Magíster en Educación con Mención en Psicología Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Educación con Mención en Psicología Educativa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 77
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico en el área de comunicación, de alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca(Universidad Peruana Unión, 2009-12-30) Vera Leyva, Gasdali; Fernandez Rojas, Joel HugoInfluencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico en el área de comunicación, de alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca Vera Leyva, Gasdali Inteligencia emocional Rendimiento académico Asesor Hugo Fernandez Se ha planteado la interrogante ¿En qué medida la Inteligencia Emocional influye en el rendimiento académico en el área de Comunicación, de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca?, La muestra fué de 325 estudiantes, se aplicó el Inventario de inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA, en niños y adolescentes, se utilizo el análisis de varianza ANOVA y desde el punto de vista inferencial se utilizó el análisis factorial de Componentes principales con el método de Varimax, Los resutados afirman que a mayor inteligencia emocional mayor es el rendimiento escolar en el área de comunicación en los estudiantes. 2016-06-03T18:34:08Z 2016-06-03T18:34:08Z 2009-12-30 info:eu-repo/semantics/masterThesis http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/108 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ Universidad Peruana Unión REPOSITORIO INSTITUCIONAL UPEU REPOSITORIO INSTITUCIONAL UPEU info:eu-repo/semantics/publishedVersion reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana UniónÍtem Programa PAMAE aplicado en las asignaturas de ciencias sociales y matemática: su influencia en el rendimiento académico en los alumnos del primer año de secundaria de la Institución Educativa “El Buen Pastor” 2011.(Universidad Peruana Unión, 2011-12-30) Solórzano Núñez, Josué RaúlEsta investigación confirma el valor que tiene la labor paternal en la formación educativa de sus hijos considerando tres aspectos fundamentales: 1. La presencia de los padres en el hogar. 2. La participación de los padres en las actividades escolares de sus hijos en casa. 3. La calidad de tiempo destinado para el desarrollo de sus capacidades progresivamente establecido en su experiencia compartida. Los datos adquiridos de la investigación forman parte del estudio y la atención ofrecida a 28 alumnos del primer año de secundaria, juntamente con sus padres, de la Institución Educativa “El Buen Pastor” de Ñaña. Se toma en consideración específica de análisis dos cursos; el de ciencias sociales y el de matemática, encontrando así en sus resultados, características de trabajo académico que se viene ofreciendo. Se les aplicó una prueba de entrada al comienzo del semestre de los cursos de matemática-lógica y personal social del sexto grado de primaria y después del desarrollo del programa PAMAE de investigación, se realizó una prueba de salida de los cursos de ciencias sociales y matemática aplicados en el primer período del semestre. Para evaluar los detalles definidos de cada aspecto se presentaron siete conferencias destinado para padres y maestros enfocados en programas pedagógicos para desarrollarlo en el hogar, de tal manera que los padres sepan con cuantos elementos cuentan para guiar a sus hijos en el desarrollo y contenidos académicos que se ofrecen en el colegio. Es de mucha importancia que los objetivos y resultados que el docente tiene con los alumnos al final del año sean aspiraciones también aplicadas por los padres en el hogar a medida que los hijos van avanzando en su nivel de estudio. Finalmente es importante valorar el interés que el centro educativo (docentes), y los padres puedan poner en el desarrollo y aplicación de estos elementos pues fortalecen mucho más el trabajo definido de los alumnos como una motivación en la responsabilidad que tiene para el crecimiento de sus hijos. Los resultados muestran una influencia muy positiva en el desarrollo y avance para el nivel académico de los alumnos considerando las necesidades básicas del estudiante y la realidad de los padres en este tipo de labor.