Administración y Negocios Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Administración y Negocios Internacionales por Título
Mostrando 1 - 20 de 644
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aceptación de la tecnología y desempeño laboral en los trabajadores de los diversos sectores económicos de Los distritos de Lima Metropolitana, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-02-28) Ruth Tavita, Oróstegui Meléndrez; Rengifo Del Aguila, Thalia Marimar; Dávila Mena, María Susana; Cisneros Gonzalez, Edwin OctavioFrente a un contexto de pandemia donde la tecnología ha tomado un papel protagónico a fin de dar continuidad laboral, se torna necesario conocer cuál es el nivel de desempeño de los trabajadores y la relación de este respecto a su aceptación de la tecnología, el presente estudio planteó como objetivo general conocer la relación entre la aceptación de la tecnología y desempeño laboral en los 307 trabajadores de los diversos sectores económicos de los distritos de Lima Metropolitana, 2021. A través de un estudio no experimental, correlacional y de corte transversal se aplicaron dos encuestas a la población, la misma que fue seleccionada a través del muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. Del análisis de datos, se encontró que existe relación entre las variables de estudio según Rho de Spearman es de ,508 y nivel de significancia alta ,000; además, se identificó que el nivel alto de aceptación de la tecnología tiene mayor preponderancia en la población cuyo nivel académico es: estudios técnicos, bachilleres, titulados y maestros. Con los resultados se resalta la importancia de la aceptación de la tecnología que conduce a conseguir un mejor desempeño laboral en el presente contexto; además, en el presente estudio se propone gestionar alternativas de solución para desarrollar competencias digitales en los trabajadores de Lima Metropolitana como una estrategia para obtener un mejor desempeño laboral.Ítem Actitud emprendedora en socias de los bancos comunales de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, Agencia Arequipa, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-27) Paja Quispe, Roxana; Vargas Martínez, AmedLa presente investigación tuvo como objetivo, describir el nivel de actitud emprendedora en socias de los bancos comunales de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, Agencia Arequipa, 2019. Esta investigación es de tipo básica, descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal; la población estuvo conformada por 4694 socias de los bancos comunales, se realizó el muestreo probabilismo estratificado, obteniendo una muestra de 355 socias de los bancos comunales. Se aplicó el instrumento, para, medir la actitud emprendedora, propuesta por Chuquilín (2017), con una escala de Likert del 1 al 5; con las siguientes dimensiones: optimismo con 3 ítems, proactividad 5 ítems, persistencia 3 ítems y creatividad 4 ítems. Los resultados muestran que el que 73 % de las socias tiene un nivel alto de actitud emprendedora, un 27 % poseen una actitud moderada. Se concluye que las socias tienen una orientación buena hacia el emprendimiento, a alcanzar sus objetivos y realizar lo que se proponen.Ítem Adaptación y validación de la escala de motivación laboral: un enfoque psicométrico en trabajadores peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-05-22) Vasquez Guevara, Juliana Jhasmit; Del Rocio Niño Rios, Magdalena; Millones Liza, Dany YudetLa motivación laboral es el impulso interno que lleva a los empleados a trabajar con entusiasmo y compromiso, lo que es esencial para el éxito y sostenibilidad para el buen rendimiento global de la empresa. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo realizar un enfoque psicométrico en el Perú a través de la escala de motivación laboral, la cual está compuesta por cuatro dimensiones. La escala, compuesta por 19 ítems, fue aplicada a 300 trabajadores peruanos. De acuerdo a la evaluación de los indicadores, se encontró una confiabilidad convergente, así como un ajuste de modelo con un nivel adecuado según sus indicadores (CMIN/DIF 2.555; IFC 0.965; SRMR 0.048 y RMSEA 0.072). De tal modo, se pretende implementar factores que ayuden a la motivación de los trabajadores peruanos, lo que conlleva a fortalecer la cultura organizacional y resultados en las empresas peruanas.