Administración y Negocios Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Liderazgo estratégico, comunicación interna y su relación sobre la percepción del prestigio y estatus organizacional en un gobierno local, Lima-Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Hinostroza Martinez, Carlos Alfredo; Flores Guillén, Sandra SadithEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las relaciones entre liderazgo estratégico, comunicación interna y percepción del prestigio organizacional en trabajadores de un gobierno loca. La investigación empleó una metodología cuantitativa, utilizando un diseño no experimental de corte transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico y se aplicaron 3 cuestionarios a 380 participantes a través de una plataforma en línea. Para aplicar los instrumentos se analizó la consistencia interna de las preguntas logrando coeficientes alfa de Cronbach de 0.81, 0.77 y 0.86, respectivamente, lo que indica la confiabilidad de estos. Los resultados revelaron que el 78.2% de los encuestados percibe a los líderes con alta influencia, aunque solo el 11.6% califica la comunicación interna como buena. El análisis correlacional mostró que no hay una relación significativa entre el liderazgo estratégico y la comunicación interna (ρ = 0.032, p = 0.533), ni entre el liderazgo y la percepción del prestigio y estatus organizacional (ρ = -0.013, p = 0.802). Sin embargo, se encontró una correlación negativa débil, pero significativa, entre la calidad de la comunicación interna, la percepción del prestigio y estatus organizacional (ρ = -0.160, p = 0.002). Estos hallazgos sugieren que, en el contexto estudiado, otros factores podrían influir en las relaciones observadas, destacando la necesidad de revisar los enfoques de liderazgo y comunicación para mejorar la percepción organizacional.Ítem Imagen de marca y competitividad: desde la perspectiva de los clientes bajo la responsabilidad social empresarial en una empresa de caficultura, Chanchamayo - 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-11-12) Adriano Yahuarcani, Edwin Daniel; Vidal Sauceda, Yosmi Briseth; Patiño Paredes, Saida; Jarama Soto, Ricardo ElíasEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de la responsabilidad social empresarial sobre la imagen de marca y competitividad. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo y de diseño explicativo bajo el enfoque del modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). La muestra estuvo conformada por 264 participantes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados evidencian que el modelo propuesto presenta apropiados índices de ajustes (X2=179, gl=130 y p=.003; CFI=.956; TLI=.948; RMSEA= .038; SRMR= .058). La responsabilidad legal-ético tiene una influencia positiva en la imagen de marca (β=.43). Asimismo, la responsabilidad filantrópica influye positivamente en la imagen de marca (β=.41). Sin embargo, la dimensión responsabilidad económica no presenta una influencia en la imagen de marca. Finalmente, la imagen de marca tuvo una elevada influencia en la competitividad (β=.70). En conclusión, la responsabilidad social empresarial de los participantes tuvo un impacto en la imagen de marca de la empresa. Asimismo, la imagen de marca impactó favorablemente en la competitividad de compra de los participantes.Ítem Marketing relacional y lealtad a la marca en los Super Mercados del Distrito de Santa Clara, Lima(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Begazo Torrico, Janeri Milagros; Ayon Escalante, Julissa Kristel; Erazo Ordoñez, Yessica Del RocioEl marketing relacional y la lealtad a la marca son dos variables esenciales de estudio, esto se debe a que el marketing es tendencia para que una marca pueda posicionarse mientras que la lealtad es el resultado de este proceso. Es por ello que los autores previstos en la presente resaltan la relación entre ambas variables. La presente investigación busco analizar la relación entre el marketing relacional y la lealtad a la marca en clientes de los Super Mercados del Distrito de Santa Clara, año 2024. El estudio se centró en un enfoque cuantitativo, ya que, por medio del análisis de datos, se contrastaron hipótesis obtenidas a partir de mediciones, el diseño fue no experimental. Además, fue de corte transversal, ya que la recolección de los datos se realizó en un solo periodo establecido. El estudio fue de tipo correlacional, puesto que se evidenció el nivel e intensidad de asociación de dos o más variables. La población del estudio estuvo conformada por los clientes de los supermercados de Santa Clara, y la muestra propuesta incluyó al menos 320 clientes. Este tamaño muestral tuvo un impacto significativo en el análisis. