Administración y Negocios Internacionales

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 643
  • Ítem
    Endomarketing y su influencia en el engagement de los colaboradores de las MYPEs de la Asociación de Propietarios Mega Plaza Ceres, Vitarte - Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Roman Huanay, Maria Fernanda; Tacanahui Condori, Franklin Noe; Reyna Mallqui, Elffy Consuelo; Bejarano Auqui, Jesús Fernando
    La estrategia de endomarketing fortalece la cultura organizacional y el compromiso de los colaboradores en las MYPEs, promoviendo identidad y sentido de pertenencia. Este estudio analiza su influencia en el engagement de los trabajadores de la Asociación de Propietarios Ceres, Vitarte-Lima, mediante una revisión bibliográfica y un enfoque descriptivo, cuantitativo y correlacional. Con una muestra de 298 colaboradores, se encontró una valoración positiva significativa (r = 0,77, R² = 0,588) entre endomarketing y engagement. Los resultados evidencian que una adecuada implementación del endomarketing fortalece las relaciones internas y mejora la eficiencia operativa y la competitividad empresarial. Esto subraya su importancia como herramienta clave para potenciar el desempeño organizacional en las MYPEs.
  • Ítem
    Análisis comparativo sobre cultura organizacional y estilo de liderazgo en tres empresas prestadoras de servicios en Arequipa 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-18) Cruz Quispe, Gregory Rayle; Flores Sáenz, Alcides Alberto
    Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo comparar la cultura organizacional y los estilos de liderazgo en tres empresas prestadoras de servicios de la ciudad de Arequipa durante el año 2024, identificando diferencias entre ellas y explorando las relaciones significativas entre sus dimensiones. Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo correlacional y comparativo. Participaron 48 colaboradores seleccionados mediante muestreo por conveniencia, pertenecientes a tres empresas: GYTRES, Grupo Kennedy – Simón Bolívar y PRO AVANCE. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos validados en español: el Denison Organizational Culture Survey y el Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ-5X). El análisis estadístico se realizó con el software R (versión 4.3.1), empleando estadística descriptiva, correlaciones de Pearson y análisis de varianza (ANOVA). Resultados: En la muestra general, se halló que el aprendizaje empresarial se correlacionó positivamente con los resultados percibidos de los líderes (r = 0.30), la satisfacción (r = 0.31) y la eficacia (r = 0.31), lo cual sugiere que promover un entorno de aprendizaje puede mejorar la percepción del liderazgo. También se observó una correlación negativa entre habilitación y consideración individual (r = – 0.33). En GYTRES, se evidenció una relación negativa entre cultura organizacional y consideración individual (r = – 0.55), así como entre participación y liderazgo transformacional (r = – 0.57). En Grupo Kennedy SB, se determinó una correlación positiva entre aprendizaje empresarial y eficacia, lo que sugiere que cuando la organización promueve un entorno de aprendizaje empresarial, los líderes son percibidos como más eficaces en sus funciones (r = .52). En PRO AVANCE, se identificó una correlación positiva entre cultura organizacional y dirección por excepción activa (r = 0.52), y entre misión organizacional y resultados del liderazgo (r = 0.61). El análisis ANOVA reveló diferencias significativas solo en la percepción de cultura organizacional (F = 3.68, p = 0.033), siendo PRO AVANCE la empresa con puntuaciones más altas. Conclusiones: Si bien los estilos de liderazgo fueron similares entre empresas, las diferencias culturales influyen en la percepción del liderazgo. Fomentar una cultura de aprendizaje y misión clara puede fortalecer la efectividad del liderazgo organizacional.