Ítem Adaptación y validación de una escala de desempeño sostenible: Una métrica para evaluar la sostenibilidad de las soluciones Fintech aplicadas en el sector bancario(Universidad Peruana Unión, 2024-10-22) Mera Sanchez, Alícia Roxana; Reyes Rodriguez, Santos Eusebio; Rocha Perez, Esther; Millones Liza, Dany YudetEl desempeño sostenible es una tendencia global, un indicador que se traduce en la capacidad de las empresas para operar de manera responsable y ética, buscando el equilibrio entre las dimensiones económicas, ambientales y sociales. Un diagnóstico que permita identificar el nivel de desempeño sostenible en las soluciones Fintech sería esencial para incentivar la adopción de prácticas responsables; en tal sentido, este estudio plantea como objetivo adaptar y validar la escala de desempeño sostenible en las soluciones Fintech en el sector bancario, para tal efecto se contó con la participación de 560 usuarios de las aplicaciones móviles. La escala inicial estuvo conformada por 15 ítems; sin embargo, luego del procesamiento estadístico, la escala quedó reducida a 11 ítems, cuyos valores de estimación de validez y confiabilidad son excelentes (CFI=2.912; CFI=0.975; SRMR=0.035; RMSEA=0.058 y PClose=0.119). De este modo, se pretende promover la cultura de sostenibilidad en el uso de las soluciones Fintech.Ítem Adicción al trabajo e intención emprendedora en los emprendedores híbridos de la Región Puno: análisis predictivo con el modelo de ecuaciones estructurales (SEM)(Universidad Peruana Unión, 2024-06-12) Vargas Leqque, Marilia Yaneth; Ccaza Apaza, Madame Rebeca; Vargas Martínez, AmedEsta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la adición al trabajo y intención emprendedora en los emprendedores híbridos de la Región Puno. El diseño fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, correlacional explicativo y de corte transversal. Se aplicaron dos cuestionarios, adición al trabajo de 25 ítems e intención emprendedora de 7 ítems. La muestra estuvo constituida por 203 emprendedores híbridos de la región Puno, donde el 40.9% son hombres y el 59.1% son mujeres. se aplicó el método de ecuaciones estructurales (SEM), que acepta la hipótesis alterna. Como resultado, les explica que a adicción al trabajo predice positivamente la intención emprendedora, (H1) fue positivo con β = 0,68, p < 0,001. Además, la variabilidad explicada en las intenciones emprendedoras es del 46%. Los emprendedores híbridos con mayores niveles de adicción al trabajo tienden a tener una mayor intención de emprender en la Región Puno.Ítem Adicción al trabajo y calidad de vida en trabajadores del sector comercial de la ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-02-28) De La Cruz Aguilar, Rey Fermin; Huanca Sucasaca, Kevin; Choque Pilco, Ruth GladysEn la actualidad peruana, la cultura del éxito personal ha ejercido una influencia significativa. Esta noción de logro es crucial para llevar a cabo labores que son esenciales desde una perspectiva humana para lograr la importancia duradera. El propósito de este estudio fue investigar cómo la adicción al trabajo afecta la calidad de vida de los empleados en el sector comercial de Juliaca. El enfoque metodológico utilizado fue de naturaleza correlacional descriptiva explicativa, con un diseño no experimental de tipo transversal. Para lograr el objetivo se trabajó con una muestra de 163 trabajadores, entre ellos el 58.9% representados por el sexo masculino y el 41.1% femenino, en su mayoría de 31 a 41 años de edad, estos elegidos por el método no probabilístico por conveniencia. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: para medir la adicción al trabajo se utilizó el cuestionario DUWAS y para la medición de la calidad de vida (CL). Como resultado se encontró que existe influencia negativa de adicción al trabajo que explica la variabilidad de la calidad de vida en un 87%, esto sugiere que tanto el trabajo excesivo como la compulsión por trabajar tienen efectos negativos significativos en la calidad de vida, lo que implica que a medida que aumentan estas variables, la calidad de vida tiende a disminuir. Se concluye, cuando un emprendedor muestra mayor energía y entusiasmo, su calidad de vida tiende a acercarse a un ideal en su día a día. Además, el concepto de éxito en el trabajo a menudo se ha tergiversado, descuidando aspectos como la ejecución laboral competente y la satisfacción personal.