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran una relación positiva y significativa entre el marketing relacional y la lealtad de marca (Rho = 0.638, p < 0.01), lo que refuerza la importancia de una buena gestión de las relaciones con los clientes para fomentar su fidelización. Concluyendo que, se evidenció que existe una correlación significativa entre el marketing relacional y la lealtad de marca, subrayando que una adecuada gestión de las relaciones con los clientes impacta de manera positiva en su lealtad.Ítem Estrategias del marketing digital en la lealtad: La satisfacción como elemento mediador en clientes bancarios Lima Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Apaza Chullunquia, Mila Rosa; Villoslada Cosinga, Michael George; Torres Vasquez, Jesus Andrea; Erazo Ordóñez, Yessica del RocíoLa lealtad del cliente se ha vuelto esencial en el sector bancario para conservar una ventaja en un entorno cada vez más digital. En este marco, las estrategias de marketing digital han adquirido importancia al facilitar interacciones continuas y adaptadas a cada cliente. La investigación tiene como objetivo analizar en qué medida las estrategias del marketing digital influyen en la lealtad de marca, rol mediador de la satisfacción. Este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel explicativo, con uso de ecuaciones SEM. La muestra de estudio estuvo conformada por 300 clientes bancarios. con un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica a utilizar fue la encuesta y como instrumento al cuestionario. Los resultados del modelo teórico fueron aceptados, debido a que los valores de RMSEA y SRMR son muy cercanos a cero, el CFI =0.939, chi-cuadrado (X^2)=724, y el (df)=363. Además, las variables MKTCE, MKTAF, MKTMB, MKTRS y MKTMV son variables independientes influyentes: β=0.0237, β=-0.0763, β=0.2944, β=0.0934 y β=0.4948 en la satisfacción del cliente (SATISF) y a su vez, la satisfacción al cliente tiene alta influencia en la lealtad al cliente con un β=0.80. Se concluye que las estrategias de marketing influyen en la satisfacción del cliente y este a su vez en la lealtad. Sin embargo, estas estrategias deben ser revisadas constantemente, ya que tienden a quedar obsoletas debido al cambio vertiginoso de la tecnología y la Inteligencia artificial.Ítem Marketing de servicio y satisfacción del cliente: El rol mediador de la calidad de servicio en una institución educativa privada(Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Inuma Romero, Nardi Nair; Rodriguez Vera, Jennyfer Sadyth; Vittor Lescano, Jose; Millones Liza, Dany YudetEl presente estudio planteó como objetivo principal identificar el rol mediador de la calidad de servicio en la relación del marketing de servicio y satisfacción del cliente en una institución educativa privada, Trujillo, 2024. Respecto a la metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y explicativa. La técnica e instrumento utilizado fue la encuesta y el cuestionario respectivamente. El instrumento se aplicó a una muestra de 118 padres de familia. Como resultados se obtuvo un Coeficiente de correlación de 0.603 y un nivel de significancia de 0.00 entre el marketing de servicio educativo y la satisfacción del cliente, por lo que se concluye que el nivel de correlación es alto, y la correlación es estadísticamente significativa; asimismo, Coeficiente de correlación de 0.591 entre el marketing de servicio educativo y la Calidad de servicio; y Coeficiente de correlación de 0.532 entre la satisfacción del cliente y la calidad de servicio, resultando en ambos un nivel de correlación moderado. Del mismo modo, a nivel explicativo el CFI=0.957 y el TLI=0.929 mayores a 0.90 considerados adecuados, el RMSEA= 0.108 y el SRMR=0.038, este último, menor a 0.08 considerado adecuados. Esto quiere decir que el Marketing por sí solo no garantiza la satisfacción, sin embargo, cuando este se combina con la calidad de servicio, se incrementa de manera significativa la satisfacción.