  • Ítem
    Calidad de servicio satisfacción y lealtad del cliente del CUPB de OULET Unión año 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-22) Choroco Cabanillas, Ruth Helin; Pérez Goicochea, Ime Ronal; Huapaya FLores, Guido Angelo
    El estudio realizado en la presente abarca a la empresa Outlet Union CUPB, donde se plasmo como principal objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio, la satisfacción y fidelización de los clientes. Un trabajo con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional, se determinó una muestra de 350 clientes, se aplicó un cuestionario para la medición de ambas variables. Los resultados de la presente confirmaron que existe una relación significativa entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente, demostrando que una mayor calidad servicio se traduce en una mayor satisfacción del cliente, generando una mayor lealtad. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre la calidad de servicio y satisfacción del cliente (β=.75, p < .01,) con una variabilidad explicada de .44. Además, la satisfacción se relaciona positivamente con la lealtad del cliente (β=.18, p < .01,) con un R2 = .97. Por tanto, estos resultados confirma las hipótesis planteadas. Concluyendose que para mejorar la calidad de servicio se deben manejar con cuidado aspectos cruciales como: atender puntualmente al cliente, proyectando seguridad en su requerimiento, de tal manera que podamos fidelizar a cada cliente. Por lo cual este estudio proporciona una base solida para que las empresas implementen estrategias afectivas que contribuyan a mejorar la calidad de servicio, aumentar la satisfacción del cliente y promover la fidelización a largo plazo, lo que afinaría las relaciones y las haría más sólidas y mutuamente beneficiosas.
  • Ítem
    Comunicación interna y la identidad laboral de los colaboradores de la Municipalidad de Lamas
    (Universidad Peruana unión, 2025-04-16) Ríos Córdova, Bludith; Calle Fuentes, Claribel; Lay Coral, Gilvan; Guillén López, Kelita
    El objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la comunicación interna y la identidad laboral de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Lamas, 2024. La metodología que se empleó fue de tipo básica, cuantitativa, descriptiva, correlacional, no experimental, corte transversal, hipotético deductivo, la población estuvo conformada por 237 colaboradores, luego de aplicar el muestreo probabilístico dio como resultado un tamaño muestral de 201 colaboradores, la técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta a través del instrumento cuestionario, el mismo que fue validado por juicio de expertos, el procesamiento de datos se realizó empleando el software estadístico SPSS 27. Los resultados del estudio determinaron un coeficiente Rho de Spearman = ,849 para las variables comunicación interna e identidad laboral. El estudio llegó a la conclusión que existe relación estadísticamente significativa entre la comunicación interna y la identidad laboral de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Lamas, 2024.
  • Ítem
    El sentido de pertenencia como mediador en la relación entre compromiso organizacional y satisfacción con la vida en los emprendimientos peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-19) Fernandez Gomez, Keiko Shayuri; Mamani Chino, Rosalie Marithza; Meza Revatta, Lucas Fernando
    Comprender que el compromiso organizacional, el sentido de pertenencia y la satisfacción con la vida son factores clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos, los cuales fomentan un ambiente laboral positivo que motiva a los empleados a ser productivos y leales a la empresa. Por tanto, se plantea como objetivo, determinar un modelo donde compromiso organizacional, el sentido de pertenencia predice la satisfacción con la vida en trabajadores de emprendimientos peruanos. El estudio adopta un diseño transversal y explicativo, se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). La población estudiada está compuesta por 358 emprendedores de la región de Puno, Perú. Los instrumentos utilizados: Compromiso Organizacional adaptado de Arciniega y Gonzáles (2022), Sentido de Pertenencia, desarrollado por Hagerty y Patusky (2009) y Satisfacción con la Vida (SWLS) de Calderon-De-La-Cruz (2018). El estudio revela que el compromiso organizacional tiene un efecto positivo sobre el sentido de pertenencia (β = 0.77, p < 0.05) y sobre la satisfacción con la vida (β = 0.23, p < 0.05). Asimismo, el sentido de pertenencia muestra una influencia positiva en la satisfacción con la vida (β = 0.52, p < 0.05). La variabilidad explicada en la satisfacción con la vida es del 52%, lo que indica una relación significativa entre estas variables. En conclusión, el compromiso organizacional y el sentido de pertenencia desempeñan un papel importante en la satisfacción con la vida de los emprendedores. Fomentar un entorno que promueva el compromiso organizacional puede mejorar el sentido de pertenencia y, en última instancia, la satisfacción con la vida de los empleados en emprendimientos peruanos.
