Magíster en Educación con Mención en Psicología Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Educación con Mención en Psicología Educativa por Título
Mostrando 1 - 20 de 79
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación, traducción y validación de una escala abreviada de ansiedad matemática (AMAS), en escolares colombianos(Universidad Peruana Unión, 2025-03-31) Alcázar Patiño, Angela Paola; Soria Quijaite, Juan JesúsIntroducción: Dada la falta de instrumentos para medir la ansiedad matemática en Colombia, se ha traducido del inglés al español latino una escala de ansiedad matemática para escolares colombianos de primaria. La ansiedad matemática es una “sensación de tensión y miedo al realizar actividades relacionadas con las matemáticas”. Método: 260 estudiantes entre 7 y 14 años colaboraron para aplicar la escala. En primer lugar, se calculó la media, desviación típica, asimetría y curtosis (estadísticos descriptivos) respecto a la estructura interna. En la segunda etapa, luego de calcular el coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de Bartlett (0,917), se analizó la validez de constructo mediante análisis factorial exploratorio (AFE) mediante el método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación Varimax. Finalmente, se evaluó la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach (0,902). Resultados: Hay cargas factoriales mayores a 0.5, cuya estructura es corroborada por el análisis factorial confirmatorio, se obtuvo un índice de bondad de ajuste significativo (una prueba de esfericidad de Bartlett significativa (X2 = 567,691 gl = 28 y una P < 0.001), indicando que la correlación es una matriz identidad, por lo tanto, existe correlación entre los ítems y se puede proceder al análisis factorial. El modelo de 2 factores contiene medidas de ajuste absoluto e incremental por encima de los parámetros establecidos (TLI > 0.90; CFI > 0.90 y RMSEA < 0.08) y con una alta correlación entre factores. .Discusión o Conclusión: La escala basada en 8 ítems mide adecuadamente la ansiedad matemática, por lo que este instrumento es adecuado para su aplicación en estudiantes de educación básica. Los objetivos fueron traducir y validar la escala de ansiedad matemática (AMAS) como herramienta de evaluación en escolares colombianos.Ítem Adicción al internet, variables contextuales y disposicionales en el idioma inglés como predictores satisfacción académica en adolescentes(Universidad Peruana Unión, 2025-03-05) Rodriguez Castilla, Flor de Maria; Murillo Delgado, Paco Humberto; Malca Peralta, Segundo SalatielLa adicción a Internet entre los adolescentes es una preocupación creciente que afecta los procesos de aprendizaje, la dinámica en el aula y la interacción entre docentes y estudiantes, lo que finalmente influye en la motivación y el compromiso académico de los alumnos. Este estudio tuvo como objetivo determinar si la adicción a Internet, junto con variables contextuales y disposicionales, predicen la satisfacción académica en el aprendizaje del inglés. Se realizó un estudio predictivo de diseño transversal con 622 adolescentes peruanos (50.8% mujeres), con edades comprendidas entre los 12 y 17 años (M = 14.85; DE = 1.65), provenientes de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana. Se emplearon la Escala de Adicción a Internet (EAIL), las Escalas de Variables Disposicionales (IEPA) y Variables Contextuales (AYES), y la Escala de Satisfacción Académica (ESA). Los resultados no mostraron correlación significativa entre la adicción a Internet y la satisfacción académica (r = 0.057). Sin embargo, se halló una correlación directa significativa entre las variables disposicionales (r = 0.483) y las variables contextuales (r = 0.510) con la satisfacción académica; es decir, ambas variables predicen positivamente el nivel de satisfacción académica (R² ajustado = 0.277). En conclusión, la adicción a Internet no predice la satisfacción académica, mientras que las variables contextuales y disposicionales en el aprendizaje del inglés sí lo hacen. Estos hallazgos sugieren que la mejora del entorno educativo y las actitudes hacia el aprendizaje podrían desempeñar un papel crucial en el incremento de la satisfacción académica de los estudiantes.