Administración y Negocios Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Relación de la justicia organizacional con el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del hospital público “Carlos Monge Medrano”, Juliaca-2024(Universidad Peruana Unión, 2025-08-25) Amanqui Charca, Nilthon Mairzho; Alfaro Becerra, Keico; Cisneros González, Edwin OctavioEl objetivo de la presente investigación fue determinar la correlación entre el síndrome de burnout y sus dimensiones con la justicia organizacional en enfermeros del hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca- Perú, la investigación presenta un enfoque cuantitativo de corte transeccional y diseño correlacional, la muestra estuvo conformada por 151 enfermeros del Hospital Carlos Monge Medrano con una prevalencia de edad entre 28 y 32 años (27.2%), donde el 44.4% de los enfermeros son nombrados; para la medición de las variables se utilizó la escala de Maslach Burnout Inventory que consta de 22 ítems presentando una confiabilidad de alfa de Cronbach de .902 (Ancco Choquecondo et al., 2023), y de 0.86 para la subescala de agotamiento, 0.83 para inefectividad y 0.72 para despersonalización, y el cuestionario para justicia organizacional, que consta de 20 ítems y presenta una confiabilidad de 0.896 (Vilavila Tejada, 2025). Los resultados muestran la prevalencia del 39.1% con un nivel alto de síndrome de burnout y el 63.6% un nivel medio de justicia organizacional, así mismo se determinó la existencia de correlaciones indirectas y significativas entre el síndrome de burnout y sus dimensiones con la justicia organizacional.Ítem Capacidad de liderazgo y habilidades gerenciales factores influyentes en la innovación empresarial en Micro y Pequeñas Empresas, Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-04-16) Quispe Quispe, Norma; Mamani Paricahua, Haydee Rosa; Quispe Mamani, Carlos Miguel; Geraldo Campos, Luis AlbertoEn el contexto económico peruano contemporáneo, las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) conforman más del 99% del aparato productivo y, sin embargo, operan bajo tensiones persistentes: alta informalidad, escasa inversión en I+D y una capacidad de innovación todavía acotada. Frente a este escenario, la investigación tuvo como objetivo examinar cómo la capacidad de liderazgo y las habilidades gerenciales inciden en la innovación empresarial de las MYPE. Se optó por un enfoque cuantitativo de alcance explicativo, con aplicación del modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). La muestra poblacional estuvo integrada por 406 participantes. Para captar las variables de interés se emplearon tres instrumentos validados que evaluaron, respectivamente, capacidad de liderazgo, habilidades gerenciales e innovación empresarial. Los análisis estadísticos evidenciaron relaciones positivas y estadísticamente significativas entre los constructos: la capacidad de liderazgo impacta en las habilidades gerenciales (β = 0.68; p < 0.001). la capacidad de liderazgo influye en la innovación empresarial (β = 0.32; p < 0.001), y las habilidades gerenciales influyen directamente sobre la innovación empresarial (β = 0.55; p < 0.001). El modelo presentó adecuados índices de ajuste (CFI = 0.97; TLI = 0.96; RMSEA = 0.08), y explicó el 65% de la varianza de la innovación empresarial. Se concluye que tanto la capacidad de liderazgo como las habilidades gerenciales son factores determinantes para promover la innovación dentro de las MYPE. El liderazgo efectivo, particularmente de tipo transformacional, permite fortalecer las competencias directivas y generar un entorno favorable a la creatividad y al cambio. Asimismo, el desarrollo de habilidades como la planificación estratégica, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la gestión del cambio inciden directamente en la capacidad de las organizaciones para adaptarse y generar valor innovador.Ítem La motivación, carga de trabajo y desempeño laboral en el centro comercial Real Plaza, Juliaca 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-05-28) Castillo Apaza, Riga Rosa; Huayta Huarachi, Erik Rusbel; Geraldo Campos, Luis AlbertoEl objetivo de este estudio fue determinar si la motivación y la carga laboral predicen en el desempeño laboral de los colaboradores del Centro Comercial Real Plaza de Juliaca. Se empleo una metodología cuantitativa con un diseño no experimental bajo un alcance correlacional y explicativo, caracterizado por datos de corte transversal se validó el modelo teórico por el método de modelamiento de ecuaciones estructurales. Los resultados fueron significativos al encontrar que la motivación influye positivamente en el desempeño laboral (β = 0.80; p < 0.01), mientras que la carga de trabajo se tiene una influencia negativa (β = -0.70; p < 0.01). Se concluye que a mayor motivación se incrementa el desempeño laboral, mientras que a mayor exceso de carga laboral reduce el desempeño laboral de los colaboradores.