  • Ítem
    Adaptación y validación de la escala de motivación laboral: un enfoque psicométrico en trabajadores peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-22) Vasquez Guevara, Juliana Jhasmit; Del Rocio Niño Rios, Magdalena; Millones Liza, Dany Yudet
    La motivación laboral es el impulso interno que lleva a los empleados a trabajar con entusiasmo y compromiso, lo que es esencial para el éxito y sostenibilidad para el buen rendimiento global de la empresa. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo realizar un enfoque psicométrico en el Perú a través de la escala de motivación laboral, la cual está compuesta por cuatro dimensiones. La escala, compuesta por 19 ítems, fue aplicada a 300 trabajadores peruanos. De acuerdo a la evaluación de los indicadores, se encontró una confiabilidad convergente, así como un ajuste de modelo con un nivel adecuado según sus indicadores (CMIN/DIF 2.555; IFC 0.965; SRMR 0.048 y RMSEA 0.072). De tal modo, se pretende implementar factores que ayuden a la motivación de los trabajadores peruanos, lo que conlleva a fortalecer la cultura organizacional y resultados en las empresas peruanas.
  • Ítem
    Marketing digital, posicionamiento de marca y fidelización de clientes del rubro gasolinero en Juliaca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-12) Mamani Quispe, Javier Anderson; Cardeña Valer, Lucilda Eteliz; Torres Miranda, Julio Samuel
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el marketing digital sobre el posicionamiento de marca y la fidelización de clientes en el rubro gasolinero en una ciudad de Perú. El tipo de investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de nivel correlacional. Para la recopilación de los datos se realizó a través de 3 cuestionarios que fueron aplicados a 384 clientes de una empresa gasolinera. Concluyendo en que, los resultados indican una relación significativa entre el marketing digital y el posicionamiento de marca, así como la fidelización de clientes, con un p-valor de .000. Esto sugiere que el marketing digital influye de manera notable en estos aspectos. Sin embargo, el coeficiente de correlación de Spearman (Rho) de ,360** / ,331 revela que, aunque la relación es positiva, su intensidad es débil. En resumen, el marketing digital tiene un impacto positivo pero limitado en el posicionamiento de marca y la fidelización de clientes.
  • Ítem
    Motivación laboral y engagement como predictoras del desempeño laboral en los colaboradores de una entidad pública: aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-19) Merma Huayhua, Nilson; Colquehuanca Apaza, Maritza; Vargas Martinez, Amed
    Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar cómo la motivación laboral y el compromiso laboral predicen el desempeño laboral de los empleados en una entidad pública. Método: La investigación fue descriptiva-explicativa, cuantitativa, no experimental y transversal. Se utilizó un método de muestreo de conveniencia no probabilística entrenado para acceder a una muestra de 214 empleados de una entidad pública. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario estructurado de preguntas cerradas con respuestas basadas en la escala de Likert y se analizaron mediante técnicas estadísticas avanzadas usando modelado de ecuaciones estructurales (SEM). Resultados: Las estadísticas descriptivas de las variables del estudio sugieren que las puntuaciones de Motivación Laboral (M = 12.57, SD = 0.44), Compromiso (M = 18.20, SD = 1.06) y Desempeño Laboral (M = 20.36, SD = 0.32) se encuentran entre el rango de 0-30. Las correlaciones entre las variables oscilaron entre 0.36 y 0.70, todas con p < 0.001. La consistencia interna se calculó usando el coeficiente alfa, con valores alfa de 0.62 a 0.79. Los índices de ajuste del modelo SEM fueron: Chi-Cuadrado (χ²) = 0.001; CFI = 0.994, TLI = 0.989, RMSEA = 0.034, RMR = 0.038. El compromiso fue un predictor relativamente más fuerte del desempeño laboral (β = 0.74) que la motivación laboral (β = 0.12). Conclusiones: El estudio considera el papel del compromiso y la motivación laboral en la predicción del desempeño en el sector público. Basado en esta investigación, se recomienda que los enfoques institucionales se concentren en las estrategias de compromiso laboral para mejorar la eficiencia y efectividad de las organizaciones públicas.
