Magíster en Educación con Mención en Psicología Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Educación con Mención en Psicología Educativa por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Autoconcepto e impulsividad en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas privadas de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-07-24) Quispe Trujillano, Rosmery; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl presente estudio tiene por finalidad determinar si existe relación significativa entre las dimensiones de autoconcepto y la impulsividad en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas privadas de Lima. En este sentido, esta investigación es de diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 536 estudiantes, cuyas edades fluctúan entre 11 a 17 años de edad. Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación de la Escala de Autoconcepto forma 5 (AF-5) de García y Musitu (2001.12) que mide cinco dimensiones: personal, familiar, social, académico y físico. También se aplicó el Cuestionario de Impulsividad creado por Whiteside and Lynam (2001). Los resultados evidencian que sí existe relación significativa e inversa entre las dimensiones de la variable autoconcepto: académico, emocional, familiar y físico y la variable impulsividad (r= -,327; p<.01; r= -,249; p<,05; r= -,333; p< .05 y r= -,138; p< .05 respectivamente). Sin embargo, en la dimensión social con la impulsividad no se encontró relación significativa (p> .05). Por lo tanto, se concluye que, cuanto mejor sea la percepción del adolescente respecto a su desempeño académico, su entorno familiar, sus emociones y su aspecto físico, este presentará menores conductas impulsivas. Por el contrario, la dimensión entorno social de la variable autoconcepto no está relacionada con la impulsividad.Ítem Bienestar subjetivo y apoyo social percibido en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima Este, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-06-16) Leiva Colos, Flor Victoria; Jaimes Soncco, Jania ElizabethLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar subjetivo y apoyo social percibido en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Lima Este, para ello, consideró la perspectiva de origen hedónica para explicar el Bienestar Subjetivo, propuesta por Diener (1984); y el Apoyo Social percibido, desde el enfoque funcional; fue un estudio de tipo cuantitativo y correlacional, donde la población estuvo compuesta por 308 estudiantes de ambos sexos con edades de 11 a 17 años, los instrumentos utilizados para medir las variables fueron la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985), Escala de afectos positivos y negativos PANAS de Watson, Clark y Tellegen (1988); ambos para medir la dimensión cognitiva y afectiva del Bienestar Subjetivo, respectivamente; y la Escala de apoyo social familiar y de amigos (AFA-R) de Gonzales y Landero (20014) para medir la variable de Apoyo Social Percibido. Los resultados señalaron que el apoyo social percibido se relaciona significativamente con la dimensión satisfacción con la vida (rho=.403;p<.01), del mismo modo, con la dimensión de afectos positivos (rho=.093;p<.01); sin embargo, existe una relación negativa con los afectos negativos (rho=.-181;p<.01); de este modo, se establece que existe relación significativa entre las dimensiones del bienestar subjetivo y el apoyo social percibido.Ítem Habilidades sociales y autoeficacia general en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular estatal, de la ciudad de Cerro de Pasco, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-06-10) Travezaño Aguilar, Carina Elizabeth; Cunza Aranzábal, Denis FrankEl presente estudio se realizó con la de finalidad determinar si existe relación significativa entre las habilidades sociales y la autoeficacia general, en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular estatal, de la ciudad de Cerro de Pasco, 2020. De diseño no experimental, con alcance correlacional y corte transversal. La muestra de la población adolescente conformado por 353 estudiantes, alrededor de los 14 a 17 años. Los datos se obtuvieron a través de la escala de habilidades sociales (EHS) que mide 6 dimensiones y la escala de autoeficacia general (EAG) de tipo unidimensional, de respuesta tipo Likert con 10 ítems. Los resultados mostraron que el nivel de habilidades sociales se relaciona de forma positiva y significativa con la autoeficacia general (r = 0.264, p < 0.01); así como con las dimensiones autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto (r= .332 p< 0.01), r= 0.108, p< 0.05; r= 0.131, p< 0.05; r= 0.147; p< 0.01 y r = 0.236, p< 0.01 respectivamente). Sin embargo, no se encontró relación significativa entre la dimensión expresión de enfado o disconformidad y la autoeficacia general (r = 0.082, p> 0.05). Por lo tanto, se concluye que, cuanto mejor sea el desarrollo de las habilidades sociales en el adolescente, este presentará mayor autoeficacia general, que lo ayudará a desarrollarse de manera exitosa en diversas situaciones de su vida.