Ítem El rol del salario emocional en la intención de rotación: evidencia del sector comercial(Universidad Peruana Unión, 2025-06-11) Quispe Panihuara, Sharon Andrea; Olvea Fernandez, Pamela Yanet; Torres Miranda, Julio SamuelEl fenómeno de la rotación de personal afecta notablemente la productividad y el clima organizacional, factores como la insatisfacción laboral, la falta de reconocimiento y el poco equilibrio entre la vida laboral y personal incrementan la intención de rotación, este estudio busca analizar la influencia del salario emocional en la intención de rotación de los empleados en el sector comercial de la región Puno. Este estudio utiliza un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo transversal y correlacional, la muestra incluye a 158 trabajadores dependientes del rubro comercial de la región andina del Perú y los instrumentos utilizados son el salario emocional adaptado de Martínez Del Castillo (2021), y la intención de rotación laboral elaborado por Villar-Lavalle (2024), ambos confiables y validados. El análisis revela que el salario emocional tiene una correlación negativa significativa con la intención de rotación (r = -0.656), lo que sugiere que, a mayor salario emocional, menor es la intención de rotación, así mismo las comisiones y los incentivos, como elementos del salario emocional, resultaron ser predictores significativos de la intención de permanencia en el empleo, con un modelo de regresión que explica el 60% de la variabilidad en la intención de rotación. En conclusión, el salario emocional resulta un factor crítico para reducir la intención de rotación, por ende, las empresas que implementan estrategias de bienestar emocional lograr mejorar la retención de talento, fomentando un ambiente laboral positivo que aumente el compromiso de los empleados y así disminuya la intención de dejar la organización.Ítem Liderazgo carismático como predictor del engagement de los trabajadores de la municipalidad distrital de Ananea 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-12) Condori Ccama, Jean Alexis Roldan; Diaz Uruchi, Yudith Maribel; Luque Gamarra, Alex Anderson; Vargas Martinez, AmedEl liderazgo carismático ha influido de manera significativa en el comportamiento de los colaboradores dentro de las organizaciones, moldeando incluso una identidad colectiva que, según diversos estudios, impacta tanto en la conducta como en la productividad del personal. Debido a esta relevancia, el campo de las ciencias administrativas ha mostrado un creciente interés en analizar su efecto en aspectos como el liderazgo, el trabajo en equipo y la cohesión social. En este sentido, la presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, con un diseño no experimental y de corte transversal.Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS versión 27. Se aplicó un cuestionario a una muestra conformada por 60 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ananea, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %. El objetivo principal fue examinar la influencia del liderazgo carismático como variable predictora del engagement en dicho grupo de empleados. Las variables fueron medidas mediante los instrumentos Liderazgo Organizacional y Utrecht Work Engagement Scale (UWES-17). Los datos obtenidos evidenciaron correlaciones positivas, destacando particularmente la dimensión de trabajo en equipo como la más influyente dentro del liderazgo carismático. Además, los resultados confirmaron que esta forma de liderazgo predice significativamente la implicación de los trabajadores municipales, siendo un predictor importante del engagement (t = 8.302, p < .05).Ítem Capital humano de empleados y gerentes como factor clave en la capacidad de innovación tecnológica, región Puno(Universidad Peruana Unión, 2025-06-11) Chillce Quispe, Carlos Eduardo; Cari Quispe, Maddy Yeyshi; Palomino Cano, Brayan; Cruz Mamani, WilsonLa gestión del talento humano se ha convertido en un factor crítico para mejorar la competitividad empresarial en un entorno globalizado. Sin embargo, la inversión en formación y desarrollo del capital humano sigue siendo limitada, lo que impacta la capacidad innovadora de las empresas, por tanto, el objetivo es determinar cómo el desempeño del capital humano de empleados y gerentes impacta la capacidad de innovación tecnológica en los emprendimientos de la región Puno. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo explicativo. La población está compuesta por 226 emprendedores, de los cuales 213 fueron incluidos en el análisis tras la depuración de datos atípicos. Se utilizaron tres instrumentos con escalas Likert de 7 puntos para medir el desempeño del capital humano de empleados, de gerentes y la capacidad de innovación tecnológica, todos con alta confiabilidad (Alfa de Cronbach > 0.8). Los hallazgos indican que el desempeño del capital humano de los empleados influye positivamente en la capacidad de innovación tecnológica (β = 0.27, p < 0.001), mientras que el desempeño del capital humano de los gerentes presenta un impacto aún mayor (β = 0.46, p < 0.001). El modelo estructural explicó el 51% de la variabilidad en la capacidad de innovación tecnológica. Estos resultados respaldan la importancia del capital humano en la generación de ventajas competitivas a través de la innovación. En conclusión, la gestión efectiva del talento, tanto en empleados como en gerentes, contribuye significativamente a la competitividad organizacional. En el contexto de Puno, es esencial que las empresas adopten políticas de capacitación, retención de talento y fortalecimiento de la cultura innovadora para cerrar las brechas en inversión en conocimiento y tecnología.Ítem Influencia de la ambidestreza en la competitividad laboral en trabajadores de Mypes de la Región Puno(Universidad Peruana Unión, 2024-12-18) Acra Soncco, Jesus Manuel; Gutierrez Condori, Santos; Bellido Mamani, Josefina; Cruz Mamani, WilsonEn un entorno empresarial cada vez más competitivo, las pequeñas empresas en la región de Puno enfrentan desafíos significativos para mejorar su competitividad. La ambidestreza organizacional, entendida como la capacidad de equilibrar la exploración de nuevas oportunidades y la explotación de recursos existentes, se presenta como una estrategia clave para mejorar el rendimiento y sostenibilidad de estas empresas. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de la ambidestreza organizacional sobre la ventaja competitiva. Adopta un diseño descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo y corte transversal. La población está compuesta por 317 empresarios de la región de Puno, de los cuales el 57.7% son hombres y el 42.3% mujeres, con un rango de edad predominante entre 25 y 30 años. Se utilizó un instrumento validado con 12 ítems para medir la ambidestreza organizacional, y otro con 4 ítems para la ventaja competitiva, ambos con una escala Likert de 5 puntos. Los valores de confiabilidad (α > 0.85) y validez (KMO > 0.80) fueron satisfactorios. Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales mostraron que la exploración tiene un efecto positivo significativo sobre la ventaja competitiva (β = 0.24, p < 0.001), mientras que la explotación también influye de manera positiva (β = 0.64, p < 0.001). La variabilidad explicada de la ventaja competitiva fue del 69%, lo que indica un fuerte impacto de la ambidestreza organizacional en el rendimiento empresarial. En conclusión, este estudio evidencia que las pequeñas empresas que equilibran estrategias de exploración e innovación con la explotación de sus recursos logran una ventaja competitiva significativa en un entorno dinámico y competitivo. Estos hallazgos destacan la importancia de fomentar capacidades ambidiestras para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones en Puno.Ítem El rol de la capacitación en el desarrollo de un rendimiento laboral óptimo en emprendimientos sector comercio, Puno(Universidad Peruana Unión, 2025-04-02) Catari Ccuno, Beltrán; Deza Apaza, Lidia; Tutacano Carlo, Obdulio Oswaldo; Quispe Choque, Percy RubenLa capacitación como una herramienta no solo para el desarrollo de habilidades, sino también para el bienestar general de los empleados, además de para mejorar la productividad, eficiencia, y satisfacción laboral, y su importancia como inversión estratégica dentro de las organizaciones. Razón por la cual el objetivo de la investigación es determinar el impacto de la capacitación en el rendimiento laboral de trabajadores del sector comercio en Puno. Se utilizó un diseño transversal y explicativo, la población del estudio estuvo conformada por 282 trabajadores de micro y pequeñas empresas en Puno. Se aplicaron dos instrumentos de medición: uno para evaluar la capacitación del personal y otro para medir el rendimiento laboral individual, ambos con escalas tipo Likert y confiabilidad adecuada (alfa de Cronbach > 0.75). El análisis de datos incluyó