  • Ítem
    Desempeño laboral y la carga de trabajo de los colaboradores de la Municipalidad Provincial del Cusco
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-12) Flores Salazar, Ivan Martín; Anampa Orduña, Ricardo Felix; Torres Miranda, Julio Samuel
    La organizaciones modernas se enfrentan a un desafío mayor y cambiante cuando se hace referencia a la productividad laboral y sus efectos en el crecimiento y desarrollo de la misma, en este contexto el sector público no está ajeno a esta realidad, por este motivo el presente estudio tiene el objetivo de determinar la relación que existe entre el desempeño laboral y la carga de trabajo en una muestra de colaboradores del sector público, bajo un tipo de muestreo no probabilístico intencional a criterio de los investigadores participaron voluntariamente 288 colaboradores de distintas áreas de la municipalidad provincial del Cuzco, a quienes se les aplicó dos escalas con índices de validez y confiabilidad aceptables. El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional. Los resultados muestran una correlación positiva y significativa con un Rho Spearman de = .357**, finalmente se concluye que a mayor desempeño laboral la percepción respecto a la carga laboral será menor, esto podría ayudarnos a identificar los factores directamente relacionados el desempeño como la productividad.
  • Ítem
    Evaluación de la justicia organizacional y su influencia en el compromiso en una institución pública del noreste peruano
    (Universidad Peruana unión, 2025-05-21) Tamani Zevallos, Jorge Enrique; Ramos Vásquez, Rubí Abigayl; Troya Palomino, David
    El estudio realizado en el Gobierno Regional de Loreto, Perú, analizó la relación entre la justicia organizacional y el compromiso organizacional, considerando las dimensiones de la justicia: procedimental, distributiva, interpersonal e informativo. Los resultados revelaron relaciones positivas y significativas entre todas las dimensiones de la justicia organizacional y el compromiso organizacional, con valores de p < 0.05. Entre las correlaciones más destacadas, la justicia organizacional presentó la relación más fuerte con el compromiso organizacional (Rho = 0.687), seguida por la justicia distributiva (Rho = 0.661) y la justicia procedimental (Rho = 0.618). Por otro lado, las dimensiones de justicia interpersonal (Rho = 0.476) y justicia informacional (Rho = 0.415) mostraron relaciones positivas moderadas. Estos hallazgos resaltan la importancia de la justicia organizacional en la promoción del compromiso dentro de las organizaciones públicas.
  • Ítem
    Impacto del capital psicológico en el impulso del compromiso organizacional en una entidad financiera
    (Universidad Peruana unión, 2025-05-07) Guerra Pizango, Rocio; Troya Palomino, David
    Resumen: El estudio analiza la relación entre el capital psicológico y el compromiso organizacional en los trabajadores de una entidad financiera en el nororiente peruano. Se utilizó un diseño no experimental y transversal, con enfoque cuantitativo y nivel correlacional. La muestra estuvo compuesta por 139 participantes. Los datos fueron recolectados mediante la escala CAPPSI P y la escala de Compromiso Organizacional, ambos instrumentos validados con alta confiabilidad (0.960 y 0.929). Los resultados mostraron que el capital psicológico y sus dimensiones (resiliencia, optimismo, autoeficacia y esperanza) tienen una relación significativa y positiva con el compromiso organizacional. El análisis mediante Rho de Spearman arrojó una clasificación moderada (0.510), y coeficientes específicos entre 0.420 y 0.492 para las dimensiones. El estudio concluye que fortalecer el capital psicológico influye directamente en el incremento del compromiso organizacional, contribuyendo al éxito y sostenibilidad organizacional en el sector financiero.
  • Ítem
    Satisfacción laboral y compromiso laboral como predictores de rendimiento laboral en enfermeras peruanas
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-08) Díaz Velásquez, Jennifer PamelA; Valer Diaz, Nelson; Álvarez Manrique, Víctor Daniel
    Antecedentes El sector sanitario peruano enfrenta desafíos que afectan la calidad del cuidado proporcionado por las enfermeras, piezas clave del sistema de salud. La satisfacción y el compromiso laboral son determinantes del rendimiento laboral y, por ende, de la atención al paciente. Aunque se ha explorado esta relación, faltan estudios específicos en el contexto peruano. Objetivo Examinar cómo la satisfacción y el compromiso laboral influyen en el rendimiento laboral de enfermeras peruanas. Métodos Se realizó un estudio transversal con 360 enfermeras (M = 32.92; DE = 5.94). Mediante ecuaciones estructurales, se analizaron relaciones entre variables usando instrumentos validados. Resultados Se hallaron correlaciones significativas entre rendimiento y satisfacción laboral (r = .30, p < .01) y compromiso laboral (r = .63, p < .01). El modelo estructural mostró buen ajuste y efectos significativos de satisfacción (β = 0.12, p < .01) y compromiso laboral (β = 0.75, p < .001) sobre el rendimiento. Conclusiones La satisfacción y el compromiso laboral predicen el rendimiento en enfermeras. Mejorar estos factores puede optimizar el cuidado al paciente, destacando la necesidad de políticas laborales positivas.