Ítem Marketing 4.0 y la decisión de compra en redes sociales en clientes de una panificadora, Lima 2022(Universidad Peruana Unión, 2025-12) Huichi Quequejana, Noemi Carolina; Ruiz Nazar, Erick Harrison; De La Cruz Vargas, Alexander DavidEl objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la relación entre el marketing 4.0 y la decisión de compra en redes sociales en clientes de una panificadora de Lima, 2022. La metodología es de diseño no experimental, de tipo correlacional, en correspondencia al tipo de corte transversal debido a que estudia a los sujetos en un tiempo determinado y se recolectan los datos una sola vez. Se tomó una muestra de 125 clientes de una panificadora de Lima. El procesamiento de los datos se hizo a través del software SPSS versión 24. El instrumento utilizado para la determinar la relación entre las variables marketing 4.0 y decisión de compra en redes sociales fue el instrumento creado por Salazar (2018), el cual consta de 6 dimensiones y 34 indicadores. Como resultado se obtuvo que las variables marketing 4.0 y decisión de compra tienen una correlación positiva y significativa de ,535. Finalmente se recomienda incrementar las estrategias en el marketing del canal online, debido a que se obtuvo una correlación de ,803 entre el marketing online y la decisión de compra; lo cual indica que el marketing online tiene gran influencia en la decisión de compra.Ítem Un modelo explicativo de interactividad virtual, calidad de la información y comunicación boca a boca sobre la conciencia de marca en clientes bancarizados(Universidad Peruana Unión, 2024-11-13) Mamani Chambi, Brayan Geronimo; Larico Apaza, Luz Milagros; Villar Guevara, Miluska Maria Del CarmenDesde inicios del siglo XXI, el uso de la internet se ha convertido en un factor preponderante en las estrategias de negocio, incluidos algunos contextos desafiantes como el sector bancario ya que ha provocado cambios significativos en el entorno, cambiando comportamientos y tendencias de consumidor. Esta situación ha creado la necesidad de explorar el efecto de la interactividad virtual, calidad de la información y comunicación boca a boca sobre la conciencia de marca. Se realizó un estudio explicativo considerando a 331 clientes bancarizados de la región Puno con edades comprendidas entre 18 y 70 años (M= 29.52; DE= 9.70). Los datos se recolectaron mediante una escala de autoinforme de interactividad virtual, calidad de la información, comunicación boca a boca y conciencia de marca. El modelo teórico se evaluó mediante Modelado de Ecuaciones Estructurales (SEM). Con base en los resultados, el modelo que explica las variables de estudio mostró un ajuste con índices excelentes: CMIN/DF= 2.066; CFI= 0.983; SRMR= 0.029; RMSEA= 0.057; PClose= 0.205. Las hipótesis se vieron apoyadas, observándose el efecto sobre la conciencia de marca tanto de la interactividad virtual, la calidad de la información, como de la comunicación boca a boca. El modelo confirmó que la comunicación boca a boca es el factor con mayor aporte frente a la conciencia de marca. Esta investigación otorga una perspectiva valiosa en la toma de decisiones informadas para gestores bancarios que buscan mejorar la percepción de sus clientes sobre la conciencia de marca y fomentar un entorno competitivo que beneficie a sus stakeholders.