el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se evidencia mediante los resultados que la capacitación del personal tiene un efecto positivo significativo en el rendimiento laboral, con un coeficiente β = 0.44 y p < 0.001. La variabilidad explicada en el rendimiento laboral fue del 20%. Además, la mayoría de la muestra está compuesta por empresas con menos de 10 colaboradores, reflejando un perfil empresarial joven y orientado a la microempresa y emprendimientos recientes. En conclusión, la capacitación del personal es un factor clave en la mejora del rendimiento laboral, influyendo positivamente en la productividad y satisfacción de los empleados. Se resalta la necesidad de adoptar un enfoque proactivo y continuo en los programas de capacitación, que esté alineado con las necesidades específicas tanto de los empleados como de la organización.Ítem El efecto mediador de ambidestreza entre el liderazgo transformacional y el desempeño organizacional en pequeñas y medianas empresas, región Puno(Universidad Peruana Unión, 2025-03-19) Ccama Itusaca, Jhyna Shady; Gonzalo Yana, Cristhian Antony; Cruz Mamani, WilsonEn Perú, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen un pilar de la actividad económica, absorbiendo en torno al 50% de la fuerza de trabajo y aportando un 20% al producto interno bruto. Dentro de este contexto, se subraya el papel de un liderazgo transformacional eficaz como mecanismo decisivo para el mejoramiento del desempeño institucional. En consecuencia, el presente trabajo persigue como meta formal la construcción de un modelo predictivo en el que se postula la ambidestreza organizacional—comprendida en sus vertientes explorativa y explotativa—como mediador entre el liderazgo transformacional y el desempeño organizacional. Se adopta un enfoque cuantitativo, en función de un diseño correlacional y no experimental; la evaluación de las relaciones planteadas se realiza mediante ecuaciones estructurales. La población objeto de la investigación está constituida por 229 directivos de pequeñas empresas de la región de Puno, y los instrumentos, sometidos a procesos de validación y confiabilidad, cumplen criterios exigidos. Los datos evidencian que el liderazgo transformacional ejerce un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre la ambidestreza explorativa (β = 0.82, p < 0.05) y sobre la ambidestreza explotativa (β = 0.80, p < 0.05). Además, la ambidestreza explorativa influye en el desempeño organizacional (β = 0.13, p < 0.05), mientras que la ambidestreza explotativa tiene un efecto aún mayor (β = 0.63, p < 0.05). Por lo tanto, el modelo posee el 57% de la variabilidad del desempeño organizacional. En conclusión, el liderazgo transformacional impulsa tanto la ambidestreza explorativa como la explotativa, lo que mejora significativamente el desempeño organizacional en PYMES. Este liderazgo es esencial para crear un entorno de innovación y adaptación que permita a las pequeñas empresas prosperar en un mercado competitivo.Ítem E-commerce y fidelización: Una perspectiva de los usuarios de Marketplace de Facebook(Universidad Peruana Unión, 2025-04-19) Lazaro Maitland, Francelys Cinthya; Arenas Alarcón, Ana Lucia; Bejarano Auqui, Jesús FernandoEste estudio explora la relación entre la fidelización de usuarios en Facebook Marketplace y el comercio electrónico, utilizando fuentes primarias como Scopus, Sciendirect y Scielo. Con una muestra de 154 personas mayores de 18 años, seleccionadas bajo criterios específicos, se empleó un enfoque transversal y no experimental para recolectar datos en un único punto temporal. El análisis estadístico reveló una correlación significativa de 0.730 (p < 0.05) entre la fidelización y el e-commerce, con índices CFI de 0.987, TLI de 0.982, AIC de 7939.196 y RMSEA de 0.092. Las teorías desarrolladas indican que el comercio electrónico social en Facebook es vital para facilitar interacciones sociales y agilizar transacciones. Además, la teoría de fidelización en Facebook Marketplace resalta cómo los vendedores pueden emplear estrategias para construir y mantener la fidelización del cliente, subrayando la importancia de la calidad del producto, la experiencia de compra, la interactividad, y el uso de herramientas de redes sociales. Este hallazgo destaca la importancia estratégica del e-commerce en plataformas como Facebook Marketplace, proporcionando claves para desarrollar estrategias que fortalezcan la fidelización en esta plataforma digital. En conclusión, la investigación ofrece insights sobre cómo optimizar la experiencia del usuario y mejorar la competitividad en el mercado digital.