Ítem Afrontamiento del estrés y estrategias de afrontamiento religioso como predictores de la resiliencia en docentes de instituciones educativas religiosas en el retorno a la presencialidad(Universidad Peruana Unión, 2023-12-20) Onofrio Varillas, Enoc Rodolfo; Richard Pérez, Sara EstherEl regreso a la enseñanza presencial ha planteado nuevos desafíos y generado estrés entre los docentes, lo que ha afectado tanto su bienestar como su desempeño. El estudio investigó si el afrontamiento al estrés y las estrategias de afrontamiento religioso predicen la resiliencia en docentes de instituciones educativas religiosas en el contexto del retorno a la presencialidad. Se realizó un estudio predictivo transversal en 399 docentes, a quienes se les administró la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento al Estrés (EAEAE), el Inventario de Estrategias de Afrontamiento Religioso (IEAR) y la Escala de Resiliencia de 14 Ítems (ER-14). Los resultados mostraron que el afrontamiento al estrés se correlaciona positivamente con la resiliencia (r = 0.433; p < 0.01), mientras que el afrontamiento religioso no mostró una correlación significativa (r = 0.107; p < 0.05). Además, el análisis de regresión reveló que solo el afrontamiento al estrés es un predictor significativo de la resiliencia (F = 46.501; p < 0.001), explicando el 19% de su variabilidad y un aumento de 0.78 unidades en la resiliencia por cada unidad adicional en el afrontamiento al estrés (β = 0.781; p = 0.000). Este estudio respalda la idea de que el manejo del estrés desempeña un papel fundamental en la resiliencia de los docentes, destacando una correlación sólida entre la capacidad para gestionar el estrés y el desarrollo de comportamientos resilientes. Por lo tanto, se deben promover políticas y programas de salud pública centrados en la salud mental positiva, con un énfasis particular en la gestión del estrés y el fortalecimiento de la resiliencia.Ítem Apego y autoconcepto en estudiantes de 5to grado de nivel primario de instituciones educativas públicas, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2015-11-12) Mendoza Galarza, Maritza Julia; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaLa presente investigación tiene el objetivo de estudiar la relación del apego seguro padre y madre con el autoconcepto, en 178 escolares, cuyas edades se encuentran entre 9 y 13 años, en las instituciones educativas públicas de Lima Este. Para evaluar el apego se utilizó la escala de seguridad de apego de Kerns que contiene dos dimensiones: disponibilidad y confianza, dicha escala fue traducida y adaptada culturalmente por Richaud de Minzi, Sachi y Moreno (2003) y se recurrió a la escala de autoconcepto para niños de Mc. Daniel-Piers (1984). Los resultados indicaron que existe una relación altamente significativa del apego seguro del padre (rho=, 344; p< .01) y la madre (rho= ,400; p< .01) con el nivel de autoconcepto. De manera similar ocurre con las dimensiones del autoconcepto. Se concluye que cuánto más seguro es el apego de la figura paterna y materna, mayor autoconcepto global se presenta en los alumnos.Ítem Aplicación de textos nivelados para mejorar habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del curso de segundo de educación básica del colegio maranatha de la comuna de alto hospicio, Iquique: Chile(Universidad Peruana Unión, 2015-02-18) Quispe Quispe, Luis Eduardo; Sucapuca Sucapuca, EdwinEl MINEDUC durante los últimos 10 años ha implementado programas para mejorar la lectura en los alumnos. En este contexto, la presente investigación presenta la visión de docentes y apoderados sobre el mejoramiento de las habilidades de lectura en voz alta. El objetivo esta investigación es determinar en qué medida los textos nivelados mejoran las habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del colegio Maran-atha del curso de segundo básico. Se ha abordado la variable: habilidades lectoras mediante un enfoque teórico consistente, de igual manera se realizó con las dimensiones de la misma: volumen, articulación, fluidez y ritmo. Metodológicamente se realizó una investigación de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, con la participación de tres grupos de participantes, los cuales fueron ubicados en sus respectivos niveles de lectura: sobre el nivel, en el nivel y bajo el nivel, identificados, con fines didácticos, con sus respectivos colores: azul, morado y verde. El instrumento que permitió agrupar a los alumnos en sus respectivos niveles de lectura es una rúbrica de evaluación de lectura en voz alta. Los alumnos han sido evaluados desde el mes de marzo, esta primera evaluación permitió agruparlos en sus respectivos niveles y observar la situación de lectura en los niños. Luego en el mes de junio se xi hizo una evaluación para verificar el proceso, esta evaluación ha permitido hacer los cambios respectivos en los alumnos; es decir, los alumnos que estaban en el nivel morado pasaron al nivel azul, según el resultado de la evaluación con respecto a sus habilidades. Finalmente se hizo una evaluación en el mes de octubre, esta evaluación permitió verificar las hipótesis. En la medida de que los alumnos leen textos de mayor cantidad de palabras van mejorando sus habilidades lectoras y, por consiguiente, van subiendo al nivel superior inmediato. Es así como los alumnos experimentan un incremento significativo, yendo de un antes y a un después del tratamiento con una M=3,9 antes de la aplicación de los textos nivelados y una M=5,4 después de la aplicación de los textos nivelados. La aplicación de los textos nivelados a los niños en voz alta permitió que los niños mejoren sus propias habilidades durante el transcurso del proceso de evaluación.