Ítem Perfil de los procesos psicológicos en la lectura de los niños de cuarto grado de educación primaria, con alto y bajo desempeño escolar en lenguaje en el municipio de Mosquera, Colombia(Universidad Peruana Unión, 2014-09-15) Saavedra Capera, Doris JudithLa experiencia docente y los indicadores de evaluación, como las pruebas SABER a nivel nacional y las pruebas PISA y PIRLS a nivel internacional, permitieron inferir que persisten vacíos en el proceso de aprendizaje de la lectura; por tal motivo, se realizó un estudio a partir de la observación de una situación existente y no provocada en el contexto escolar, con estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria, en tres instituciones oficiales del Municipio de Mosquera en Colombia, cuyo objetivo es establecer si existían diferencias en los procesos psicológicos de la lectura de niños de cuarto grado, con alto y bajo desempeño escolar en lenguaje. Sobre la base de datos obtenidos se generó la medición numérica y estadística, con el diseño de investigación transeccional, descriptivocomparativo, acentuando el estudio de la variable “Procesos psicológicos de la lectura”, arribando finalmente a las conclusiones y sugerencias pertinentes. Para medir los procesos psicológicos de la lectura, se realizó la adaptación de la batería de evaluación de los Procesos Lectores, revisada. Prolec-R, tercera edición, de Cuetos, Rodríguez, Ruano & Arribas. El análisis psicométrico examinó la confiabilidad de la Batería por medio del Alfa de Cronbach, estadístico responsable de procesar la consistencia de los reactivos. Este análisis arrojó una confiabilidad mayor para el instrumento adaptado, que la obtenida por la batería original. El análisis descriptivo muestra la distribución de los atributos de la población examinada. Para el análisis de comprobación de hipótesis se aplicó la prueba U de Mann Whitney y se contrastaron tales resultados con los promedios obtenidos en cada una de las tareas para los dos grupos en los cuales se dividió la población (estudiantes con bajo y alto rendimiento escolar en lenguaje). Finalmente, se concluyó que existen diferencias estadísticamente significativas en los cuatro procesos psicológicos de la lectura entre los grupos con alto desempeño escolar en lenguaje y bajo desempeño escolar en lenguaje.Ítem Efectos del plan pedagógico “Estoy Cambiando” en el desarrollo de la pubertad de los alumnos del sexto grado de primaria de la Escuela Adventista “Unión Miraflores” de Lima(Universidad Peruana Unión, 2014-11) Plasencia Salcedo, Zoraida Ruth; Arteta Sandoval, GisselEl objetivo de este trabajo de investigación es determinar el efecto que tiene el Plan pedagógico “Estoy cambiando” en el desarrollo de la pubertad de los alumnos del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Unión Miraflores” de Lima. En cuanto a la metodología se utilizó el tipo de estudio pre experimental. Esto nos permitió explicar el efecto que tiene la variable independiente sobre la variable dependiente, en la población total de los alumnos del sexto grado de primaria de la Escuela Adventista Unión Miraflores que está presentando cambios relacionados con la pubertad y que fue expuesto para el efecto del plan pedagógico “Estoy cambiando”. Se concluyó corroborando satisfactoriamente el objetivo de la investigación; es decir, existe una mejoría positiva producida en el desarrollo de la pubertad de los alumnos del sexto grado de primaria de la escuela adventista Unión Miraflores, gracias a la aplicación del plan pedagógico “Estoy cambiando”.Ítem Rol de los padres de familia en el rendimiento académico de los alumnos del primer grado de educación primaria del Colegio Adventista Belén, Juliaca, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11-23) Chambi Mamani, MarizolLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación de rol de los padres de familia con el rendimiento académico de los alumnos de primer grado de educación primaria del colegio Adventista Belén de Juliaca. El trabajo de campo responde al tipo descriptivo, con un diseño correlacional, transeccional o transversal. Se trabajó con una muestra de 20 padres de familia, se recogió la información mediante la técnica de la encuesta y el instrumento denominado "cuestionario: rol de padres de familia". Los resultados obtenidos muestran una significativa relación y un valor del coeficiente de correlación positiva buena de R=0,462, entre la variable predictora " rol de padres de familia" y la variable criterio "rendimiento académico". también se muestra una dependencia entre ambas variables. El coeficiente de variable predictora "rol de padres de familia". y la variable criterio "rendimiento académico" es B=58,001, indicando que esta variable explica el rendimiento académico, rechazando la hipótesis nula, ya que el valor de signo es mayor que el valor de alfa, en efecto el signo =0.578>a=0.05Ítem Clima