Ítem Impacto de la gestión de información en el proceso de transformación digital en emprendimientos peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-04-02) Apaza Mamani, Sandra; Escarcena Yana, Yesica Justina; Paucar Vargas, Yenifer Pamela; Huayta Meza, Mariné EstefaEsta investigación de transformación digital sea vuelto muy fundamental para el crecimiento de los emprendimientos, especialmente relacionado a la adquisición de información y la administración del conocimiento en nuestro país Perú. En este estudio se ha propuesto el objetivo de investigar la influencia entre la adquisición de información y la transformación digital en los emprendimientos de la región Puno, evaluando cómo las capacidades de gestión de información afectan en la investigación de prácticas digitales. La metodología aplica un enfoque cuantitativo usando un diseño no experimental, transversal y correlacional-explicativo. La muestra considero a 307 participantes luego de anular datos atípicos. Se aplicó dos instrumentos: el primer constó de 28 ítems organizados en 4 dimensiones, el segundo instrumento evaluó 25 aspectos relacionados con la transformación digital. Ambos instrumentos demostraron tener validez de contenido (IVC = 0.86) y confiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.751). El análisis de datos incluyó el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (SEM). Los resultados descriptivos revelaron una correlación significativa entre la adquisición de información y la transformación digital (r = 0.89, p < 0.001). A nivel de modelo estructural, se identificó que el origen de la información tuvo el mayor impacto en la transformación digital (β = 0.36), seguido por el uso de la información (β = 0.31), el flujo de la información (β = 0.29), y las estrategias de adquisición de información (β = 0.19). Estos hallazgos sugieren que los flujos de información efectivos y la gestión adecuada de datos son factores críticos para el éxito de la transformación digital. En conclusión, el estudio demuestra que la adquisición de información externa tiene un efecto positivo significativo en la transformación digital de los emprendimientos en Perú.Ítem Influencia de liderazgo estratégico y la negociación integrativa sobre el prestigio de negocios comerciales de la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2024-11-13) Soncco Ramos, Kevin Arnaldo; Vilca Huayta, Yomayra; Acarapi Quispe, Olga Isabel; Cruz Mamani, WilsonEl liderazgo estratégico es fundamental para el éxito a largo plazo de las organizaciones, mientras que la negociación integrativa facilita la resolución de conflictos y la construcción de relaciones a largo plazo entre las partes involucradas, por tanto, el objetivo de la investigación determina la influencia del liderazgo estratégico y la negociación integrativa sobre el prestigio y estatus organizacional en los negocios comerciales de la ciudad de Juliaca. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y diseño correlacional explicativo. Se utilizó una muestra de 227 trabajadores, en su mayoría del sector comercial de Juliaca. Los datos se recolectaron mediante tres instrumentos validados, para medir el liderazgo estratégico de Bass y Avolio, la negociación integrativa de Metcalf et al. (2007) y el prestigio organizacional López-Lemus et. al (2018). El análisis de resultados fue mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados mostraron que el liderazgo estratégico tiene un efecto positivo significativo en la negociación integrativa (β = 0.60), y que tanto el liderazgo estratégico (β = 0.48) como la negociación integrativa (β = 0.48) influyen positivamente sobre el prestigio y estatus organizacional. El modelo teórico explicó el 73% de la variabilidad en el prestigio y estatus organizacional. En conclusión, los resultados confirman que el liderazgo estratégico es un factor clave para mejorar la negociación integrativa y fortalecer el prestigio organizacional. Las organizaciones que implementan prácticas de liderazgo estratégico y negociación integrativa están mejor posicionadas para consolidar su estatus y competitividad en el mercado.Ítem ¿Por qué quieres un producto ecológico? El papel de la autenticidad de marca, la disposición a pagar más, la conciencia de sostenibilidad y la intención de compra ecológica en consumidores peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-08-04) Caceres Polloyqueri, Luis Helfer; Quispe Ventura, Kely Sayda; Villar Guevara, Miluska Maria Del CarmenEl consumismo de la sociedad a nivel mundial está provocando un 30% y 40% de alteraciones ecológicas. Asimismo, el agotamiento de los recursos naturales ocasionados por el ser humano está generando preocupación en los líderes mundiales. Es por ello que, una tercera parte de los consumidores que contribuye con el cuidado del medio ambiente, optarían por adquirir productos a marcas con influencias positivas en ámbitos ecológicos y de la sociedad. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la autenticidad de marca en la disposición a pagar más, la conciencia de sostenibilidad y en la intención de compra ecológica. Se realizó un estudio transversal y explicativo, considerando a 400 consumidores peruanos de marcas ecológicas. Los participantes incluyeron mujeres (61.8%) y hombres (38.2%), con edades comprendidas entre los 20 y 60 años (M= 29.49 y DE= 9.10). Los datos se recopilaron mediante un formulario de autoinforme sobre autenticidad de marca en la disposición a pagar más, la conciencia de sostenibilidad y en la intención de compra ecológica, lo que genero un modelo de medición adecuado (α= entre 0.803 y 0.970; CR= entre 0.808 y 0.971; AVE= entre 0.501 y 0.767) y se analizaron estadísticamente mediante PLS-SEM. Las hipótesis confirmaron el modelo propuesto, observando la influencia de la autenticidad de marca en la disposición a pagar más, la conciencia de sostenibilidad y en la intención de compra ecológica. Esta es la primera investigación que incluye todas estas variables. Además, hasta donde saben los autores, este es el primer estudio empírico que demuestra estos vínculos en clientes de marcas ecológicas en un país emergente.Ítem Calidad de servicio, satisfacción y lealtad del cliente en una línea de grifos, en la ciudad de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-05-22) Gozar Trinidad, Luis Angel; Chileno Matias, Katerin Isabel; Geraldo Campos, Luis AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia entre calidad de servicio, satisfacción y lealtad del cliente en una línea de grifos, en la ciudad de Lima, 2024. Se realizó bajo una metodología de investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte transversal y de tipo explicativo. Se tuvo una muestra de 386 clientes de una línea de grifos de la ciudad de Lima. Al respecto se encontró que la calidad de servicio, la satisfacción y la lealtad del cliente se influencia entre sí, la calidad de servicio se relacionó de manera positiva y moderada con la satisfacción del cliente (β = .48; p < .001) el modelo estructural explico en un 23%, respecto a la hipótesis 2 se encontró que la satisfacción del cliente se asocia de manera baja con la lealtad del cliente (β = .29; p < .001) asimismo se refleja la relación baja entre la calidad e servicio y la lealtad del cliente (β = .20; p < .001). Concluyendo que esta investigación ha demostrado la existencia de influencia significativa entre de la calidad de servicio, sobre la satisfacción del cliente y la lealtad en una línea de grifos en la ciudad de Lima, 2024.Ítem Gestión del conocimiento y gestión administrativa del personal de la Municipalidad Provincial de Melgar-Ayaviri, periodo 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-02-06) Ccallohuanca Atamari, Eliana Yency; Vargas Martinez, AmedEsta investigación tiene como finalidad examinar y comprender la relación que se establece respecto a la gestión del conocimiento y la gestión administrativa que se desarrolla en la Municipalidad Provincial de Melgar. Se trata de una indagación de tipo descriptivo correlacional, utilizando una técnica cuantitativa. La metodología empleada fue no experimental y de corte transversal. Se aplica a 34 colaboradores contratados en la modalidad del D. Leg. 276, D. Leg. 1057, y prestadores de Servicios No Personales de las Gerencias de Administración General y Planificación y Presupuesto, se hizo el uso de la técnica de la encuesta para recabar datos de los colaboradores que participan en los procesos de gestión administrativa dentro de la entidad. Tras el procesamiento de las encuestas, los resultados obtenidos muestran una notable correlación de Pearson entre las variables analizadas, se obtiene un valor de 0,741, organización, dirección y control muestra una correlación positiva de 0.739, 0.500, 0.651 y 0.700 respectivamente. por ende, se demuestra que existe una relación significativa entre las variables analizadas. Con una confiabilidad del 99 %, se puede afirmar que en el contexto estudiado hay una conexión directa, positiva y de intensidad moderada a alta,. Esto indica que, al incrementarse la gestión del conocimiento, también mejora la gestión administrativa correspondiente a la entidad edil de Melgar - Ayaviri.