Ítem El futuro de la responsabilidad social corporativa: Examinando el rol de la imagen corporativa, satisfacción y lealtad del cliente desde la perspectiva de los peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Cruz Quispe, Gimena Ester; Fernández Sánchez, Yover Eli; Villar Guevara, Miluska María del CarmenLa responsabilidad social corporativa siempre ha ocupado un lugar importante en el mercado cooperando con la construcción de un mundo empresarial más competitivo y eficaz, el mismo que debe incorporarse en varios sectores, incluidas las instituciones financieras. Esta investigación se propuso analizar si la responsabilidad social corporativa, la satisfacción e imagen corporativa impactan en la lealtad del cliente. Se realizó un estudio explicativo considerando a 424 peruanos con edades comprendidas entre 18 y 68 años (M= 32.70 y DE= 10.66). Los datos se recolectaron mediante una escala de autoinforme de responsabilidad social corporativa, imagen corportaiva, satisfacción y lealtad del cliente. El modelo teórico se evaluó mediante el Partial Least Square (PLS-SEM). Se obtuvo un modelo de medida con ajuste adecuado (α= entre 0.901 y 0.950; CR= entre 0.902 y 0.950; AVE= entre 0.746 y 0.910). Con base en los resultados, se demostró un impacto positivo de la responsabilidad social corporativa en la lealtad del cliente (β= 0.264; p< 0.000; t= 4.593) y la imagen corporativa (β= 0.235; p< 0.000; t= 4.615), de la satifacción en la lealtad del cliente (β= 0.317; p< 0.000; t= 4.061) y la imagen corporativa (β= 0.645; p< 0.000; t= 12.766), y de la imagen corporativa en la lealtad del cliente (β= 0.235; p= 0.005; t= 2.810). El modelo confirmó que la responsabilidad social corporativa, la satisfacción e imagen corporativa son factores que impactan en la lealtad del cliente. Esta investigación otorga una perspectiva valiosa en la toma de decisiones informadas para gestores bancarios que buscan mejorar la percepción de sus clientes en entornos más sostenibles y fomentar un contexto competitivo que beneficie a sus stakeholders.Ítem Motivación laboral y su relación con el rendimiento laboral en los trabajadores de una entidad financiera, Cusco, año 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Quispe Ccansaya, Wilder; Quispe Achahuanco, Luz Mery; Flores Sáenz, Alcides AlbertoEl rendimiento laboral en las empresas es uno de los indicadores que se busca optimizar, se ha demostrado que la motivación laboral desarrolla en los trabajadores la capacidad de trabajar eficientemente, siendo una de las predictoras importantes. El objetivo de la investigación desarrollada fue establecer la relación que existe entre la motivación laboral extrínseca y el rendimiento laborales en los trabajadores de una entidad financiera. La metodología es de tipo cuantitativa, correlacional, su diseño es no experimental y de corte transversal. Para el estudio se tuvo como muestra a 80 colaboradores de los trabajadores de una entidad financiera en Cusco. Se encontró como resultado entre las variables motivación extrínseca y rendimiento laboral una relación directa (r = 0.326; p valor = 0.003 < 0.05). Concluyendo que la motivación laboral extrínseca se relaciona positivamente con el rendimiento laboral del trabajador. Es decir, si aumentamos la motivación extrínseca como son: rendimiento en el contexto, rendimiento en la tarea y comportamientos contraproducentes, aumentará también el rendimiento laboral.Ítem Eficiencia del planteamiento estratégico institucional y su relación con la calidad de la gestión en la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia año 2020(Universidad Peruana Unión, 2024-11-20) Hurtado Atencio, Manuel Leoncio; Arana Rodríguez, Maritza SoledadEl trabajo investigativo realizado en el municipio de Santa Eulalia; se desarrolló con un enfoque metodológico, enfocándose en la selección de tres (03) grupos para el estudio con cincuenta (50) colaboradores como muestras representativas. Se utilizaron técnicas, junto con una investigación con escala de evaluación ordinal. Valorando la alternativa analizada de manera verdadera ya que se encuentra en el medio de los extremos planteados. Se verificó la correspondencia relevante para las dos variables estudiadas (planeación con estrategias y la calidad de la administración), en consecuencia, a más eficiencia en la planeación estratégica, más calidad de la administración en la entidad edil en el período 2020. Finalmente, es argumentado en el marco teórico según Baena, (2015) en su “Teoría de la Planeación Prospectiva Estratégica”; verificando la valoración proporcionada por los trabajadores municipales, alta dirección y autoridades electas, los que señalan legítimamente que la planificación estratégica institucional (PEI) se relacionan con la calidad de la administración en seis (06) etapas como es: 1. Prospectiva, 2. Estratégica, 3. Síntesis estratégica, 4. Metas estratégicas, 5. Acciones con estrategias y 6. Recorrido estratégico. No obstante, la calidad en la administración no está relacionada con una etapa; que es la misión del PE de la organización edil.