social escolar y rendimiento académico en los niños de sexto grado del Colegio Adventista Americana De Juliaca, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-11-24) Huanca Cutipa, MaritzaUn apropiado clima social escolar es muy importante para que haya un buen aprendizaje, el presente estudio tiene el objetivo de establecer la relación entre el clima social escolar y el rendimiento académico en los estudiantes de sexto grado de primaria del Colegio Adventista Americana de Juliaca en el año 2014. Es un estudio no experimental, con un tipo descriptivo, correlacional, transeccional, se trabajó con una muestra de 47 niños de sexto grado de las secciones A y B, siendo aplicado el instrumento a todos ellos. El clima social escolar se midió con el instrumento denominado: Cuestionario: Clima social escolar y el rendimiento académico, se obtuvo de los registros de notas subidas al SIAGIE del Ministerio de Educación. Los resultados encontrados entre la variable predictora: Clima social escolar y la variable criterio: Rendimiento académico, muestran una relación positiva buena. Los resultados obtenidos muestran una relación positiva buena entre las variables: predictora “clima social escolar” y la variable criterio “rendimiento académico”, con un valor de coeficiente de relación R= 0,452, indicando una correlación positiva buena. El coeficiente de la variable predictora: clima social escolar es B= 68.657, indicando que esta variable explica el rendimiento académico, pues rechaza la hipótesis nula, el valor de signo es menor que el valor de alfa, en efecto, el signo = 0.012 < α = 0.05. Indica que el clima social escolar tiene una relación positiva buena con el rendimiento académico de los niños de sexto grado del Colegio Adventista Americana de Juliaca 2014.Ítem Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de comunicación en estudiantes del quinto año de educación secundaria del colegio industrial Simón Bolívar, Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2014-11-24) Machaca Tito, Celia SoledadLa presente investigación se realizó con una población de 92 estudiantes, de quienes se escogieron aleatoriamente 196 estudiantes del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón Bolívar, Juliaca, matriculados en el periodo académico 2014; tuvo el objetivo de identificar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de Comunicación en estudiantes del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón Bolívar, Juliaca. La investigación pertenece al diseño no experimental transeccional, al tipo descriptivo correlacional. Se aplicó el Test ICE de BarOn para medir el grado de inteligencia emocional, tiene 133 preguntas agrupadas en cinco dimensiones (capacidad emocional intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de tensión y estado de ánimo). Se usó el promedio de notas de la asignatura de Comunicación, para identificar la correlación existente entre ambos, cuyos resultados muestran que el 55.6% posee una inteligencia emocional muy alta y se posiciona como sobresaliente en su rendimiento académico; por otro extremo, se encontró que un 82.4% posee inteligencia emocional Muy Baja y se posiciona en rendimiento académico como Bueno. Por lo tanto, si existe relación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de comunicación en alumnos del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón Bolívar, Juliaca.Ítem Programa “mentes brillantes”: su efectividad en el proceso de resolución de problemas aritméticos, en los alumnos del tercer grado del nivel Primario de la Institución Educativa Adventista“28 de julio”, Tacna.(Universidad Peruana Unión, 2015-01-04) Jarro Villalobos, Maritza Susana; Acuña Casas, Bernardo RaúlLa presente investigación experimental fue aplicada a los alumnos del tercer grado “C” del nivel primario de la Institución Educativa Adventista “28 de Julio” de la ciudad de Tacna. La muestra estuvo compuesta por 43 alumnos: 23 del tercer grado “B” que pertenecen al grupo de control, 20 alumnos del tercer grado “C” que forman el grupo experimental, a los cuales se le aplicó un prueba antes de iniciar el programa y otra al finalizar; con el propósito de analizar los datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS 20. El análisis demostró que existen diferencias significativas entre los grupos de estudio, específicamente a favor del grupo experimental. Es decir, el programa fue efectivo. Estos resultados permiten validar el programa y, a su vez, diseñar políticas encomendadas a ejecutar programas que conlleven al desarrollo integral del