Ítem Adaptación y validación de la escala emprendimiento social en universitarios peruanos con perfil comercial(Universidad Peruana Unión, 2025-04-02) Mamani Coasaca, Jefferson Willts; Mamani Cuno, Eliane Sheyla; Gomez Apaza, Jeferson Edward; Cruz Maman, WilsonEl emprendimiento social ha ganado relevancia en el contexto universitario peruano, ya que representa una herramienta clave para el desarrollo económico y social de las comunidades, fomentando la creación de iniciativas que buscan tanto la rentabilidad económica como el impacto social positivo. Este estudio se enfoca en la adaptación y validación de una escala de emprendimiento social en estudiantes universitarios peruanos con perfil comercial, a fin de contribuir al desarrollo de futuros emprendedores sociales capaces de enfrentar los desafíos del mercado laboral. La metodología empleada en este estudio es de tipo instrumental, siguiendo los lineamientos de validación psicométrica propuestos por Ato et al. (2013). Se utilizó un diseño de análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para evaluar la estructura interna del instrumento y su validez. La muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo compuesta por 868 estudiantes universitarios. El instrumento utilizado en la investigación fue una escala de 28 ítems diseñada originalmente por García-González (2020), adaptada para el contexto peruano. Los ítems fueron distribuidos en cinco dimensiones: liderazgo para el cambio social, innovación social, valor social, gestión para el cambio social, y subcompetencias personales. Se utilizó una escala Likert de 5 puntos. La confiabilidad fue evaluada mediante el alfa de Cronbach obteniendo un coeficiente de 0.86 para la escala global, lo que indica una buena consistencia interna. Los resultados, del AFE y AFC confirmaron que la escala presenta una estructura interna sólida con cinco dimensiones principales, que explican el 59% de la varianza total. Los índices de ajuste del modelo de medición fueron satisfactorios (CFI=0.922, TLI=0.911, RMSEA=0.074, SRMR=0.064), lo que respalda la adecuación del modelo a los datos. Las cargas factoriales de los ítems oscilaron entre 0.50 y 0.98, lo que demuestra la validez del instrumento para medir las competencias de emprendimiento social en los estudiantes. Este instrumento puede ser utilizado por las universidades para identificar estudiantes con potencial de liderazgo e innovación, y para fomentar el desarrollo de iniciativas que promuevan el emprendimiento social como un motor de cambio económico y social. Además, los resultados de este estudio pueden guiar la implementación de programas Educativos enfocados en fortalecer el espíritu emprendedor en los jóvenes peruanos.Ítem El branding emocional y su influencia en la fidelización de los clientes de Plaza Vea Lima Este, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Gonzales Bravo, Luis Josquin; Ramírez Perca, Jennifer; Parado Figueroa, Elida Linda; Bejarano Auqui, Jesús FernandoEl branding emocional es clave para la fidelización de clientes en los supermercados de Plaza Vea de Lima Este. A través de experiencias de compra memorables, coherencia en la marca y comunicación transparente, estos supermercados crean vínculos emocionales con los consumidores. La investigación analiza la influencia del branding emocional en la fidelización de los clientes de Plaza Vea en Lima, Este basándose en una revisión de la literatura y un estudio descriptivo-correlacional. Con una muestra de 350 clientes, los resultados (r = 0,51; R² = 0,261) confirman una relación significativa entre branding emocional y lealtad. Estas estrategias fortalecen la identidad de marca y fomentan relaciones duraderas y significativas entre los supermercados y sus clientes.Ítem Endomarketing y su influencia en el engagement de los colaboradores de las MYPEs de la Asociación de Propietarios Mega Plaza Ceres, Vitarte - Lima(Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Roman Huanay, Maria Fernanda; Tacanahui Condori, Franklin Noe; Reyna Mallqui, Elffy Consuelo; Bejarano Auqui, Jesús FernandoLa estrategia de endomarketing fortalece la cultura organizacional y el compromiso de los colaboradores en las MYPEs, promoviendo identidad y sentido de pertenencia. Este estudio analiza su influencia en el engagement de los trabajadores de la Asociación de Propietarios Ceres, Vitarte-Lima, mediante una revisión bibliográfica y un enfoque descriptivo, cuantitativo y correlacional. Con una muestra de 298 colaboradores, se encontró una valoración positiva significativa (r = 0,77, R² = 0,588) entre endomarketing y engagement. Los resultados evidencian que una adecuada implementación del endomarketing fortalece las relaciones internas y mejora la eficiencia operativa y la competitividad empresarial. Esto subraya su importancia como herramienta clave para potenciar el desempeño organizacional en las MYPEs.