Ítem Aplicación del programa “lectura de imágenes” para mejorar el pensamiento inferencial, en estudiantes de 5 años de edad del nivel inicial del colegio adventista del Titicaca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-11-23) Minaya Herrera, María Elizabeth; Vásquez Villanueva, SalomónEl niño no maneja conceptos claros sobre las imágenes. La observación directa en instituciones públicas y privadas permitió identificar una serie de dificultades, en el uso de la lectura de imágenes durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, hecho que se revela en los informes de PISA, ubicando al Perú en las últimas posiciones. En este contexto, se genera el estudio, con el objetivo de determinar en qué medida la aplicación del Programa “Lectura de Imágenes”, es eficaz para mejorar el pensamiento inferencial, en estudiantes de 5 años del nivel inicial del Colegio Adventista del Titicaca, durante el año 2016. El diseño de investigación es cuasi experimental. Se aplicó la prueba de entrada y la prueba de salida a dos grupos (experimental y control). El estudio se realizó en 50 estudiantes de 5 años de edad: 25 estudiantes del grupo control y 25 del grupo experimental. Los resultados obtenidos en la investigación revelan la efectividad del programa para mejorar el pensamiento inferencial en estudiantes de 5 años de edad, con un nivel de significancia menor al 5% o igual a cero, debido a que hubo una diferencia de medias significativas de 24.24 con una t de student de 40.163 para 24 grados de libertad. En conclusión, existe una diferencia significativa entre los resultados obtenidos en la prueba inicial y los resultados obtenidos en la prueba final, siendo mayor los resultados de la prueba final.Ítem Apoyo docente percibido y compromiso escolar como predictores de la satisfacción académica en peruanos de educación básica regular(Universidad Peruana Unión, 2024-08-27) Soplapuco Montalvo, Francisco; Ruiz Mamani, Percy GermanAntecedentes: El apoyo docente percibido y el compromiso escolar son factores esenciales en la educación, influyendo significativamente en la satisfacción académica de los estudiantes. La literatura sugiere que ambos elementos son predictores clave del rendimiento y bienestar académico, especialmente en contextos desafiantes como la transición hacia el aprendizaje en línea. Objetivo: Este estudio investigó el apoyo docente percibido y el compromiso escolar como predictores de la satisfacción académica entre estudiantes de educación básica regular en Perú. Métodos: Se empleó un diseño transversal y explicativo con análisis de ecuaciones estructurales (SEM). Participaron 412 estudiantes de secundaria de entre 11 a 15 años (M= 12.5; SD = 1.4). Las variables se midieron con escalas validadas para evaluar la satisfacción académica, el apoyo docente y el compromiso escolar. Resultados: Los resultados mostraron una correlación positiva entre el apoyo docente percibido y la satisfacción con los estudios (r = 0.55, p < .01) y el compromiso escolar (r = 0.62, p < .01). El análisis estructural confirmó que el apoyo docente influye positivamente en la satisfacción académica (β = 0.25, p < .001) y que el compromiso escolar también contribuye de manera significativa a la satisfacción con los estudios (β = 0.56, p < .001). Conclusiones: Los hallazgos confirman que tanto el apoyo docente percibido como el compromiso escolar son predictores significativos de la satisfacción académica. Estos resultados subrayan la importancia de fortalecer el apoyo emocional y pedagógico en las escuelas para mejorar el bienestar y rendimiento de los estudiantes. Además, se evidencia que las prácticas que promueven un compromiso activo y emocional de los estudiantes en sus actividades escolares son cruciales para su satisfacción académica, aunque la relación es compleja y puede estar influenciada por varios factores contextuales.