Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Materia "Agua residual"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinación de proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión para futura generación de energía renovable(Universidad Peruana Unión, 2019-11-02) Cochachi Bustamante, Javier David; Jimenez Huallpa, Ericka Lucia; Fernandez Rojas, Joel HugoEl presente estudio tiene como objetivo cuantificar las proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión (UPeU) para futura generación de energía renovable. Para ello, fueron seleccionados 4 puntos (p1=campos de lucmas, p2=mansión, p3=laboratorio FIA, y p4=pabellón D) de muestreo de estos suelos a 30 cm de profundidad cada uno. De cada punto, fueron colectados 1 kg de tierra. A las muestras colectadas en cada punto se le aplicaron 12 tratamientos (tierra sola=4, tierra + agua riego- UPeU=4, y tierra + agua laguna mansión-UPeU=4). El método de tinción GRAM y la determinación directa por microscopio fueron utilizados para contabilizar el número de microorganismos. Las cantidades obtenidas de microorganismos en cada punto de muestreo y por tratamientos fueron comparadas. Los resultados mostraron que, entre los puntos, el punto 1 presentó mayor número de microrganismos (101). En contraste, el punto 4 mostro menor número de microorganismos (32). Entre los tratamientos, el tratamiento 9 del punto 1 mostró mayor número de proteobacterias exoelectrogenas (12). A diferencia del tratamiento 4 del punto 3 mostró la menor cantidad de microorganismos (1). Además, se observó que en todos los puntos y tratamientos empleados se llegó a cuantificar el número de microorganismos. Del estudio realizado se logró determinar las proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión usando la metodología planteada.Ítem Filtros de cáscara de coco y cascarilla de arroz, una revisión en el tratamiento de aguas residuales de lavaderos de vehículos.(Universidad Peruana Unión, 2020-09-09) Urrelo del Aguila, Liz Johana; Troya Paredes, Dayan; Almestar Villegas, CarmelinoEl lavado de vehículos es una actividad que contribuye al aumento de aguas residuales, y al ser vertidas sin ningún tipo de tratamiento, causan daño a los ecosistemas acuáticos. Este documento tuvo como objetivo comparar los filtros de cáscara de coco y cascarilla de arroz para el tratamiento de aguas residuales de lavaderos de vehículos de las investigaciones realizadas por Alex Navas y Andrés Sánchez. Para ello, se usó fichas de recolección de datos para la comparación de las metodologías y los resultados de las dos investigaciones. Además, se realizó una revisión sistemática de artículos científicos de bases de datos. Como resultado, se tuvo que el filtro de cáscara de Arroz es más eficiente en la remoción de DBO y DQO con 85.29% en los dos parámetros; mientras que, el filtro de fibra de cáscara de Coco en la remoción de Aceites y Grasas con 99.98% de eficiencia; cabe señalar que los resultados de ambos tratamientos cumplen con la normativa TULSMA. Concluyendo que el uso de los filtros de cáscara de coco y cascarilla de arroz son una buena alternativa para el tratamiento de aguas residuales de lavadero de vehículos, gracias a su composición fisicoquímica.