Ítem Adaptación y validación de una escala de desempeño sostenible: Una métrica para evaluar la sostenibilidad de las soluciones Fintech aplicadas en el sector bancario(Universidad Peruana Unión, 2024-10-22) Mera Sanchez, Alícia Roxana; Reyes Rodriguez, Santos Eusebio; Rocha Perez, Esther; Millones Liza, Dany YudetEl desempeño sostenible es una tendencia global, un indicador que se traduce en la capacidad de las empresas para operar de manera responsable y ética, buscando el equilibrio entre las dimensiones económicas, ambientales y sociales. Un diagnóstico que permita identificar el nivel de desempeño sostenible en las soluciones Fintech sería esencial para incentivar la adopción de prácticas responsables; en tal sentido, este estudio plantea como objetivo adaptar y validar la escala de desempeño sostenible en las soluciones Fintech en el sector bancario, para tal efecto se contó con la participación de 560 usuarios de las aplicaciones móviles. La escala inicial estuvo conformada por 15 ítems; sin embargo, luego del procesamiento estadístico, la escala quedó reducida a 11 ítems, cuyos valores de estimación de validez y confiabilidad son excelentes (CFI=2.912; CFI=0.975; SRMR=0.035; RMSEA=0.058 y PClose=0.119). De este modo, se pretende promover la cultura de sostenibilidad en el uso de las soluciones Fintech.Ítem Cultivar el liderazgo ético como componente de éxito en entornos municipales: Estrategia para mejorar la motivación para el servicio público(Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Cusi Borda, Yuliana; Villar Guevara, Miluska Maria Del CarmenEn los últimos años, los escándalos éticos en todo el mundo han llamado la atención de los investigadores sobre un estudio más profundo del liderazgo ético. Los municipios también están tratando de tomar medidas integrales para invertir las actitudes negativas y cultivar el liderazgo ético entre sus servidores. Es por ello que, la presente investigación tuvo el objetivo de evaluar el impacto del liderazgo ético sobre la motivación para el servicio público. En este estudio explicativo participaron 285 servidores públicos de una región andina del Perú. El estudio incluyó adultos con edades comprendidas entre 18 y 64 años reclutados mediante muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario de autoinforme donde incluía una escala de medida para liderazgo ético (ELQ) y motivación para el servicio público, obteniendo un modelo de medida adecuado (α= entre 0.7 y 0.8). El modelo teórico se valoró mediante un modelado SEM. El modelo que evalúa las variables de estudio demostró un ajuste adecuado (CFI= 0.993; TLI= 0.979; RMSEA= 0.0047; RMR= 0.021) y la hipótesis se aprobó demostrándose que el liderazgo ético tiene un impacto positivo y significativo sobre la motivación para el servicio público (β= 0.49 y p< 0.001). Este estudio proporciona una perspectiva valiosa para los líderes municipales que buscan mejorar la motivación para el servicio público, y destaca la importancia del liderazgo ético para lograr este objetivo. Se concluye que, para lograr un alto niveles de motivación para el servicio públicos entre los servidores municipales es necesario que los líderes, supervisores y jefes de departamento proporcionen una cultura, visión y misión con fuertes valores éticos, extendiéndose más allá del interés propio y el beneficio financiero personal.