a medida que aumentan estas variables, la calidad de vida tiende a disminuir. Se concluye, cuando un emprendedor muestra mayor energía y entusiasmo, su calidad de vida tiende a acercarse a un ideal en su día a día. Además, el concepto de éxito en el trabajo a menudo se ha tergiversado, descuidando aspectos como la ejecución laboral competente y la satisfacción personal.Ítem Engagement y adicción al trabajo como predictores de la satisfacción con la vida de los emprendedores de la región Puno, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-10-06) Mamani Mamani, Jesus Ivan; Mochica Machaca, Jhordy Alex; Soncco Laura, Eddy Juvenal; Cruz Mamani, WilsonEl engagement en una organización es de vital importancia dado que impulsa la productividad, retiene el talento, contribuye al éxito monetario, bienestar de la empresa y su posicionamiento en el mercado, sin embargo puede verse inmersa en una adicción al trabajo por el deseo de alcanzar las metas y ello conllevar a un desequilibrio en la vida diaria, es por ello que esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de engagement y la adicción al trabajo sobre la satisfacción con la vida de los emprendedores de la región Puno, el diseño metodológico es de tipo correlacional descriptivo explicativo, de diseño no experimental de corte transversal. Para lograr el objetivo se trabajó con una muestra de 384 emprendedores, entre ellos el 56.3% representados por el género masculino y el 43.8% femenino, en su mayoría mayores de 41 años, estos elegidos por el método no probabilístico por conveniencia, Se utilizó 3 instrumentos para la recolección de los datos: para medir la variable engagement, se utilizó el UWES 9, para la adicción al trabajo se utilizó el cuestionario DUWAS y para la medición de la satisfacción con la vida SWLS. Como resultado se encontró que existe influencia de engagement y adicción al trabajo sobre la Satisfacción con la vida, mediante la regresión lineal múltiple, con (t= 20,774) destacando que el engagement es el predictor más determinante de la satisfacción con la vida. Se concluye, a mayor energía y entusiasmo de parte del emprendedor las condiciones de su vida serán más cercanos a lo ideal en su vida cotidiana.Ítem La adicción al trabajo como predictor negativo de satisfacción con la vida en comerciantes Juliaqueños, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-02-29) Huaranca Chacon, Maria De Los Angeles; Larico Ticona, Wilson Luis; Cruz Mamani, WilsonLa noción de bienestar ha progresado para incluir aspectos subjetivos. La satisfacción con la vida es fundamental para el progreso, considerando que el empleo no solo se percibe como una manera de obtener ingresos, sino también como una vía para alcanzar metas profesionales y personales. Por ello que esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de adicción al trabajo sobre la satisfacción con la vida de los trabajadores del sector comercial de la ciudad de Juliaca, el diseño metodológico es de tipo correlacional descriptivo explicativo, de diseño no experimental de corte transversal. Para lograr el objetivo se trabajó con una muestra de 195 individuos, entre ellos el 56.4% representados por el sexo masculino y el 43.6% femenino, en su mayoría de 31 a 41 años de edad, estos elegidos por el método no probabilístico por conveniencia. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: para medir la adicción al trabajo se utilizó el cuestionario DUWAS y para la medición de satisfacción con la vida SWLS. Como resultado se encontró que existe influencia significativa inversa de variabilidad explicada en un 89%. Mediante la prueba t de Student, se asumen que la dimensión trabajo excesivo (TE) es el predictor más importante (t = -5.680, p < .05), seguido por compulsión por trabajar (CT) (t = -5.016, p < .05). Esto sugiere que tanto el trabajo excesivo como la compulsión por trabajar tienen efectos negativos significativos en la satisfacción con la vida, lo que implica que a medida que aumentan estas variables, la satisfacción con la vida tiende a disminuir. A partir de esta información, se pretende identificar un tema que ha generado discusiones prolongadas y, al mismo tiempo, proporcionar recursos a los departamentos de Recursos Humanos con el fin de mejorar las condiciones laborales de los comerciantes en la población de Juliaca.