  • Ítem
    Gestión del talento humano y compromiso organizacional de los colaboradores de la municipalidad provincial de Cangallo, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-07) Jalanoca Huanacuni, Eduardo David; Paucar Saldaña, Rudier Hugo; Burgos Chavez, Santos Victor
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre gestión del talento humano y el compromiso organizacional en la municipalidad provincial de Cangallo, Ayacucho. Presenta un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y de tipo correlacional. Se contó con la participación de 88 colaboradores, quienes formaron la muestra censal del estudio. La recolección de la información fue a través de dos cuestionarios: Para el constructo gestión del talento humano creado por Chiavenato (2007), adaptado por Víctor Lenin Céspedes (2018) y abordado por Panduro (2023) reportando una confiabilidad de 0,897; y para el constructo compromiso organizacional, propuesto por Meyer Allen (1991) y adaptado por Ramos (2005) y Panduro (2023), reportó una confiabilidad de 0.819. Los resultados evidenciaron una relación entre la gestión del talento humano y el compromiso organizacional (r=0.540, p<0.00), esto quiere decir que, cuando se realicen acciones que ayuden al bienestar del colaborador se logrará un mayor compromiso no solo en el cumplimiento de las tareas, sino en los objetivos organizacionales. Además, cabe resaltar la existencia de la relación entre el régimen para el ingreso laboral y el compromiso organizacional (r=0,513, p<0.00), esto quiere decir que, mientras el colaborador perciba indicaciones y normas claras y justas durante el proceso de reclutamiento, se sentirá más identificado con los objetivos de la organización.
  • Ítem
    Clima organizacional y felicidad laboral en el trabajo en una MYPE, año 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-18) Angulo Mathews, Jose Juraci; Pilloca Moyna De Ortiz, Ruth Edelmira
    Los diversos estudios sobre el clima organizacional han manifestado la importancia de este en las organizaciones, sin embargo, al vincularlo con la felicidad laboral ha creado un mayor énfasis, pues si el trabajador es feliz, se asegura una mayor competitividad. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima organizacional y la felicidad en el trabajo en una MYPE, año 2022.Teniendo como metodología, el tipo de investigación cuantitativo, de enfoque correlacional, diseño no experimental y corte transversal. La población y la muestra estuvo constituida por 100 trabajadores, bajo un muestro no probabilístico a conveniencia de los autores. Se ha determinado de acuerdo con los resultados: que el clima organizacional y la felicidad en el trabajo, han mostrado una asociación directa, alta y significativa con un r = 0.792; p valor = .000. Esto indica que los niveles del clima organizacional mostrados en la empresa, afectó al comportamiento y felicidad del trabajador. Es importante considerar los niveles de clima, el ambiente laboral donde trabajan y las relaciones tanto con sus compañeros como jefes, para ser feliz en el trabajo y que las actividades puedan ser mayormente productivas.
  • Ítem
    El clima organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa constructora Cristo La Roca S.C.R.L. - 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) De la cruz Ramos, Jimmy Edonson; Pilloca Moyna De Ortiz, Ruth Edelmira
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal: describir la incidencia que genera el clima organizacional en el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa constructora Cristo la Roca S.C.R.L. Esta investigación fue de tipo prospectivo, y correlacional, obteniendo como resultado que, la variable clima organizacional sí tiene incidencia en la variable desempeño laboral. Respecto a la variable clima organizacional, se demostró que la organización, no cuenta con un buen clima organizacional, y esto hace complicado el buen desempeño de los colaboradores, y respecto a la variable desempeño laboral, se puede evidenciar que la mayoría de los colaboradores muestra un bajo rendimiento. El clima organizacional de la empresa constructora Cristo la Roca S.C.R.L., es un condicionante para el buen desempeño de las actividades laborales, y es que, si tenemos un clima deficiente o con carencias se generarán tanto situaciones negativas como un bajo rendimiento de los colaboradores. El cuestionario aplicado permitió conocer lo que opina cada colaborador y sobre la base de los resultados, poder planificar estrategias de mejora y poder obtener desempeños más eficientes según la necesidad de los objetivos organizacionales.