Ítem Adquisición de la información como factor determinante sobre la innovación en emprendimientos de la región de Puno(Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Quispe Mamani, Angela Liseth; Apaza Robles, Priscila; Cruz Mamani, WilsonEn la era del conocimiento actual, la creación de este se ha vuelto crucial para el avance de todo tipo de organizaciones. Esto abarca desde la manera en que llevan a cabo sus tareas diarias, las herramientas y estrategias que emplean, la gestión adecuada de sus recursos tanto tangibles como intangibles, hasta la construcción de una ventaja competitiva sostenible. Es por eso que mediante esta investigación se planteó como objetivo el identificar el cómo influye la adquisición de información en la innovación de emprendimientos pertenecientes al sector comercial en la región de Puno. Para dicho estudio se utilizó un método cuantitativo mediante un diseño no experimental transeccional, en el cual se obtuvieron un total de 247 trabajadores encuestadas. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: para medir la adquisición de información y capacidad de innovación. Obteniendo como principal aporte la aceptación de la hipótesis propuesta, es decir, existe una influencia positiva y significativa de la adquisición de información sobre la innovación R2 de 22%. Esto sugiere que en la actualidad será cada vez más indispensable que las organizaciones de todo tipo y tamaño comiencen a apostar por variables que le ayude a gestionar, producir y aplicar nuevo conocimiento como adquisición de información, la clave para la generación de ventajas competitivas sostenibles. Los ciclos de los productos son más cortos y las necesidades de innovación, mayores. La habilidad para desarrollar procesos dinámicos de aprendizaje social es crucial para crear o mejorar competencias en individuos, comunidades o regiones, permitiéndoles actuar eficazmente en su entorno.Ítem ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE LA VIDA LABORAL DE LOS COLABORADORES DE LAS AGENCIAS MIBANCO 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-05-30) Olivera Reátegui, Ricardo; Lozano Satalaya, Luz Del Carmen; Arce Cobeñas, AmadoEl objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias entre la calidad de vida laboral de los colaboradores de las agencias el dorado y matriz de Mibanco – Tarapoto, 2019, la investigación es de tipo descriptivo - comparativo; la unidad de análisis fueron los colaboradores de las agencias el Dorado y Matriz de Mibanco Tarapoto que hacen una muestra de 107 colaboradores. Se aplicó el instrumento de medición de la calidad de vida en el trabajo se utilizó el instrumento CVT-GOHISALO creado y validado por González, Hidalgo, Salazar & Preciado (2010), dicho instrumento está estructurado por 7 dimensiones que fue diseñado con la técnica de likert con un total de 74 items. Esta variable se califica en una escala del 1 al 5, siendo el número 1 (totalmente en desacuerdo) y el número 5 (totalmente de acuerdo). Concluimos que en cuanto a la calificación que hacen los colaboradores en la agencia El Dorado con un 43.4% están bastante de acuerdo con la calidad de vida en el trabajo a diferencia de la agencia Matriz que esta con un porcentaje de 36.8%, quedando por sentado que existe una diferencia en cuanto a la precepción de la calidad de vida en el trabajo.Ítem Análisis Comparativo de la percepción de la calidad de servicios académicos en los estudiantes de las carreras profesionales de la escuela profesional de administración de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto -2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-28) Arce Cobeñas, Amado; Roque Lopez, Victor; Troya Palomino, DavidEl objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias de la percepción de la calidad de los servicios académicos de los estudiantes de la escuela profesional de Administración con Mención en Gestión Empresarial y de la escuela profesional de Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2018., la investigación es de tipo descriptivo - comparativo; la unidad de análisis fueron los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto que hacen una muestra de 309 alumnos pertenecientes a escuela profesional de Administración con Mención en Gestión Empresarial y Marketing y Negocios Internacionales. Se aplicó el instrumento de medición para la calidad de servicios académicos propuesta por Municio (2000), con escala de Likert y presenta las siguientes dimensiones: relevancia con 6 ítems, eficiencia y eficacia con 4 ítems y equidad con 7 ítems. Concluimos que en ambas escuelas coinciden en cuanto a la calificación, en la escuela profesional de