Segunda Especialidad de Enfermería en Emergencias y Desastres
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Emergencias y Desastres por Materia "Adulto mayor"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación del proceso de atención de enfermería a paciente con trastorno del sensorio en la unidad de trauma shock de un hospital nacional de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-03-24) Lara Monge, Sonia Carolina; León Castro, Delia LuzEl caso clínico desarrollado del PAE pertenece al paciente con iniciales RTC desarrollado en un tiempo de doce horas desde su ingreso al servicio de emergencia adulto del hospital nacional MINSA. Con diagnóstico médico presuntivo de ingreso: neumonía, trastorno del sensorio /descartar traumatismo encéfalo craneal. Se inicia desarrollando la primera etapa del PAE como es la valoración utilizando guías de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Luego de identificar los problemas presentes, posteriormente, se procedió a plantear siete diagnósticos de enfermería, de los cuales se llegaron a priorizar los cinco primeros de la siguiente manera: limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C Retención de secreciones E/P ruidos adventicios, tos esporádica productiva secreción, disnea leve. Deterioro del intercambio de gases R/C cambios de la membrana alveolo – capilar evidenciado por disnea leve, pH: 7.5, pCO2:29 mm Hg, pO2:29 mm Hg, Sat. O2: 92%, FR: 28 x´. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz relacionado con traumatismo cerebral. Cp. Hiperglicemia. Los objetivos generales fueron: el paciente presentará limpieza eficaz de vías aéreas, presentará adecuado intercambio gaseoso, revertir riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz, controlar hiperglicemia. Revertir infección. Se realizaron las intervenciones planteadas para finalizar con la evaluación respectivo. Se llegó a la conclusión de los cinco objetivos propuestos de la siguiente manera; se logró alcanzar parcialmente el primero y segundo, mientras que el tercer objetivo fue alcanzado y los dos últimos fueron no alcanzados.Ítem Atención de enfermería en adulto mayor con hipertensión arterial en el servicio de emergencia de un hospital nacional de Ica, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Giraldo Medina, Angely Isabel; Muñante Fonttis, Yahaira Yoshelym; Vivanco Hilario, Sofia DoraLa hipertensión arterial es la tercera causa de muerte en el mundo con relación a las enfermedades cardiovasculares, en los países occidentales, se considera la enfermedad crónica más común y afecta a más del 20% de la población geriátrica, el tratamiento oportuno y controlado reduce la morbimortalidad. El proceso de atención de enfermería aplicado al paciente con hipertensión arterial tiene el objetivo gestionar el proceso de atención de enfermería a través del cuidado integral del paciente. Fue un estudio de tipo caso único, de enfoque cualitativo; para la valoración se recolectó datos utilizando la técnica de observación, entrevista y exploración física, aplicando la guía de valoración por patrones funcionales de salud (PFS) de Marjory Gordon. En la fase de diagnóstico se identificaron 5 diagnósticos enfermeros en base a la taxonomía I de la NANDA II y se priorizaron 3 de ellos: Complicación potencial hipertensión, dolor agudo y ansiedad. En la planificación se elaboró el plan de cuidados de enfermería individualizado a través de la interrelación de las taxonomías NOC y NIC. En la etapa de la ejecución se administraron las actividades planificadas y se actualizó el plan de cuidados. En la fase de evaluación se determinó la diferencia de las puntuaciones final y basal respectivamente, como resultado de las intervenciones administradas se obtuvo una puntuación de cambio +2 en todos los casos. En conclusión, de acuerdo con los problemas identificados, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, brindando cuidados de calidad, oportuno y holístico.Ítem Condiciones sanitarias y gastroenteritis infecciosa en adultos mayores atendidos en el servicio de emergencia de un hospital de Ayacucho, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Hurtado Rivera, Benedicta Monica; Castillo Zamora, Luz VictoriaLa gastroenteritis es la inflamación del revestimiento interno del estómago y los intestinos, causada principalmente por infecciones virales o bacterianas, manifestándose con síntomas como vómitos, náuseas, diarrea y dolor abdominal. En adultos mayores, esta afección puede causar deshidratación severa. El objetivo del estudio es determinar la relación entre las condiciones sanitarias y la presencia de gastroenteritis infecciosa en adultos mayores atendidos en el servicio de emergencia de un hospital de Ayacucho en 2024. La metodología es cuantitativa, con un diseño descriptivo, correlacional, no experimental y enfoque transversal. Se incluirán 72 adultos mayores. Los datos se recolectarán mediante encuestas. El instrumento ha sido validado por expertos, obteniendo un puntaje de V de Aiken, y su confiabilidad fue asegurada con un alfa de Cronbach de 0.95.Ítem Cuidados de Enfermería en Paciente Adulto Mayor con Diagnóstico de ACV isquémico del Servicio de Emergencias de un Hospital de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-05-17) Limaylla Carlos, Rosa Martha; Santa Cruz Lazo, Maria Isela; Mescua Fasanando, KatherineEl accidente cerebro vascular (ACV) es provocado por el taponamiento o la rotura de una arteria del cerebro. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas para brindar cuidados de calidad. El presenta trabajo tiene un enfoque cualitativo, tipo de estudio caso clínico único, el método fue el proceso de atención de enfermería. El sujeto de estudio fue un adulto mayor con iniciales A.D.C.D. con diagnóstico médico accidente cerebrovascular. Para la valoración se utilizó como técnica la observación, examen físico y entrevista al familiar del paciente, como instrumento el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, que fue revisado y adaptado por expertos en el área. En la etapa diagnóstica se realizó el análisis de los datos obtenidos y se enunciaron 5 diagnósticos de enfermería en base a la Taxonomía II de la NANDA I y se priorizaron tres: Limpieza ineficaz de las vías aéreas, Deterioro del intercambio gaseoso y Riesgo de perfusión tisular cerebral, la planificación se elaboró en base a la Taxonomía NOC NIC, se ejecutaron todas las actividades y la evaluación se obtuvo a través de la diferencia de las puntuaciones finales de las basales. Resultados: Las puntuaciones de cambio fueron +2,+1 y 0. Conclusiones: Los cuidados de enfermería fueron relevantes para la mejoría.Ítem Cuidados enfermeros a adulto mayor con dificultad respiratoria IRA, tipo I del servicio de Emergencias de un hospital público de Ayacucho, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-12-07) Lozano Rojas, Nancy Flor; Jaime Ramos, Samir Jhoel; León Castro, Delia LuzEl síndrome de dificultad respiratoria aguda se produce al acumularse líquido en los alvéolos pulmonares, impidiendo a los pulmones realizar un adecuado intercambio de gases arteriales. Esta investigación tiene como objetivo gestionar el proceso de atención de enfermería para la recuperación del paciente. El sujeto de estudio fue un paciente, adulto mayor de sexo masculino; para la valoración se usó la entrevista, la observación y revisión de historia clínica y el instrumento de Marjory Gordón de los 11 patrones funcionales; para la etapa diagnóstica se analizaron los datos, identificándose 7 diagnósticos enfermeros y se priorizaron 3: el primero, la limpieza ineficaz de vías aéreas; el segundo, el deterioro del intercambio de gases y el tercero, el dolor agudo. Se planificaron los objetivos e intervenciones con el uso de la taxonomía NOC-NIC, se ejecutaron las intervenciones propuestas y, finalmente, se evaluaron los objetivos con la diferencia de los puntajes finales con los basales de los indicadores. Como resultado se logró una puntuación de cambio de +2, +2, +2. Concluyendo que se alcanzó gestionar las cinco etapas del proceso de atención de enfermería en el paciente.Ítem Proceso de atención de enfermería a paciente con crisis hipertensiva e insuficiencia respiratoria de una clínica privada de Iquitos, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-10-26) Rubio Jiménez, Yoela Natalí; González Custodio, Dilian Ernestina; Reinoso Huerta, GuimaEl presente estudio se aplicó a una persona adulta mayor hospitalizada en el servicio de Emergencia de una clínica privada de Iquitos con diagnóstico médico de crisis hipertensiva e insuficiencia respiratoria. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería en la persona de estudio, mediante la metodología del proceso de atención de enfermería (PAE). Esta investigación fue de enfoque cualitativo, tipo caso único. La valoración utilizó un instrumento basado en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, el mismo que, fue revisado por expertos, identificándose cinco patrones alterados luego del análisis de los datos; se seleccionó 10 diagnósticos de enfermería basados en la taxonomía NANDA, de los cuales se priorizaron tres para el planeamiento: el primero, deterioro del intercambio gaseoso; el segundo, disminución del gasto cardiaco y el tercero, perfusión tisular periférica ineficaz. En la siguiente fase se planificó los resultados e intervenciones de enfermería considerando la clasificación NOC y NIC. Finalmente, se evaluó la eficacia de las intervenciones, comparando la puntuación basal y final de los resultados, obteniendo una puntuación de cambio entre +2, +2 y +2 respectivamente. Se concluyó que, luego de la identificación de los problemas de la persona se aplicó el PAE, obteniendo una mejora en el estado de salud, resaltando la importancia de una atención temprana y eficaz para lo cual es indispensable la capacitación del profesional de enfermería.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente adulto mayor con fibrosis pulmonar e hipoglucemia en el Servicio de Emergencia Adulto de un hospital de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-30) García Quispe, Felicita; León Castro, Delia LuzLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente J. A. F, aplicado durante 12 horas a la paciente a partir de su ingreso al servicio de emergencia adulto de un hospital de Lima. El diagnóstico médico de esta paciente al ingreso fue: Fibrosis pulmonar, hipoglucemia. En primer lugar, se aplicó la primera etapa del PAE que es la valoración utilizándose la guía de valoración por patrones Funcionales de Marjory Gordon identificándose los problemas existentes, luego se procedió a enunciar 8 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería que fueron: Limpieza ineficaz de las vías aéreas relación con retención de secreciones evidenciado por sonidos respiratorios anormales: crepitantes y agitación, excesiva cantidad de esputo.Cp. Hipoglucemia. Deterioro del intercambio de gases relacionado con cambios de la membrana alveolo, capilar evidenciado por agitación, Gasometría arterial anormal: pH: 7.55, pCO2:30 mm Hg, pO2:60 mm Hg, Sat. O2: 90%, FR: 28 a 36 x´. Cp. Infección y Cp. desequilibrio electrolítico. Los objetivos generales fueron: la paciente presentará limpieza eficaz de vías aéreas durante el turno, controlará hipoglicemia del paciente, presentará adecuado intercambio gaseoso, revertirá la infección y revertirá el desequilibrio electrolítico. Se ejecutaron las intervenciones propuestas para finalmente realizar la evaluación correspondiente. Concluyéndose que, de los 5 objetivos propuestos, se logra alcanzar el segundo objetivo, mientras que el primer y tercer objetivo fueron parcialmente alcanzados y los objetivos cuartos y quintos fueron no alcanzados. Siendo el proceso de atención de enfermería una herramienta eficaz para brindar el cuidado adecuado al paciente.