Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Materia "Agua"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Condición microbiológica del agua de consumo humano en el centro poblado Urcopata, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Alarcón Rengifo, Michelle; Álvarez Bendezú, Zeus José; Almestar Villegas, CarmelinoEl agua es una de las principales fuentes de vida en el planeta, al mismo tiempo puede ser uno de los principales transmisores de enfermedades si se llega a consumir en estado contaminado, el agua es apta bacteriológicamente para consumo humano si se encuentra exenta de microorganismos. El objetivo de este artículo de investigación fue identificar las condiciones microbiológicas del agua para consumo humano del centro poblado Urcopata, dentro de los parámetros microbiológicos se encuentran los coliformes Termotolerantes, Escherichia coli y Coliformes fecales, todos estos parámetros excedieron los límites máximos permisibles establecidos por el D.S. N° 031-2010-SA. La presencia de estos coliformes la convierte en inadecuada para ser utilizada con fines al consumo humano, lo que significa también un riesgo en la salud pública.Ítem Eficacia de la harina de haba (Vicia faba) como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio en el tratamiento de agua para consumo humano(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Tunco Cabana, Soledad Vilma; Callata Chura, Rose AdelineLa coagulación es el proceso más importante en el tratamiento de agua, que incluye la remoción de especies en suspensión, mediante la adición de coagulantes químicos. El estudio del uso de la harina de haba, como ayudante del sulfato de aluminio en el tratamiento de agua para consumo humano, fue realizado con el objetivo de dar a conocer una alternativa en el tema de los coagulantes naturales frente a los coagulantes químicos y obtener una remoción de turbiedad considerable. Se desarrollaron pruebas de jarras, mediante la coagulación, floculación y la sedimentación. Se utilizó la harina de haba como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio, se realizaron pruebas con las mismas muestras de agua para todos los tratamientos, utilizando el sulfato de aluminio como coagulante primario, todo esto con la finalidad de poder comparar el rendimiento de la harina de haba frente al Al2(SO4)3. Las pruebas se analizaron, obteniendo como turbiedad inicial de 114 UNT y un pH de 7.06. Los resultados obtenidos muestran que la harina de haba como coagulante primario y como ayudante de coagulación resultó ser eficaz, es decir se logra el objetivo de remover turbiedad, se determinó la dosis y concentración óptima que fueron de 25 mg/L, a 1 %, la turbiedad final promedio fue de 0.75 UNT. En conclusión, la harina de haba (Vicia faba) como coagulante puede generar menos gastos que aplicando coagulantes químicos, además se puede evitar enfermedades que se generan a partir del uso del Sulfato de aluminio en el tratamiento de aguas.Ítem Uso de la harina de haba (Vicia faba L.) como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua para consumo humano. Una Revisión(Universidad Peruana Unión, 2020-09-09) Gomez Chavez, Edith; Lopez Cruz, Elma Celay; Vigo Rivera, Juan EduardoLa coagulación es un proceso muy importante para el tratamiento del agua para consumo humano; sin embargo, la adición de coagulantes químicos genera gastos elevados, haciendo difícil su acceso para la mayoría de la población; teniendo en cuenta, las consecuencias negativas asociadas a la salud humana y al medio ambiente, es necesario la búsqueda de otras alternativas como el uso de coagulantes naturales. El objetivo de este artículo fue “realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de la harina de haba (Vicia faba L.) como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua para consumo humano”. La harina de haba tiene propiedades coagulativas como son las proteínas catiónicas seguidas de los compuestos fenólicos como taninos y ácido fítico, siendo estas propiedades del haba las que permiten ser eficientes como ayudante de la coagulación y cumplir con los parámetros fisicoquímicos vigentes en la normativa; cabe mencionar, el cambio de pH del agua no genera un efecto significativo sobre la actividad del ayudante de coagulación, puesto que se vio su eficiencia entre los valores de pH de 3 – 10; del mismo modo, la temperatura no es un factor limitante para la remoción de la turbidez. Por lo tanto, se concluye, que la harina de haba es eficiente como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua para consumo humano, siendo una alternativa viable, con menor costo en su aplicación, con baja producción de lodos, con beneficios a la salud y al medio ambiente.