Ítem Apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico de estudiantes de primaria del departamento Madre de Dios - Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Allca Cespedes, Ruth Lila; Quispe Villares, Gregoria; Arteta Sandoval, GisselEste estudio investiga la relación entre el apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico en estudiantes de primaria del departamento de Madre de Dios, Perú. A través de un diseño cuantitativo de corte transversal, la muestra incluyó a 365 padres de familia y estudiantes. Se analizaron datos sociodemográficos y se utilizaron diversas escalas validadas, incluidas la Escala de Involucramiento Parental y la Escala de Apoyo Social Percibido. Los resultados mostraron que tanto el apoyo social percibido (r = 0.31, p < 0.001) como el involucramiento parental (r = 0.15, p < 0.01) están significativamente asociados con el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el involucramiento parental fue un predictor significativo del rendimiento académico (β = 0.05, p = 0.000), y esta predicción fue moderada por el sexo del padre/madre (β = -0.08, p = 0.000), con una mayor influencia del involucramiento parental en el rendimiento académico dependiendo del sexo. El apoyo social percibido también fue un predictor significativo (β = 0.05, p = 0.000), explicando el 9.7% de la variabilidad en el rendimiento. Se concluyó que el apoyo social y el involucramiento parental, junto con el sexo del padre/madre, desempeñan un papel clave en el rendimiento académico, y se recomienda fomentar redes de apoyo entre padres, escuela y comunidad.Ítem Apoyo social y la inteligencia emocional percibida como predictores de la satisfacción con los estudios en los estudiantes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-03-12) Navarro Tello, Elina del Pilar; Turpo Chaparro, Josué EdisonEn la etapa universitaria, la satisfacción de los estudios es un aspecto esencial, relevante puesto que repercute en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del estudio fue determinar si el apoyo social y la inteligencia emocional percibida son predictores de la satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios peruanos. Se empleó un diseño predictivo y de corte transversal, donde participaron 722 estudiantes universitarios peruanos (444 mujeres y 278 varones) con edades entre 17 y 42 años a quienes se les administró la escala de satisfacción académica (EBSE), la escala de percepción de apoyo social (EPAS) y la escala de inteligencia emocional percibida (TMMS-24). Los resultados muestran que el apoyo social, la inteligencia emocional percibida y la satisfacción con los estudios se correlacionan significativamente (p < .05). Los análisis de regresión lineal reportaron un ajuste adecuado para el modelo (Prueba F = 68,341, p = 0,000), donde el apoyo social (β = -0.120; p < .01) y la inteligencia emocional percibida (β = -0.339; p < .01) son predictores significativos de la satisfacción con los estudios. En conclusión, el apoyo social y la inteligencia emocional predicen la satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios peruanos.Ítem Autoconcepto e impulsividad en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas privadas de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-07-24) Quispe Trujillano, Rosmery; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl presente estudio tiene por finalidad determinar si existe relación significativa entre las dimensiones de autoconcepto y la impulsividad en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas privadas de Lima. En este sentido, esta investigación es de diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 536 estudiantes, cuyas edades fluctúan entre 11 a 17 años de edad. Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación de la Escala de Autoconcepto forma 5 (AF-5) de García y Musitu (2001.12) que mide cinco dimensiones: personal, familiar, social, académico y físico. También se aplicó el Cuestionario de Impulsividad creado por Whiteside and Lynam (2001). Los resultados evidencian que sí existe relación significativa e inversa entre las dimensiones de la variable autoconcepto: académico, emocional, familiar y físico y la variable impulsividad (r= -,327; p<.01; r= -,249; p<,05; r= -,333; p< .05 y r= -,138; p< .05 respectivamente). Sin embargo, en la dimensión social con la impulsividad no se encontró relación significativa (p> .05). Por lo tanto, se concluye que, cuanto mejor sea la percepción del adolescente respecto a su desempeño académico, su entorno familiar, sus emociones y su aspecto físico, este presentará menores conductas impulsivas. Por el contrario, la dimensión entorno social de la variable autoconcepto no está relacionada con la impulsividad.Ítem Autoconcepto y hábitos de estudio en estudiantes del Centro Pre Universitario de Medicina de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Suarez de la Cruz, Carina Pilar; Regalado Troncoso, Luz MaríaLa investigación tiene por objetivo determinar si existe relación significativa entre el autoconcepto y los hábitos de estudio de los estudiantes de la CEPRE - Medicina UPeU, 2019. Esta investigación pertenece al enfoque cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal y tipo descriptivo. Se realizó un muestreo absoluto, donde la muestra de estudio estuvo conformada por 115 estudiantes de ambos sexos, matriculados en la CEPRE – Medicina, 2019. Instrumentos: Escala de Autoconcepto AF5 de García y Musitu (2014) validado en el Perú por Chamba (2017), a través de juicio de expertos, y el Inventario de Hábitos de Hábitos de Estudio CASM – 85. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS versión 20.0. Los resultados evidencian que existe una asociación directa y significativa (r= ,320*, p= ,022) entre el autoconcepto y hábitos de estudio en los estudiantes CEPRE - medicina UPeU. Se puede inferir que, a mayor autoconcepto, mejor serán los hábitos de estudio de los estudiantes de la CEPRE - Medicina UPeU, 2019.Ítem Autoestima y actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria de la institución educativa adventista ‘Amazonas’, Iquitos, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-02-05) Villanueva Gómez, Simith Betyluz; Richard Pérez, Sara EstherEste estudio tuvo por objeto determinar cuál es la relación de la autoestima con las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Adventista “Amazonas” del departamento del departamento Loreto, distrito Iquitos, Perú – 2015. El tipo de investigación es cuantitativa, correlacional, porque va a determinar el grado de relación de las variables de estudio: autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. El diseño es no experimental de corte transversal. La población de estudio fue igual a la muestra y estuvo constituida por los 170 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa en mención. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos instrumentos: en “autoestima: un nuevo concepto y su medida, (Domínguez y Rodes, 2001) y actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes de secundaria, un instrumento para su medición (Lara y Alemany, 2010). Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0, donde se determinó la relación entre la autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. Para determinar esta relación, se aplicó el estadístico regresión lineal concluyéndose que: Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión afectiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.18). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión cognitiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.292). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión conductual de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.267) Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.273).Ítem Autoestima y agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria de la institución educativa estatal "Pedro Adolfo Labarthe", distrito La Victoria, UGEL 03 San Miguel 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-11-16) Pariona Martínez, Magaly; Escobedo Ríos, Ana RebecaEste estudio responde al objeto determinar si existe relación significativa de la autoestima con la agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa estatal “Pedro Adolfo Labarthe”, distrito la Victoria, UGEL 03 San Miguel, 2015. El interés de la presente investigación es establecer la relación entre los factores emocionales – particularmente la autoestima- y la agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria, describir cómo ha sido esta relación y qué dificultades se han presentado en dicha relación, con la finalidad de beneficiar al estudiante en los aspectos social, académico, y familiar. Este es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional, para lo cual se recolectó información a los estudiantes de quinto grado de educación primaria a través de dos cuestionarios: Autoestima de los estudiantes y agresividad de los estudiantes; fueron aplicados a los participantes en la investigación, durante sus sesiones de clases en la Institución educativa en mención. Los resultados de la presente investigación coinciden con algunas investigaciones en las que se concluye que sí existe una relación significativa entre la autoestima y la agresividad escolar. El diseño es no experimental transversal. La población de estudio fue igual a la muestra y estuvo constituida por los 166 estudiantes de quinto grado de educación primaria. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos instrumentos en el mismo espacio y tiempo (aulas correspondientes xii a los estudiantes): a) “Autoestima: un nuevo concepto y su medida, Domínguez R y Rodes M (2001). b) Adaptación de una escala de agresividad física, verbal y relacional para niños de 9 a 13 años, Little, Jones, Henrich y Hawley (2003). Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0, donde se determinó la relación significativa entre la autoestima y la agresividad en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución en mención. Esta relación se determinó aplicando el estadístico Regresión lineal, concluyéndose: a) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad física (R = 0,943). b) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad verbal (R = 0,921). c) Existe una correlación positiva alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad psicológica (R = 0,893). d) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad social (R = 0,901) e) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad (R = 0,918)Ítem Autoestima y apoyo social como predictores de la satisfacción con la vida en universitarios bolivianos durante la pandemia COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2021-08-31) Terrones Ruiz, Zeleny Mabel; Meneses Quispe, Marisol Sandy; Guarachi Ramos, Rodolfo; Carranza Esteban, Renzo FelipeEl objetivo del estudio fue determinar si la autoestima y apoyo social como predictores de la satisfacción con la vida en universitarios bolivianos. Se analizaron los datos de 421 estudiantes universitarios bolivianos de ambos sexos (58,2% mujeres y 41,8% varones) cuyas edades oscilaban entre 17 y 34 años (M = 21,46 y DS = 3,27). Para medir la autoestima se utilizó la escala de Rosenberg, para evaluar el apoyo social percibido se empleó el cuestionario de Zimet y para analizar la satisfacción con la vida la escala de Diener. Los resultados muestran que la autoestima y el apoyo social son variables que predicen significativamente la satisfacción con la vida (p < .01).Ítem Autoestima y comunicación familiar como predictores de la satisfacción con los estudios en universitarios de la Región Puno(Universidad Peruana Unión, 2022-05-31) Canqui Copa, Victor; Turpo Chaparro, Josue EdisonIntroducción. Existen factores familiares y personales que juegan un rol importante en la sa-tisfacción con los estudios de los estudiantes universitarios. Método. Estudio de diseño transversal y predictivo participaron 538 estudiantes universitarios peruanos de ambos sexos (69,1% hombres y 30,09% mujeres) cuyas edades oscilaron entre los 17 y 37 años (M = 20,43 y DT = 3,22). Los instrumentos utilizados fueron la escala de autoestima de Rosenberg, la escala de comuni-cación familiar (ECF) de Olson y la escala de satisfacción con el estudio de Merino. Resultados. Se evidencia que el coeficiente de determinación R2 = ,179 indica que la autoes-tima y la comunicación familiar explican el 17,9% de la varianza total de la satisfacción con los estudios. La R2 corregida, explica el 17,6%. El valor F de ANOVA (F = 56,978, p =.000) indican que existe una relación lineal significativa entre las variables predictoras y de criterio. Discusión y conclusiones. La capacidad predictiva de la autoestima y la comunicación fami-liar es de suma importancia en la satisfacción del estudiante.Ítem Autoestima y comunicación familiar como predictores de la adicción a redes sociales en estudiantes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-07-04) Arana Alvarado, Miriam Esther; Roca Ramos de Arana, Elizabeth; Turpo Chaparro, Josué ÉdisonEl objetivo de este artículo fue determinar si la autoestima y la comunicación familiar predicen la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios peruanos. Se realizó un estudio de diseño predictivo transversal. La investigación permitió conocer los factores predictivos de adicción a las redes sociales a partir del análisis estadístico. Se encuestaron a 353 estudiantes universitarios, mediante la escala de autoestima de Rosenberg-P (EAR-P 2021), escala de Comunicación Familiar (FCS), y el Cuestionario de Adicción a Redes sociales (ARS). Los resultados mostraron que aproximadamente el 10,6% de la variabilidad en la adicción a las redes sociales puede explicarse por la combinación de autoestima y comunicación familiar. Se concluye que este estudio proporciona evidencia de la influencia de la autoestima y la comunicación familiar en la adicción a las redes sociales entre los estudiantes universitarios. Si bien, la autoestima no fue un predictor significativo, la comunicación familiar fue altamente significativa en el uso problemático de las redes sociales.Ítem Autoestima y habilidades básicas para el aprendizaje en estudiantes del primer grado de primaria de Instituciones Educativas Privadas Adventistas de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-04-18) Palomino Guevara de Ramos, Rosalía Dolores; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl aprendizaje está supeditado a ciertos factores emocionales, los cuales determinan el éxito o fracaso en el ámbito académico. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la autoestima y las habilidades básicas para el aprendizaje en los estudiantes del primer grado de educación primaria de las instituciones educativas privadas adventistas de Lima, 2020. El estudio fue descriptivo correlacional, de diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de primer grado de primaria de instituciones privadas adventistas de Lima. Para la recolección de datos se usó el Cuestionario EDINA para medir la autoestima y el Test 5-6 Form B para las habilidades básicas para el aprendizaje. Los resultados obtenidos mostraron que no existe relación significativa entre la autoestima y las habilidades básicas para el aprendizaje (rho= .151; p > .05), así como con las dimensiones comprensión (rho = .0580000; p > .05) y percepción (rho = .209; p > .05); no obstante, si existe relación positiva y significativa entre la autoestima y las dimensiones básicas para el aprendizaje de precálculo (rho = .209; p < .05) y motricidad (rho = .183; p < .05).Ítem Autoestima y rendimiento académico en expresión oral en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa 80092 “Carlos Wiesse” del distrito de Chao, La Libertad, 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-01-04) Ruiz Romero, Jessica Esmeralda; Escobedo Ríos, Ana RebecaLa presente investigación ha sido desarrollada con el objetivo de conocer el grado de correlación entre autoestima y rendimiento académico en expresión oral en los estudiantes de sexto grado del nivel primario del colegio 80092 “Carlos Wiesse”, La Libertad, Perú. La metodología utilizada corresponde a un estudio no experimental de corte transversal y descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 202 estudiantes del sexto grado de primaria mediante el uso de un muestreo aleatorio simple. El instrumento que se aplicó fue el “Inventario de Autoestima de Coopersmith”, adaptado y validado en el Perú por María Isabel Panizo (1985). Asimismo, fue necesario el registro de calificaciones del área de Comunicación Integral a fin de conocer el nivel de logro en expresión oral de los niños. Los resultados indican una correlación altamente significativa entre la autoestima y la expresión oral (rs = 0.888, p <0.01).Ítem Autoestima y tolerancia a la frustración como predictores de creatividad en estudiantes peruanos de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Jaulis Segovia, Eduardo; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo de esta investigación fue determinar si la autoestima y la tolerancia a la frustración predicen la personalidad creativa en estudiantes del nivel secundario de Lima Este. Se analizaron los datos de 302 estudiantes del nivel secundario pertenecientes a 3 instituciones educativas a través de una estrategia asociativa con un diseño predictivo transversal. Los cuestionarios usados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF) y la Escala de Personalidad Creadora (EPC). Se encontró que existe una relación positiva, directa y significativa entre la autoestima y la personalidad creadora; sin embargo, la relación entre la tolerancia a la frustración y la personalidad creadora es negativa, inversa y significativa. Se concluye que la autoestima y la tolerancia a la frustración explican el 7,4 % de la varianza total de la variable criterio personalidad creativa.Ítem Bienestar psicológico como predictor del compromiso y la satisfacción laboral en docentes(Universidad Peruana Unión, 2024-10-22) Cañi Chipana, Maria Magdalena; Ticona Ramírez, Veneranda; Malca Peralta, Segundo SalatielLa calidad de la enseñanza y el bienestar de los docentes dependen en gran medida del compromiso y la satisfacción docente. En este contexto, el bienestar psicológico emerge como un factor determinante, ya que influye directamente en el rendimiento del personal educativo y en el ambiente laboral. El estudio buscó determinar si el bienestar psicológico predice significativamente el compromiso y la satisfacción laboral en docentes peruanos. Se llevó a cabo un estudio predictivo transversal en 400 docentes (60.25% mujeres) de colegios de Perú, con edades comprendidas entre 21 y 65 años (media 43.35, ± 11.32), a quienes se les administró la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A), la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) y la Escala de Satisfacción Laboral Genérica. El análisis de regresión reveló que el bienestar psicológico es un predictor significativo del engagement laboral (β = 0.48, p < 0.001, R² = 0.044) y de la satisfacción laboral (β = 0.36, p < 0.001, R² = 0.051), indicando que, aunque el bienestar psicológico influye en estas variables, otros factores no incluidos en el modelo también tienen un impacto significativo. En conclusión, el bienestar psicológico desempeña un papel fundamental como predictor significativo del compromiso y la satisfacción laboral en los docentes peruanos. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar intervenciones destinadas a mejorar el bienestar psicológico de los docentes como parte integral de las políticas educativas y prácticas institucionales.