marketing y negocios internacionales; de 107 alumnos, el 17% menciona que a veces perciben calidad en los servicios académicos; en la escuela profesional de administración con mención en gestión empresarial; de 202 alumnos, el 30% menciona que a veces perciben calidad en los servicios académicos; para marketing sólo el 13% menciona que casi siempre, en administración el 32% menciona también que casi siempre percibe la calidad en los servicios académicos, y en porcentajes mínimos de menos de 3% en ambas escuelas respectivamente, mencionan que no perciben calidad en los servicios académicos. Asimismo, en marketing califican como medio con un porcentaje de 28.48% y en administración con un porcentaje de 53.40% para la calidad de los servicios académicos de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.Ítem Análisis comparativo sobre cultura organizacional y estilo de liderazgo en tres empresas prestadoras de servicios en Arequipa 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-06-18) Cruz Quispe, Gregory Rayle; Flores Sáenz, Alcides AlbertoObjetivo: El presente estudio tuvo como objetivo comparar la cultura organizacional y los estilos de liderazgo en tres empresas prestadoras de servicios de la ciudad de Arequipa durante el año 2024, identificando diferencias entre ellas y explorando las relaciones significativas entre sus dimensiones. Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo correlacional y comparativo. Participaron 48 colaboradores seleccionados mediante muestreo por conveniencia, pertenecientes a tres empresas: GYTRES, Grupo Kennedy – Simón Bolívar y PRO AVANCE. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos validados en español: el Denison Organizational Culture Survey y el Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ-5X). El análisis estadístico se realizó con el software R (versión 4.3.1), empleando estadística descriptiva, correlaciones de Pearson y análisis de varianza (ANOVA). Resultados: En la muestra general, se halló que el aprendizaje empresarial se correlacionó positivamente con los resultados percibidos de los líderes (r = 0.30), la satisfacción (r = 0.31) y la eficacia (r = 0.31), lo cual sugiere que promover un entorno de aprendizaje puede mejorar la percepción del liderazgo. También se observó una correlación negativa entre habilitación y consideración individual (r = – 0.33). En GYTRES, se evidenció una relación negativa entre cultura organizacional y consideración individual (r = – 0.55), así como entre participación y liderazgo transformacional (r = – 0.57). En Grupo Kennedy SB, se determinó una correlación positiva entre aprendizaje empresarial y eficacia, lo que sugiere que cuando la organización promueve un entorno de aprendizaje empresarial, los líderes son percibidos como más eficaces en sus funciones (r = .52). En PRO AVANCE, se identificó una correlación positiva entre cultura organizacional y dirección por excepción activa (r = 0.52), y entre misión organizacional y resultados del liderazgo (r = 0.61). El análisis ANOVA reveló diferencias significativas solo en la percepción de cultura organizacional (F = 3.68, p = 0.033), siendo PRO AVANCE la empresa con puntuaciones más altas. Conclusiones: Si bien los estilos de liderazgo fueron similares entre empresas, las diferencias culturales influyen en la percepción del liderazgo. Fomentar una cultura de aprendizaje y misión clara puede fortalecer la efectividad del liderazgo organizacional.Ítem Análisis de implementación de un sistema de gestión pública en la Municipalidad Centro Poblado Santa María de Huachipa, del 2017 a 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-07-24) Macedo Hidalgo, Enrriqueta; Córdova Carranza, Luis EduardoEl presente informe trata sobre el análisis de la implementación de un sistema de gestión pública llamada “Selene” en la municipalidad del centro poblado Santa María de Huachipa, a fin de mejorar los procesos de ejecución en la administración, logística, presupuesto y contabilidad el orden de estas cuatro áreas conllevarían a la elaboración de los estados financieros, para su desarrollo se utilizó la metodología descriptiva por que se fundamenta en una serie de análisis y pruebas, la implementación ha logrado ahorrar costos en pagos de personal al mismo tiempo se logró la elaboración y presentación de estados presupuestarios y financieros. En conclusión, el sistema de gestión pública “selene” es una herramienta eficiente para todos aquellos gobiernos locales que no cuentan con el manejo del sistema integrado de administración financiera (siaf), y facilite a las autoridades en la toma de decisiones.