alumnoÍtem Aplicación de textos nivelados para mejorar habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del curso de segundo de educación básica del colegio maranatha de la comuna de alto hospicio, Iquique: Chile(Universidad Peruana Unión, 2015-02-18) Quispe Quispe, Luis Eduardo; Sucapuca Sucapuca, EdwinEl MINEDUC durante los últimos 10 años ha implementado programas para mejorar la lectura en los alumnos. En este contexto, la presente investigación presenta la visión de docentes y apoderados sobre el mejoramiento de las habilidades de lectura en voz alta. El objetivo esta investigación es determinar en qué medida los textos nivelados mejoran las habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del colegio Maran-atha del curso de segundo básico. Se ha abordado la variable: habilidades lectoras mediante un enfoque teórico consistente, de igual manera se realizó con las dimensiones de la misma: volumen, articulación, fluidez y ritmo. Metodológicamente se realizó una investigación de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, con la participación de tres grupos de participantes, los cuales fueron ubicados en sus respectivos niveles de lectura: sobre el nivel, en el nivel y bajo el nivel, identificados, con fines didácticos, con sus respectivos colores: azul, morado y verde. El instrumento que permitió agrupar a los alumnos en sus respectivos niveles de lectura es una rúbrica de evaluación de lectura en voz alta. Los alumnos han sido evaluados desde el mes de marzo, esta primera evaluación permitió agruparlos en sus respectivos niveles y observar la situación de lectura en los niños. Luego en el mes de junio se xi hizo una evaluación para verificar el proceso, esta evaluación ha permitido hacer los cambios respectivos en los alumnos; es decir, los alumnos que estaban en el nivel morado pasaron al nivel azul, según el resultado de la evaluación con respecto a sus habilidades. Finalmente se hizo una evaluación en el mes de octubre, esta evaluación permitió verificar las hipótesis. En la medida de que los alumnos leen textos de mayor cantidad de palabras van mejorando sus habilidades lectoras y, por consiguiente, van subiendo al nivel superior inmediato. Es así como los alumnos experimentan un incremento significativo, yendo de un antes y a un después del tratamiento con una M=3,9 antes de la aplicación de los textos nivelados y una M=5,4 después de la aplicación de los textos nivelados. La aplicación de los textos nivelados a los niños en voz alta permitió que los niños mejoren sus propias habilidades durante el transcurso del proceso de evaluación.Ítem Apego y autoconcepto en estudiantes de 5to grado de nivel primario de instituciones educativas públicas, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2015-11-12) Mendoza Galarza, Maritza Julia; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaLa presente investigación tiene el objetivo de estudiar la relación del apego seguro padre y madre con el autoconcepto, en 178 escolares, cuyas edades se encuentran entre 9 y 13 años, en las instituciones educativas públicas de Lima Este. Para evaluar el apego se utilizó la escala de seguridad de apego de Kerns que contiene dos dimensiones: disponibilidad y confianza, dicha escala fue traducida y adaptada culturalmente por Richaud de Minzi, Sachi y Moreno (2003) y se recurrió a la escala de autoconcepto para niños de Mc. Daniel-Piers (1984). Los resultados indicaron que existe una relación altamente significativa del apego seguro del padre (rho=, 344; p< .01) y la madre (rho= ,400; p< .01) con el nivel de autoconcepto. De manera similar ocurre con las dimensiones del autoconcepto. Se concluye que cuánto más seguro es el apego de la figura paterna y materna, mayor autoconcepto global se presenta en los alumnos.Ítem Autoestima y agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria de la institución educativa estatal "Pedro Adolfo Labarthe", distrito La Victoria, UGEL 03 San Miguel 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-11-16) Pariona Martínez, Magaly; Escobedo Ríos, Ana RebecaEste estudio responde al objeto determinar si existe relación significativa de la autoestima con la agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa estatal “Pedro Adolfo Labarthe”, distrito la Victoria, UGEL 03 San Miguel, 2015. El interés de la presente investigación es establecer la relación entre los factores emocionales – particularmente la autoestima- y la agresividad en estudiantes de quinto grado de educación primaria, describir cómo ha sido esta relación y qué dificultades