Ítem Autoeficacia e inteligencia emocional como predictores del compromiso laboral en personal de salud peruano(Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Ccalachua Condori, Silvia; Cabana Mamani, Amanda; Paredes Saavedra, MaribelBackground: La participación fundamental de las enfermeras en la estructura del sistema sanitario global es indiscutible, sobre todo ante la alta demanda y el considerable estrés que experimentan en su trabajo. Desde un enfoque administrativo y de gestión de recursos humanos en el ámbito de la salud, el bienestar emocional, la inteligencia emocional y la autoeficacia, han cobrado relevancia en la investigación reciente, especialmente en el contexto de la enfermería en el Perú. Objetivo: Este estudio tuvo como propósito analizar la relación entre la autoeficacia, la inteligencia emocional y el compromiso laboral de las enfermeras en el Perú, así como la manera en que estos elementos pueden afectar la calidad del cuidado brindado y la retención de personal en el sector de la salud. Métodos: Se llevó a cabo un análisis cuantitativo utilizando encuestas estructuradas para evaluar los niveles de autoeficacia, inteligencia emocional y compromiso laboral. Las participantes fueron enfermeras peruanas, y la muestra se estratificó de acuerdo con distintas regiones y niveles de experiencia. Resultados: Los resultados confirmaron una relación positiva entre la autoeficacia y el compromiso laboral, respaldando investigaciones previas. Asimismo, se validó la hipótesis H2, que establece una asociación positiva entre la inteligencia emocional y el compromiso laboral en este grupo profesional. Se observó que las enfermeras con mayores niveles de inteligencia emocional y autoeficacia suelen mostrar un mayor compromiso laboral, lo que influye favorablemente en la calidad del cuidado y en su retención en el sector sanitario. Conclusiones: La inteligencia emocional y la autoeficacia son cruciales para el compromiso laboral de las enfermeras en Perú. Estos aspectos no solo afectan el ámbito académico, sino que también tienen una importancia práctica significativa en el sector salud. Fomentar y capacitar en estas áreas podría ser fundamental para asegurar un cuidado de calidad y el bienestar emocional del personal de enfermería.Ítem Calidad de servicio y su relación en la satisfacción del cliente del Hotel Chimor, Trujillo 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-10-22) Venegas Campos, Luis Alberto; Domínguez Trujillo, Wincler Yigael; Paredes Abanto, Karina ElizabethLa actual investigación se centró en determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción experimentado por los clientes del Hotel Chimor. Para establecer esta relación, se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional de corte transversal. La población de estudio se compuso por 2,100 clientes y se empleó un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia, teniendo un tamaño de muestra de 325 clientes. Los resultados obtenidos mediante la prueba Rho Spearman mostraron una relación significativa alta entre las variables de estudio dentro del hotel Chimor, Trujillo (r=,873, p = ,000). Finalmente, se concluyó que los clientes del hotel Chimor de Trujillo experimentan una notable mejora en su nivel de satisfacción gracias al incremento de la calidad.Ítem Factores que influyen en la adquisición de productos sustentables en los consumidores, región Puno(Universidad Peruana Unión, 2024-09-04) Garcia Ricardi, Gabriela Andrea; Alvarez Valero, Sadith Anais; Ramirez Pinto, Kimberly Denys; Cruz Vargas, Alexander David De LaLa creciente preocupación por el cambio climático ha intensificado la actitud positiva hacia las marcas verdes, y el marketing verde se ha convertido en una estrategia clave para influir en la actitud de los consumidores hacia las marcas, logrando que las empresas no solo mejoren su reputación, sino que también fortalezcan su relación con los clientes. Es por ello la investigación tiene por objetivo determinar la influencia de factores que influyen en el consumidor para la adquisición de productos sustentables de la región Puno, 2024. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, explicativo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. Tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia, considerando criterios de inclusión y exclusión. La muestra está constituida por 246 individuos que consumen productos sustentables, la mayoría tiene más de 35 años (23.2%), en términos de ocupación el 54.5% son trabajadores dependientes. Para el levantamiento de los datos se usó instrumentos confiables y validados que oscilan entre un alfa de cronbrach de ,637 a ,775 y un KMO de ,500 a ,684 demostrando propiedades psicométricas adecuadas. Los resultados indican que el posicionamiento de la marca (β = 0.27), la actitud hacia la marca verde (β = 0.35), el valor del precio funcional (β = 0.23) y el eco-etiquetado (β = 0.16) influyen positivamente en la intención de compra. Estos hallazgos se alinean con teorías establecidas como la Teoría del Comportamiento Planeado y la Teoría de la Señalización, que sugieren que la percepción positiva de estos factores puede aumentar significativamente la intención de compra de productos ecológicos. En conclusión, la investigación aporta evidencia de que una combinación de factores bien gestionados puede fomentar comportamientos de consumo más responsables y alineados con la sostenibilidad.