  • Ítem
    Habilidades Gerenciales e inseguridad laboral. El rol mediador de la innovación empresarial en empresas peruanas del sector comercial e industrial
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-02) Tito Pacco, Irene; Tito Pacco, Flora; Catari Quispe, Lucho Agustín; Geraldo Campos, Luis Alberto
    En el cambiante mundo empresarial, la innovación se ha convertido en el pilar de las instituciones empresariales, es por ello que el estudio pretende aclarar el papel de la innovación empresarial, que impulsan en el desarrollo de las habilidades gerenciales y el manejo de la inseguridad laboral. Para lo cual, se tuvo como objetivo, determinar la mediación de la innovación empresarial en la relación entre las habilidades gerenciales y la inseguridad laboral en empresas peruanas del sector comercial e industrial. El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo multivariado, de diseño no experimental y alcance explicativo. La población estuvo representada por 310 colaboradores de diferentes empresas del sector comercial e industrial, mientras que la muestra estuvo representada por 304 participantes, a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. Los hallazgos determinan que las habilidades gerenciales se relacionan de forma significativa con la innovación empresarial (β= .57; p= .001); también la innovación empresarial demuestra correlación significativa con la inseguridad laboral (β= .29; p= .001). Sin embargo, las habilidades gerenciales no presentan asociación con la inseguridad laboral (p> .115). Se concluye, que la innovación empresarial es un mediador útil para mejorar las habilidades gerenciales y en la inseguridad laboral en empresas peruanas del sector comercial e industrial.
  • Ítem
    Estrategias gerenciales y su relación con el clima organizacional de la entidad financiera Caja Cusco en la Provincia de San Román, Puno 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-02) Sucasaca Mamani, Jorge Joel; Huayta Condori, Noemi; Choque Pilco, Ruth Gladys
    El presente artículo se realizó con el objetivo de determinar de qué manera las estrategias gerenciales se relacionan con el clima organizacional de la Entidad Financiera Caja Cusco en la Provincia de San Román, Puno 2024. El enfoque de la investigación es cuantitativo, de diseño no experimental, alcance descriptivo-correlacional. El tipo de muestreo es probabilístico y se considera a 157 trabajadores de la Entidad Financiera Caja Cusco en la Provincia de San Román. Se obtuvo como resultado una correlación positiva y estadísticamente relevante (r = .535, p 0.000) asimismo, conociendo una regresión lineal múltiple analiza cómo las dimensiones de las estrategias gerenciales se relacionan con el clima organizacional de los trabajadores se asumen que la dimensión dirección general (DG) es el predictor más importante (t = 4.246, p < .05). Concluyendo así que las estrategias gerenciales se relacionan con el clima organizacional de la Entidad Financiera Caja Cusco.
  • Ítem
    Engagement y desempeño laboral del personal policial de la región de Tacna, año 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-19) Ayala Mamani, Jhosmery Katerinee; Pilloca Moyna, Ruth Edelmira
    Cuando nos referimos a engagement y desempeño laboral, explicamos características importantes que deben tener los trabajadores, pues, solo así se tendrá productividad laboral, este es el realce de lo importante que es estudiarlo. El presente artículo abarca el objetivo de determinar la relación que existe entre engagement y el desempeño laboral del personal policial de la región de Tacna, año 2022. La presente se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo de investigación correlacional y de diseño no experimental de corte transversal y una perspectiva filosófica positivista. El diseño es no experimental y de corte transversal, la población estuvo compuesta por 2061 colaboradores y la muestra fue de 324, bajo un diseño de muestra no probabilístico, se encontraron en los resultados que el engagement se relaciona de manera positiva y modera, con un p valor = 0.000 y un R de Pearson de 0,692**, indicando que los niveles de engagement encontrados en la institución si generan modificaciones en el estado del desempeño del trabajador. Afirmando que, la realización correcta del trabajo, el interés por mejorar, además del compromiso con la institución que son características del engagement juegan un papel importante en el desempeño de los colaboradores de la policía en Tacna.