se han presentado en dicha relación, con la finalidad de beneficiar al estudiante en los aspectos social, académico, y familiar. Este es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional, para lo cual se recolectó información a los estudiantes de quinto grado de educación primaria a través de dos cuestionarios: Autoestima de los estudiantes y agresividad de los estudiantes; fueron aplicados a los participantes en la investigación, durante sus sesiones de clases en la Institución educativa en mención. Los resultados de la presente investigación coinciden con algunas investigaciones en las que se concluye que sí existe una relación significativa entre la autoestima y la agresividad escolar. El diseño es no experimental transversal. La población de estudio fue igual a la muestra y estuvo constituida por los 166 estudiantes de quinto grado de educación primaria. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos instrumentos en el mismo espacio y tiempo (aulas correspondientes xii a los estudiantes): a) “Autoestima: un nuevo concepto y su medida, Domínguez R y Rodes M (2001). b) Adaptación de una escala de agresividad física, verbal y relacional para niños de 9 a 13 años, Little, Jones, Henrich y Hawley (2003). Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0, donde se determinó la relación significativa entre la autoestima y la agresividad en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución en mención. Esta relación se determinó aplicando el estadístico Regresión lineal, concluyéndose: a) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad física (R = 0,943). b) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad verbal (R = 0,921). c) Existe una correlación positiva alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad psicológica (R = 0,893). d) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad social (R = 0,901) e) Existe una correlación positiva muy alta entre las dimensiones de la variable autoestima y la agresividad (R = 0,918)Ítem Efectividad del programa “asterisco” en el mejoramiento de las actitudes hacia la matemática en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “José Antonio Encinas Franco Huaytiri - Tacna.(Universidad Peruana Unión, 2015-12-30) Catachura Ramírez, Luis Alberto; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl objeto de la investigación fue determinar la efectividad del programa “Asterisco” en el mejoramiento de las actitudes hacia la matemática en la institución educativa “José Antonio Encinas Franco” del Centro Poblado de Huaytiri, de la Provincia de Candarave, de la región de Tacna, en el año 2013. El método utilizado en el presente estudio es de tipo experimental, de diseño cuasi experimental, se aplicó un pre test y un pos test con un solo grupo experimental, cuya población y muestra es la misma. La población está conformada por 29 estudiantes, quienes constituyen un grupo heterogéneo de estudiantes del nivel secundario provenientes de toda la zona alto andina de la provincia de Candarave – Tacna, matriculados en el año lectivo 2013 en la institución educativa “José Antonio Encinas Franco” del Centro Poblado Huaytiri de la provincia de Candarave de la Región de Tacna. En instrumento para la recolección de datos fue un test de escala de Likert, ajustado en su confiabilidad y a la realidad del centro de aplicación, para determinar las actitudes de los estudiantes hacia la matemática, antes y después de la aplicación del programa. El análisis se centra en la observación del mismo grupo antes y después del programa experimental; al aplicar el test de actitudes, se contrastan las hipótesis y se rechaza la hipótesis nula por ser mayor de cero, el valor resultante del factor. El estadístico “t” de student utilizado para este tipo de muestras arroja el valor t=23,2485, para el análisis general; y para las cuatro dimensiones, de la siguiente manera: t = 23,870 para la dimensión afectividad; t=20,533 para dimensión aplicabilidad; t=25,087 para la dimensión habilidad y t=23,504 para la dimensión ansiedad. Los resultados demuestran que las medias post test, en las cuatro dimensiones, son superiores a la medias del pre test. Esto quiere decir que el programa asterisco es eficiente en el mejoramiento de las actitudes hacia la matemática en los alumnos de secundaria de la I. E. 42113 “José Antonio Encinas Franco” de Huaytiri - Tacna.Ítem Calidad y estilo de vida adolescente: su relación con el rendimiento académico, en los alumnos de educación secundaria en la institución educativa “Comandante Leoncio Martínez Vereau”, Cajamarca, 2008.