Ítem Análisis de la adicción a las redes sociales y el desempeño laboral en los colaboradores de la cadena comercializadora de agroquímicos Agromedina Chota, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Arévalo Flores, Clarita; Medina Bustamante, Willian Floirian; Arce Cobeñas, AmadoEl objetivo de la presente investigación fue describir la adicción a las redes sociales y del desempeño laboral de los colaboradores de la cadena comercializadora de agroquímicos Agromedina Chota, 2020, siendo una investigación de tipo descriptiva, de diseño no experimental de corte transversal, para esta investigación se utilizaron los instrumentos Inventario de Adición a las Redes Sociales de MeyVa creado por Mendoza y Vargas (2016), dicho instrumento está estructurado por 6 dimensiones que fue diseñado con la técnica de likert con un total de 42 items. Esta variable se califica en una escala del 1 al 5, siendo el número 1 (siempre) y el numero 5 (nunca), las mismas que se utilizarán en este estudio facilitando el llenado del cuestionario y la interpretacion de la informacion. Por otra parte el instrumento del desempeño laboral fue creado por Guerrero (2014), es un instrumento estructurado por cuatro dimensiones y 14 items, y su variable se califica del 1 al 5, siendo 1 (Nunca) y el número 5 (Siempre). llegamos a los siguientes resultados y conclusiones: después de haber recogido y procesado los datos presentamos los resultados se llegó a la conclusión que: en cuanto a la adición a las redes sociales los colaboradores muestran un nivel bajo en un 50%, moderado en un 40% y alto en un 10% y para el desempeño laboral los colaboradores muestran un nivel bajo de 10%, moderado en un 17,5% y alto en un 72,5%.Ítem Análisis de la estrategia de marketing mix, aplicada para la fidelización del cliente de la empresa Corporación Frutos del Mar S.A.C. en Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-07-24) Herrera Tinoco, Fredy Eduardo; Córdova Carranza, LuÍs EduardoEl presente documento académico es un informe de suficiencia profesional, elaborado bajo la experiencia desarrollada en el ámbito administrativo. Su principal objetivo es analizar la estrategia de marketing mix implementada para la fidelización de los clientes en la empresa “Corporación Frutos del Mar S.A.C.”. El informe ha sido desarrollado bajo la metodología descriptiva, mediante el estudio de caso desarrollado, desde enero a mayo del 2018. La implementación de las estrategias de marketing mix, se desarrolló mediante el enfoque teórico de las 4P: producto, precio, plaza o distribución y la promoción, para los cuales se implementó actividades específicas, logrando resultados evidentes en el incremento de las ventas y en la cobertura. Finalmente, se concluye que el caso desarrollado ha sido eficiente, dado que, a través de la implementación de las estrategias de marketing mix, los niveles de fidelización de los clientes a la marca fueron mayores reflejándose en el incremento de ventas en un 233% respecto al mes antes de la implementación.Ítem Análisis de la gestión de procesos financieros en la empresa nversiones Angel Jacky E.I.R.L. Distrito de Ate, 2016 - 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-08-14) Rivera Alania, Liz Diana; Córdova Carranza, LuÍs EduardoEl presente informe sobre la empresa Inversiones Angel Jacky E.I.R.L. tiene como objetivo analizar los estados financieros, para la implementación de procedimientos y estrategias dentro de los modelos financieros, se analizaron los años 2016, 2017 y 2018, se ha mostrado una variación en los estados financieros afectando el crecimiento de la empresa, por lo que en este trabajo de informe tiene como propósito de descubrir el porqué de las variaciones mediante los análisis en dichos periodos por la liquidez, el endeudamiento, la rentabilidad y la gestión que necesita la empresa para poder lograr su crecimiento, en conclusión, se redactó los procedimientos para lograr una mejor estabilidad en los estados financieros mediante los ratios, capacitar al personal administrativo en diversas funciones para ejercer un mejor trabajo dentro del área, concientizar a la gerencia en un aumento de capital para el respaldo de la empresa. Para esta mejora se implementó llevar un control diario de los ingresos y salidas de efectivo, mediante esto estaremos controlando una parte de la liquidez de la empresa, podemos también revisar las ventas diarias mediante la facturación existente y despachada, esto con respecto a los ingresos y para los gastos tenemos que revisar las compras los gastos en sí que realiza la empresa. En conclusión, la gestión de procesos financieros para el control eficiente de la liquidez y la solvencia empresarial se está mejorando día a día, mostrando el interés necesario en el cumplimiento de las tareas administrativas con personal calificado y con experiencia necesaria en la administración.