Ítem Marketing y posicionamiento de la marca de clientes de librerías del distrito Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-02-28) Vasquez Jimenez, Jhen Paul; Supo Supo, Mario Arturo; Vargas Martinez, AmedEl objetivo de la investigación fue explicar el grado de predicción del marketing digital en el posicionamiento de marca en los clientes de librerías del distrito de Juliaca 2023. La metodología empleada es de diseño no experimental, de tipo cuantitativa, descriptiva, correlacional y explicativo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 191 clientes de librerías del distrito Juliaca, los instrumentos empleados para la recolección de datos, son una versión adaptada del cuestionario aplicado en el estudio de Horna (2017). Los resultados obtenidos explican que, el marketing digital predice en un 30.4% al posicionamiento de marca, asimismo existe una correlación positiva moderada entre las variables, dado que hay un R=0.534, por consiguiente, se concluye que hay una relación notable entre ambas variables.Ítem Factores del marketing relacional y su influencia en la lealtad del cliente en una entidad bancaria peruana(Universidad Peruana Unión, 2024-11-20) Fiestas Fiestas, Celeste Lucero; Ramos Huanca, Caleb Josue; Erazo Ordoñez, Yessica Del RocioEn un mercado competitivo como el sector bancario, la lealtad del cliente se ha convertido en un factor determinante para el éxito a largo plazo de los bancos. En este contexto, el marketing relacional desempeña un papel importante para establecer relaciones sólidas y duraderas con los clientes, más allá de solo las transacciones. El objetivo de la investigación fue analizar la influencia de los factores del marketing relacional en la lealtad del cliente en una entidad bancaria peruana. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal, y de nivel explicativo con el uso de ecuaciones estructurales. La muestra de estudio estuvo conformada por 246 clientes bancarios. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados del modelo teórico fueron aceptados debido a que los valores de RMSEA y SRMR son muy cercanos a cero, el CFI =0.935, Chi-cuadrado (X^2)= 259 y el (df)=183. Además, la vinculación, confianza y el compromiso influyen en la lealtad del cliente (β=0,33) (β=0,10) (β=0,46) respectivamente. Se concluye que los factores del marketing relacional como la vinculación, confianza y el compromiso son esenciales en la construcción de relaciones fuertes y para fomentar la lealtad del cliente en el sector bancario peruano.Ítem Socialización y compromiso organizacional en trabajadores de centros de salud de la categoría I-3 en los distritos de Lurigancho - Chosica y Lince(Universidad Peruana Unión, 2024-10-23) Pineda Apolin, Luana Fabiola Patricia; Morales Gonzales, Nickel Manuel; Alomia Lozano, Danny LitaEsta investigación estableció la relación entre socialización y compromiso organizacional para corroborar el comportamiento predictivo entre las dimensiones de ambas variables. Se utilizó un diseño no experimental, transversal, de tipo correlacional y explicativo. La muestra estuvo compuesta por 300 trabajadores de centros de salud de categoría I-3, ubicados en los distritos de Lurigancho - Chosica y Lince, en la provincia de Lima. Para larecolección de datos, se aplicó el cuestionario So para socialización, y para compromiso organizacional, Cuestionario Co. Además, se aplicó estadísticos descriptivos y de inferencia. Como resultados se obtuvieron una correlación positiva entre variables de estudio, así como las dimensiones de socialización y compromiso. También se encontróen los resultados que ninguna de las variables demográficas tiene asociación, puesto que sus valores de significancia son mayores a 0.05, solo la edad con socialización y compromiso organizacional, y tiempo de integración con compromiso organizacional están asociados. Además, la dimensión perspectiva del futuro contribuye en predictor de compromiso normativo, apoyo de los compañeros y compromiso afectivo, finalmente,todas las dimensiones de socialización predicen al compromiso de continuidad.