(Universidad Peruana Unión, 2016-01-04) Huamán Espejo, Marisol YolandaLa presente investigación busca establecer la relación entre rendimiento académico y las variables calidad de vida y estilo de vida, en estudiantes de la I.E de varones “Comandante Leoncio Martínez Vereau” de la provincia de Cajabamba, Cajamarca, 2008. La muestra estuvo constituida por 177 estudiantes, a quienes se les aplicó el cuestionario adaptado de calidad de vida Kindl y el cuestionario de estilo de vida para adolescentes, diseñado y validado para tal fin. Los resultados de estas pruebas, al igual que el promedio de tres áreas básicas: matemática, comunicación, y ciencia tecnología y ambiente, fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en Ciencias Sociales SPSS (versión 9.0), mediante análisis descriptivo, el coeficiente de correlación de Pearson, y el modelo lineal de análisis de regresión múltiple. Entre los resultados, se halló una correlación positiva media, entre las dimensiones “sistema de roles” y “bienestar psicológico” de las variables predictoras “estilo de vida” y “calidad de vida” con “rendimiento académico” en los alumnos; siendo las correlaciones positivas bajas en las demás dimensiones. Finalmente, la ecuación de regresión múltiple nos muestra a las variables “estilo de vida” y “calidad de vida” como predictoras del rendimiento académico. En conclusión existe relación entre la calidad y estilo de vida del adolescente con su rendimiento académico.Ítem Autoestima y actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria de la institución educativa adventista ‘Amazonas’, Iquitos, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-02-05) Villanueva Gómez, Simith Betyluz; Richard Pérez, Sara EstherEste estudio tuvo por objeto determinar cuál es la relación de la autoestima con las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Adventista “Amazonas” del departamento del departamento Loreto, distrito Iquitos, Perú – 2015. El tipo de investigación es cuantitativa, correlacional, porque va a determinar el grado de relación de las variables de estudio: autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. El diseño es no experimental de corte transversal. La población de estudio fue igual a la muestra y estuvo constituida por los 170 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa en mención. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos instrumentos: en “autoestima: un nuevo concepto y su medida, (Domínguez y Rodes, 2001) y actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes de secundaria, un instrumento para su medición (Lara y Alemany, 2010). Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0, donde se determinó la relación entre la autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. Para determinar esta relación, se aplicó el estadístico regresión lineal concluyéndose que: Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión afectiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.18). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión cognitiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.292). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión conductual de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.267) Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.273).Ítem Eficiencia de la aplicación de programa "Trabajemos Juntos" para el desarrollo de las habilidades geométricas, en estudiantes del quinto rado del nivel primario del Colegio Unión de Ñaña, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-10-28) Meza Gomez, Marcos Enrique; Vega Beteta, EnriqueEl objetivo principal de esta tesis fue evaluar la eficiencia de la aplicación del programa “Trabajemos Juntos” para las habilidades geométricas, en estudiantes del quinto grado de primaria del colegio Unión de Ñaña, 2016. El diseño de investigación utilizado ha sido cuasi experimental, con la aplicación de una prueba de entrada y una prueba de salida, en grupos intactos. La población estuvo constituida por 60 estudiantes de ambos sexos; el trabajo estadístico fue probabilístico de tipo censal, cuyos participantes fueron distribuidos en dos aulas de 30 estudiantes cada una, de ambos sexos, constituyendo el grupo experimental y el grupo control. A ambos grupos se les aplicó una prueba escrita de habilidades geométricas, la denominada: prueba de entrada, para evaluar su rendimiento académico. Después se desarrolló, con el grupo experimental, el programa “Trabajemos Juntos”. Después de finalizar el programa, se volvió a tomar la prueba denominada: prueba de salida a ambos grupos. Los resultados muestran que el grupo experimental mejoró eficientemente en sus habilidades geométricas, después de la aplicación del programa “Trabajemos Juntos”. Las herramientas estadísticas determinan diferencias significativas (p < 0.01) en todas las dimensiones, además se observa que estas diferencias son altamente significativas (p < 0.05).