Ítem Análisis de la identidad laboral de los colaboradores de la municipalidad provincial de San Martín, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-03-26) Mauricio Nole, Juan Rodrigo; Pinedo Reyna, Mega; Troya Palomino, DavidEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de identidad laboral en los colaboradores de la Municipalidad Provincial de San Martín, 2018., la investigación es de tipo descriptivo; la unidad de análisis fueron los colaboradores de la MPSM. Se aplicó el instrumento de medición para la variable identidad laboral propuesta por Orellana, Bossio y Jaime (2014) con escala de Likert y presenta las siguientes dimensiones: Identidad personal con 10 ítems, identidad social con 14 ítems y la dimensión de identidad organizacional con 6 ítems. Concluimos que en la Municipalidad Provincial de San Martín, de 235 encuestados que equivale al 100% de colaboradores, 3 encuestados tienen un nivel bajo que es el 1.3% respectivamente; asimismo, 208 encuestados tienen un nivel medio de identidad laboral qu e es el 88.5% respectivamente; y 24 encuestados tienen un nivel alto de identidad laboral que es el 10.2% respectivamente.Ítem Análisis de la imagen corporativa en la juguetería Lucar, Tarapoto – 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-10-14) Ludeña Cárdenas, Juan Carlos; Troya Palomino, DavidEl objetivo general fue: Analizar el nivel de percepción del cliente sobre la imagen corporativa de la juguetería Lucar – Tarapoto, 2019, la investigación fue de tipo descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal; la unidad de análisis fueron los clientes de la juguetería Lucar. Se aplicó el instrumento de medición para medir la percepción del cliente sobre la imagen de la corporativa propuesta por Rinelid y Rivera (2005) con escala de Likert y presenta las siguientes dimensiones: producto 6 ítems, personal 3 ítems, atmosfera de la empresa 3 ítems, publicidad y promoción 5 ítems, ubicación 3 ítems y precio 3 ítems. Concluimos se determinó luego del análisis descriptivo que en mayor proporción los clientes perciben como buena la imagen corporativa con un 76%, clientes que perciben como regular son un 20,5%, sin embargo, hay un 3,5% que la percibe como mala.Ítem “Análisis de la motivación Extrínseca en los colaboradores de la Micro Red de Salud de Jepelacio, Moyobamba, San Martín 2018”(Universidad Peruana Unión, 2019-06-17) Díaz Pezo, Erik; Rojas Casique, Andy Guibb; Tarrillo Paredes, JoséEl presente trabajo de investigación “Análisis de la motivación Extrínseca en los colaboradores de la Micro Red de Salud de Jepelacio, Moyobamba, San Martín 2018” tuvo como objetivo de la investigación analizar como la motivación extrínseca incide en los colaboradores de la Micro Red de Salud de Jepelacio. Es una investigación cuantitativa, con diseño no experimental de corte transversal, para la cual se utilizó la encuesta. La primera tuvo como finalidad obtener información relevante sobre la calificación en los aspectos de necesidades fisiológicas y necesidades de seguridad; se encuesto a 40 colaboradores, donde se analizaron las encuestas. Finalmente se plantea una propuesta de motivación extrínseca para la Micro Red de Salud de Jepelacio.Ítem Análisis de la selección del personal según el modelo por competencias en la empresa Grupo Gloria “Adecco Consulting S.A.” Lurigancho, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-07-23) Quispe Ríos, Godo; Díaz Orihuela, María MagdalenaEl presente trabajo de informe de suficiencia profesional tiene como finalidad analizar la selección del personal según el modelo por competencias para mejorar el área de recursos humanos de la empresa grupo Gloria Adecco Consulting S.A., Lurigancho, Lima 2018. (La metodología utilizada es un estudio descriptivo, tipo estudio de caso de diseño no experimental de corte transeccional.) Con la información obtenida se observa que en el manejo del personal se encuentra inestabilidad