Ítem Análisis comparativo sobre cultura organizacional y estilo de liderazgo en tres empresas prestadoras de servicios en Arequipa 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-06-18) Cruz Quispe, Gregory Rayle; Flores Sáenz, Alcides AlbertoObjetivo: El presente estudio tuvo como objetivo comparar la cultura organizacional y los estilos de liderazgo en tres empresas prestadoras de servicios de la ciudad de Arequipa durante el año 2024, identificando diferencias entre ellas y explorando las relaciones significativas entre sus dimensiones. Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo correlacional y comparativo. Participaron 48 colaboradores seleccionados mediante muestreo por conveniencia, pertenecientes a tres empresas: GYTRES, Grupo Kennedy – Simón Bolívar y PRO AVANCE. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos validados en español: el Denison Organizational Culture Survey y el Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ-5X). El análisis estadístico se realizó con el software R (versión 4.3.1), empleando estadística descriptiva, correlaciones de Pearson y análisis de varianza (ANOVA). Resultados: En la muestra general, se halló que el aprendizaje empresarial se correlacionó positivamente con los resultados percibidos de los líderes (r = 0.30), la satisfacción (r = 0.31) y la eficacia (r = 0.31), lo cual sugiere que promover un entorno de aprendizaje puede mejorar la percepción del liderazgo. También se observó una correlación negativa entre habilitación y consideración individual (r = – 0.33). En GYTRES, se evidenció una relación negativa entre cultura organizacional y consideración individual (r = – 0.55), así como entre participación y liderazgo transformacional (r = – 0.57). En Grupo Kennedy SB, se determinó una correlación positiva entre aprendizaje empresarial y eficacia, lo que sugiere que cuando la organización promueve un entorno de aprendizaje empresarial, los líderes son percibidos como más eficaces en sus funciones (r = .52). En PRO AVANCE, se identificó una correlación positiva entre cultura organizacional y dirección por excepción activa (r = 0.52), y entre misión organizacional y resultados del liderazgo (r = 0.61). El análisis ANOVA reveló diferencias significativas solo en la percepción de cultura organizacional (F = 3.68, p = 0.033), siendo PRO AVANCE la empresa con puntuaciones más altas. Conclusiones: Si bien los estilos de liderazgo fueron similares entre empresas, las diferencias culturales influyen en la percepción del liderazgo. Fomentar una cultura de aprendizaje y misión clara puede fortalecer la efectividad del liderazgo organizacional.Ítem Calidad de servicio satisfacción y lealtad del cliente del CUPB de OULET Unión año 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-05-22) Choroco Cabanillas, Ruth Helin; Pérez Goicochea, Ime Ronal; Huapaya FLores, Guido AngeloEl estudio realizado en la presente abarca a la empresa Outlet Union CUPB, donde se plasmo como principal objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio, la satisfacción y fidelización de los clientes. Un trabajo con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional, se determinó una muestra de 350 clientes, se aplicó un cuestionario para la medición de ambas variables. Los resultados de la presente confirmaron que existe una relación significativa entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente, demostrando que una mayor calidad servicio se traduce en una mayor satisfacción del cliente, generando una mayor lealtad. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre la calidad de servicio y satisfacción del cliente (β=.75, p < .01,) con una variabilidad explicada de .44. Además, la satisfacción se relaciona positivamente con la lealtad del cliente (β=.18, p < .01,) con un R2 = .97. Por tanto, estos resultados confirma las hipótesis planteadas. Concluyendose que para mejorar la calidad de servicio se deben manejar con cuidado aspectos cruciales como: atender puntualmente al cliente, proyectando seguridad en su requerimiento, de tal manera que podamos fidelizar a cada cliente. Por lo cual este estudio proporciona una base solida para que las empresas implementen estrategias afectivas que contribuyan a mejorar la calidad de servicio, aumentar la satisfacción del cliente y promover la fidelización a largo plazo, lo que afinaría las relaciones y las haría más sólidas y mutuamente beneficiosas.