Ítem Efectividad de los talleres de rutas del aprendizaje y el desarrollo de la competencia actúa y piensa matemáticamente de los estudiantes del vi ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Pública “Felipe Santiago Estenós”, Chaclacayo(Universidad Peruana Unión, 2016-11-22) Cherres López, Zoila Esther; Mamani Apaza, GuillermoEl objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad de los talleres de las Rutas del Aprendizaje, para el desarrollo de la competencia actúa y piensa matemáticamente en los estudiantes del VI ciclo de la institución educativa pública Felipe Santiago Estenos, Chaclacayo del año 2015. El tipo de investigación es descriptivo y aplicado; para probar la hipótesis se ha utilizado el diseño de investigación cuasi-experimental, pues se aplicó un test al inicio y al final de la aplicación de los talleres de rutas de aprendizaje, para diagnosticar el desarrollo de la competencia de los estudiantes del VI ciclo, comparando con los resultados de la evaluación del grupo de control. La población fue conformada por 75 estudiantes, distribuidos en las secciones B y C; por la naturaleza de la investigación, la muestra fue determinada en forma intencional y censal. De acuerdo con los resultados, se concluye que la aplicación de los talleres de “Rutas del Aprendizaje” tiene una efectividad significativa de 31.34571%, para el nivel de desarrollo de la competencia “Actúa y piensa matemáticamente” en los estudiantes del VI ciclo de la institución educativa pública Felipe Santiago Estenos, Chaclacayo.Ítem Aplicación del programa “lectura de imágenes” para mejorar el pensamiento inferencial, en estudiantes de 5 años de edad del nivel inicial del colegio adventista del Titicaca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-11-23) Minaya Herrera, María Elizabeth; Vásquez Villanueva, SalomónEl niño no maneja conceptos claros sobre las imágenes. La observación directa en instituciones públicas y privadas permitió identificar una serie de dificultades, en el uso de la lectura de imágenes durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, hecho que se revela en los informes de PISA, ubicando al Perú en las últimas posiciones. En este contexto, se genera el estudio, con el objetivo de determinar en qué medida la aplicación del Programa “Lectura de Imágenes”, es eficaz para mejorar el pensamiento inferencial, en estudiantes de 5 años del nivel inicial del Colegio Adventista del Titicaca, durante el año 2016. El diseño de investigación es cuasi experimental. Se aplicó la prueba de entrada y la prueba de salida a dos grupos (experimental y control). El estudio se realizó en 50 estudiantes de 5 años de edad: 25 estudiantes del grupo control y 25 del grupo experimental. Los resultados obtenidos en la investigación revelan la efectividad del programa para mejorar el pensamiento inferencial en estudiantes de 5 años de edad, con un nivel de significancia menor al 5% o igual a cero, debido a que hubo una diferencia de medias significativas de 24.24 con una t de student de 40.163 para 24 grados de libertad. En conclusión, existe una diferencia significativa entre los resultados obtenidos en la prueba inicial y los resultados obtenidos en la prueba final, siendo mayor los resultados de la prueba final.Ítem Efectividad del programa Tangram para las capacidades de aprendizaje en matemática, en los estudiantes del quinto grado del nivel primario de la Institución Adventista José Pardo, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-12) Putnam Ríos, Elisa Mariel; Regalado Troncoso, Luz MaríaEl objetivo de esta investigación fue determinar la efectividad del Tangram para las capacidades de Aprendizaje en Matemática, en los estudiantes del quinto grado del nivel primario, de la Institución Adventista José Pardo, 2016. El Tangram es una actividad estratégica metodológica, permite que el estudiante desarrolle las capacidades matemáticas, el estudiante aprende jugando o manipulando objetos. El estudio ha sido desarrollado amparado por teorías, las cuales revelan la efectividad del tangram para las capacidades matemáticas; utilizado en los salones de clases es de gran ayuda para la solución de problemas. Destacan