  • Ítem
    Influencia de marketing sensorial en la decisión de compra en los clientes de restaurantes y pollerías, Juliaca 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-27) Yangali Cayo, Everth Franklin; Roque Sucasaca, Yodel Yimmi; Canaza Mamani, Rudbel Artemio; Estela Delgado, Giovanny Elizabeth
    El marketing sensorial ha emergido como una estrategia fundamental en la creación de experiencias de compra, especialmente en sectores gastronómicos. El objetivo principal fue determinar cómo las dimensiones del marketing sensorial (visual, olfativa, auditiva, gustativa y táctil) influyen en la decisión de compra de los clientes en restaurantes de pollerías en la ciudad de Juliaca. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, explicativo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. Tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia, considerando criterios de inclusión y exclusión. La muestra estuvo compuesta por clientes de pollerías, en su mayoría jóvenes entre 18 y 24 años (81.9%) y distribuidos en ambos géneros, con un 54.6% de mujeres y un 45.4% de hombres. El cuestionario utilizado incluyó 14 ítems para medir la variable de marketing sensorial y 13 para la variable de decisión de compra, estructurados con base en investigaciones previas y ajustadas a una escala Likert. Los hallazgos muestran que todas las dimensiones del marketing sensorial tienen una influencia positiva y significativa en la decisión de compra de los clientes. Los efectos fueron particularmente destacados en el marketing táctil (β = 0.25, p < 0.001) y auditivo (β = 0.23, p < 0.001), seguidos del marketing olfativo (β = 0.18, p < 0.001), gustativo (β = 0.17, p < 0.001) y visual (β = 0.11, p < 0.001). En conjunto, estas dimensiones explicaron un 66% de la variabilidad en la decisión de compra. Se concluye que el marketing sensorial es una herramienta poderosa para influir en la decisión de compra de los consumidores, dada la relevancia de la gastronomía en Perú, la implementación de estrategias sensoriales podría no solo aumentar las ventas, sino también mejorar el posicionamiento de marca en un mercado altamente competitivo.
  • Ítem
    Factores de supervivencia empresarial en la Región Andina: el rol del liderazgo emprendedor y las capacidades dinámica
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-12) Valencia Quispe, Dayana Nayhely; Dianderas Hilasaca, Lizbeth Mary Carmen; Tamayo Pilco, Mary Carmen; Cruz Mamani, Wilson
    El liderazgo emprendedor y las capacidades dinámicas son factores críticos para la supervivencia de los emprendimientos, especialmente en entornos inciertos y competitivos. En el contexto peruano, donde las micro y pequeñas empresas representan el 99.5% de las entidades y enfrentan altas tasas de fracaso, la identificación de elementos que favorecen su sostenibilidad resulta fundamental para el desarrollo económico y social. El objetivo, busca determinar cómo el Liderazgo Emprendedor (LE), Capacidades Dinámicas (CD), Supervivencia Empresarial (SE), Agilidad Resiliente (AR), Gestión del Conocimiento (GC), Emprendimiento Bricolaje (EB) contribuyen a la supervivencia empresarial. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, correlacional y explicativo, con un diseño transversal. Para la validación del modelo propuesto y el análisis de las hipótesis, se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales (SEM). La muestra estuvo compuesta por 607 emprendedores de los principales sectores económicos de Puno (comercio, industria y servicios), los criterios de inclusión contemplaron emprendedores mayores de 18 años, responsables directos de la gestión del negocio. Se aplicaron cuestionarios adaptados de estudios previos, garantizando consistencia mediante el alfa de Cronbach, con coeficientes que varían de 0.67 a 0.82. Como resultado, el modelo estructural mostró que todas las hipótesis fueron aceptadas; se encontró que el liderazgo emprendedor influye positivamente en la agilidad resiliente (β = 0.54), gestión del conocimiento (β = 0.45) y emprendimiento bricolaje (β = 0.64), las capacidades dinámicas también demostraron ser predictoras de la agilidad resiliente (β = 0.31) y el emprendimiento bricolaje (β = 0.35). Asimismo, la agilidad resiliente, gestión del conocimiento y emprendimiento bricolaje contribuyen significativamente a la supervivencia empresarial, con una variabilidad explicada del 75%. Los hallazgos subrayan que el liderazgo emprendedor y las capacidades dinámicas son fundamentales para la supervivencia de los emprendimientos en contextos complejos y competitivos.