con una mayor cantidad de renuncias voluntarias debido al mal diseño de la selección del personal. Por lo tanto trabajar con la selección del personal es favorable para la empresa, esto se pude lograr brindando capacitaciones al personal y una metodología de mejoras y cambio en la selección del personal. En la suma, permitirá en la selección del personal trabajar de manera satisfactoria y exitosa, para seguir desarrollándose de manera integral bajo rendimiento del personal en el área de recursos humanos y operativas de la empresa Adecco Consulting S A., en el mes de enero 2017, se observa al personal tal como se muestra en la tabla 1, según al estudio realizado, donde el mayor ingreso fue 21 % en mes de abril, en cuanto al cese, se observa cada mes que fue el 20%, debido al mal diseño de selección del personal, en cuanto a la renuncia voluntaria la mayor cantidad fue el mes de febrero y mayo con un 23%, por bajo rendimiento y desenvolvimiento de los colaboradores, en cuanto al término del contrato se dio en el mes de abril y mayo con un 21%. Por lo tanto después de análisis de selección personal con capacitaciones y exámenes se observa una variación en cuanto al año 2017, según estrategias de selección del personal con ello concluimos que el trabajo desarrollado ha sido favorable para la empresa grupo Gloria Adecco Consulting S.A.Ítem Análisis de las estrategias de marketing mix en la fidelización de clientes en la empresa Southern Corporation SAC Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-07-24) Torres Nuñez, Rossy Pamela; Córdova Carranza, LuÍs EduardoEl presente documento académico es un informe de suficiencia laboral, elaborado bajo la experiencia desarrollada en el ámbito administrativo. El objetivo es analizar las estrategias de marketing mix implementadas para optimizar la fidelización de los clientes en la empresa “Southern Corporation SAC.Lima, 2018”. Dicho informe ha sido desarrollado bajo la metodología descriptiva, mediante el estudio de caso desarrollado, desde febrero a mayo 2018. La implementación de las estrategias de marketing mix se desarrolló mediante el enfoque teórico de las 4P: producto, precio, promoción plaza o distribución; para los cuales se implementó, actividades específicas, logrando resultados evidentes en el incremento de las ventas y en la cobertura. Finalmente, se concluye que el caso desarrollado ha sido eficiente, dado que, a través de la implementación de las estrategias de marketing mix, los niveles de fidelización de los clientes a la marca fueron reflejándose en el incremento de ventas en un 61% respecto al mes antes de la implementación. Los resultados se obtuvieron a través de un diagnostico FODA y se encontró amenazas como, incursión de nuevos y potenciales competidores, asimismo, debilidades como: la escasa publicidad y promoción en las redes sociales, y comerciales en TV y radio, como también el personal no capacitado en técnicas de merchandising.Ítem Análisis de las principales exportaciones y la producción de la quinua peruana durante el periodo 2012 al 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-11-09) De la Cruz Quispe, Enedino; Vásquez Villanueva, LizardoLa investigación tuvo como objetivo analizar las principales exportaciones y la producción de la quinua peruana durante el periodo 2012 - 2020. El estudio fue cuantitativo, no experimental, longitudinal y descriptivo, basado en la información obtenida de instituciones competentes, que manejan la información de la quinua. Se han determinado que las perspectivas de crecimiento fueron para Perú 77.89%, Bolivia 36.47% y Ecuador 79.90%; a nivel mundial 90.96%. En los volúmenes de producción de quinua peruana, tuvieron una perspectiva creciente para Puno 72.43%, Ayacucho 84.41% y Apurímac 97.21%, entre las tres 92.02% y nacional 24.21%. Se concluye, que la existencia de otros países que incursionaron en las exportaciones, tiene una perspectiva creciente de 94.69%, que son superiores a los tres países en estudio, demostrando una competencia global por las exportaciones de quinua, que podrían desplazarlos en el tiempo. En la producción peruana, las otras regiones, han tenido una perspectiva decreciente en 0.89%. Los precios de producción de la quinua peruana, han tenido una perspectiva decreciente en el periodo de 18.42%, lo que amerita seguir investigando el comportamiento de este indicador, que va en desmedro de los ingresos económicos de los productores y con la seguridad alimentaria mundial.