Flores (2009), Sofan Fiangga (2013), quienes han defendido la efectividad del uso del tangram, para las diferentes capacidades requeridas en el sistema educativo; la modernización le ha dado prioridad, por su efectividad, eficiencia y motivación para el aprendizaje. El estudio es pre experimental. Conforman la muestra 23 estudiantes del 5º grado “B” de primaria. Se desarrolló las sesiones del programa del Tangram, para las capacidades de aprendizaje de matemática; previa prueba de entrada; se tomó la prueba de salida, para determinar la efectividad del Tangram. Entre otros resultados, se observa que la media de la prueba de salida es de 2.83 puntos con una desviación estándar de 0.491 puntos, comparada con prueba de entrada: 0.57 puntos, para la comunicación de ideas matemáticas (véase Tabla 8). Para la representación de ideas matemáticas, la media de la prueba de salida es de 2.83 puntos con una desviación estándar de 0.388 puntos, cuya prueba media de la prueba de entrada es de 0.91 puntos (véase Tabla 10). Para la resolución de problemas, la media de la prueba de es de 3.48 puntos con una desviación estándar de 1.039 puntos, cuya media de la prueba de entrada es de 0.96 puntos. En conclusión, el programa Tangram es eficaz para las capacidades de resolución de problemas matemáticos, cuya determinación de la diferencia del uso de estrategias en la resolución de problemas, después de la aplicación del programa “TANGRAM”, se revela en que la media de la prueba de salida es 3.48 puntos con una desviación estándar de 1.039 puntos. Palabras claves: Tangram, aprendizaje, capacidades, programa.Ítem Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de tercero a sexto grado del nivel primario de la Institución Educativa "Jaime White" de Puerto Maldonado.2016(Universidad Peruana Unión, 2017-11-13) Pinedo Chambi, Dámaris; Richard Pérez, Sara EstherLa presente investigación tuvo por finalidad establecer la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa “Jaime White” de Puerto Maldonado. Se trata de un estudio tipo descriptivo correlacional, no experimental de corte trasversal. Para medir la inteligencia emocional se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional de Baron ICE NA, adaptado y aplicado en el Perú por Ugarriza y Pajares. (2003) y para el rendimiento académico se tomaron en cuenta las notas de las áreas de Comunicación y Matemática. La población estuvo conformada por 235 estudiantes de tercero a sexto grado de primaria, cuyas edades oscilan entre 8 a 13 años, de ambos sexos. Se encontró que no existe relación significativa entre la inteligencia emocional total y el rendimiento académico en el área de comunicación, pero sí hay relación significativa en el área de matemática. En cuanto a las dimensiones se halló que no existe relación significativa entre la inteligencia intrapersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y el rendimiento académico en las áreas de comunicación y matemática; sin embargo, sí existe relación de la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en el área de matemática mas no en el área de comunicación.Ítem Clima social familiar y resiliencia en estudiantes de 3°, 4° Y 5° año de secundaria de la Asociación Educativa Adventista Peruana del Norte, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-11-17) Moya Lozano, María Elena; Cunza Aranzábal, Denis FrankEl propósito del presente estudio tuvo el objetivo de determinar la relación que existe entre clima social familiar y la resiliencia, en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año del nivel secundario de la Asociación Educativa Adventista Peruana del Norte. El estudio realizado fue de corte transversal y alcance descriptivo, correlacional. La población fue conformada por 394 estudiantes de 13 a 19 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Clima Social Familiar FES de Moos y la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young. Los resultados obtenidos demuestran que existe relación entre el clima social familiar y la resiliencia (rs =.175, p <.05). Asimismo, las dimensiones de clima social familiar: “relaciones interpersonales” (rs =.123, p <.05) presenta una relación significativa y “desarrollo personal” demuestra relación altamente significativa con “resiliencia” (rs =.211, p <.01). Sin embrago, la dimensión “Estabilidad” no presenta correlación con la resiliencia. Se concluye que las familias capaces de proporcionar un adecuado clima social familiar para los miembros de su sistema, permiten el desarrollo de adecuados niveles de resiliencia.