Ítem Marketing relacional y fidelización del cliente en la empresa Luqueti de la ciudad de Arequipa, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-09-26) Saldaña Julca, Emely Yecenia; Uriarte Vasquez, Yhoana; Cruz Tarrillo, José JoelEl marketing relacional y la propuesta de valor son elementos cruciales en la gestión de relaciones con los clientes y son esenciales para crear lazos de fidelidad a largo plazo. En un mercado que se vuelve cada vez más competitivo, las empresas buscan formas de sobresalir y ganar ventajas competitivas, por lo que, desde la perspectiva del marketing relacional, fomentan el intercambio de conocimientos y, en consecuencia, la fidelización. En ese sentido, el propósito del artículo es determinar la incidencia del marketing relacional en la fidelización del cliente de la empresa Luqueti. La metodología empleada es de diseño no experimental, de tipo correlacional, de corte transversal. Se utilizó el muestreo no probabilístico, por conveniencia y se encuesto a 170 clientes de la empresa. El levantamiento y procesamiento de los datos se realizaron mediante un programa estadístico y el software SPSS versión 24. Los instrumentos empleados fue el instrumento elaborado por Cano (2021), el cual está conformado por 31 ítems. Como resultado se obtuvo que las variables marketing relacional y fidelización del cliente tienen una correlación positiva y significativa moderada con un coeficiente de 0,468. En conclusión, el marketing relacional y la fidelización del cliente están estrechamente vinculados. Al construir relaciones sólidas y significativas con los clientes, las empresas pueden aumentar significativamente su lealtad y retención a largo plazo. Esto se traduce en beneficios tangibles para el negocio, como mayores ingresos, mayor rentabilidad y una ventaja competitiva sostenible.Ítem Liderazgo ético, motivación para el servicio público y disposición a reportar problemas éticos: Perspectiva de los trabajadores municipales de una región andina del Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-10-02) Sarmiento Sucasaca, Gerali Francheska; Torres Apaza, César Américo; Villar Guevara, Miluska Maria Del CarmenEl liderazgo siempre ha ocupado un lugar importante en los entornos laborales, cooperando con la construcción de un mundo empresarial más competitivo y eficaz, el mismo que se ha incorporado en diversos sectores, donde las entidades municipales ocupan un espacio desafiante. Esta investigación tuvo el objetivo de analizar si el liderazgo ético y la motivación para el servicio público tienen un efecto positivo en la disposición a reportar problemas éticos. Se realizó un estudio transversal explicativo considerando a 280 servidores públicos con edades comprendidas entre 21 y 60 años (M= 36.57 y DE= 8.61), reclutados mediante muestreo no probabilístico. Los datos se recopilaron utilizando un formulario de autoinforme sobre liderazgo ético, motivación para el servicio público y disposición a reportar problemas éticos, obteniendo un modelo de medida con indicadores adecuado (α= entre 0.841 y 1; CR= entre 0.904 y 1; AVE= 0.579 y 1; VIFs= 1.073 y 1.478). El modelo teórico se evaluó mediante el Partial Least Square (PLS-SEM). Con base en los resultados, se demostró un efecto positivo significativo del liderazgo ético (β= 0.13; p= 0.01) y la motivación para el servicio público (β= 0.26; p< 0.01) en la disposición a reportar problemas éticos. Esta investigación otorga una perspectiva valiosa para los líderes de entidades municipales que buscan aumentar la confianza en los servidores públicos para reportar problemas éticos, evitando conductas inapropiadas e ilegales, sanciones y daños a la reputación institucional, sus miembros o sus partes interesadas.