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonía del Servicio de Emergencia de un hospital, Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-10-13) Leiva Moreno, Ursula Susana; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoLa Neumonía Adquirida en la comunidad es una patología infecciosa cuya etiología es bacteriana, viral que se aloja en el parénquima pulmonar causando su inflamación. El objetivo del presente estudio es realizar el proceso de atención de enfermería una paciente con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad enfocado en la guía de valoración de patrones funcionales según Marjory Gordon. El estudio de caso, enfoque analítico, consistió en la valoración de una paciente de 72 años. Se realizaron las 5 etapas correspondientes al proceso de atención de enfermería que incluyo la valoración, formulación de diagnóstico y planificación del cuidado de enfermería según la taxonomía NANDA, NIC Y NOC. Se desarrolló la evaluación de los resultados obtenidos según la diferencia de la puntuación final y basal. De la cual, se hallaron cinco patrones alterados y de los cuales se priorizaron dos: nutricional metabólico y actividad-ejercicio. Se priorizaron tres diagnósticos de enfermería y fueron: Deterioro del intercambio de gases, limpieza ineficaz de las vías aéreas e hipertermia, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +1 y +1, después de realizar los cuidados se observó la mejoría del paciente. En conclusión, el Proceso de Atención de Enfermería es cuidar de manera ordenada con una interrelación de enfermera-paciente y viceversa, el cual permitió brindar cuidados eficientes, lo cual fomenta en el personal de enfermería el interés por la investigación aportando un sistema de avances en la excelencia profesional de nuevos y mejores cuidados de asistencia con calidad y humanismo.Ítem Proceso de enfermería a paciente con neumonía e hipertensión arterial del Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Riquez De La Cruz, Maidaly Beyda; Jesus Pacheco, Elsa Edith; Fernández Molocho, Lili AlbertinaEl presente estudio fue aplicado a un paciente con diagnóstico médico de neumonía e hipertensión arterial en el Servicio de Emergencia, la neumonía es una infección que se produce en el tracto respiratorio, siendo una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad específica a nivel mundial. El objetivo fue gestionar cuidados integrales al paciente utilizando el proceso de atención de enfermería. Según la valoración se recogió información significativa, organizado en una guía que se basa en los patrones funcionales de Marjory Gordon. Después de analizar la información, se identificó seis (6) diagnósticos enfermero en base a la taxonomía NANDA, para fines del presente trabajo académico se priorizaron los siguientes diagnósticos: Deterioro del intercambio de gases, limpieza ineficaz de las vías aéreas y Riesgo de presión arterial . Posteriormente, se realizó la planificación utilizando la taxonomía NOC Y NIC, ejecutando lo planificado referente a intervenciones y actividades. Los resultados obtenidos dieron una puntuación de +1, +2 y +2. Se concluye que como herramienta metodológica el proceso de atención de enfermería asegura la aplicación del cuidado enfermero de forma sistemática, ordenada y con calidad humana.Ítem Proceso del cuidado enfermero a paciente adulto mayor con diagnóstico de coledocolitiasis del servicio de emergencias de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-12-07) Mayhua Huanca, Gladys; Toro Aguilar, Marina; León Castro, Delia LuzLa coledocolitiasis es la presencia de cálculos en el conducto colédoco o la presencia de cálculos en todo el árbol biliar. El objetivo del trabajo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un paciente adulto mayor basados en el enfoque de los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon. El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, el sujeto de estudio fue elegido a conveniencia del investigador, con diagnóstico de coledocolitiasis. En el que se siguió todas las etapas del proceso de Atención de Enfermería: la etapa de valoración fue realizada a través de las técnicas de observación, entrevista y revisión de la historia clínica como instrumento el marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon revisado por expertos en el área. Una vez analizados los datos significativos se elaboraron los diagnósticos de enfermería tomando en cuenta la Taxonomía II de la NANDA I, identificándose 5 diagnósticos y priorizándose 3: Dolor agudo, trastorno del patrón del sueño, riesgo de caídas, la planificación se realizó en base a la taxonomía NOC, NIC; asimismo, se ejecutaron las actividades planificadas y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente mejorando posteriormente con los cuidados. Se concluye que, una vez identificados los problemas en la paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, obteniendo como resultado la recuperación de la salud, después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +2+1+2.