Contabilidad y Gestión Tributaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Contabilidad y Gestión Tributaria por Materia "Ahorro"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cultura financiera de los pescadores artesanales del comité de buzos a compresora del Puerto de Ilo(Universidad Peruana Unión, 2020-11-29) Mamani Ordoñez, Cristian Rafael; Villafuerte Alcántara, Ruth ElizabethEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general describir la cultura financiera de los pescadores artesanales del comité de buzos a compresora del Puerto de Ilo, realizándose un estudio de tipo cuantitativo descriptivo de diseño no experimental. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, basándose en tres dimensiones: presupuesto, ahorro e inversión con una población de 25 pescadores artesanales teniendo una fiabilidad del 0,869, por lo que es aceptable. De acuerdo a los resultados obtenidos de la cultura financiera muestran que los pescadores artesanales se encuentran con un 52% teniendo un nivel medio seguido del 44% contando con un nivel alto y donde el 4% presenta un nivel bajo, se concluye esta investigación demostrando que los pescadores cuentan con un nivel medio; y donde se evidencia por completo sus conocimientos sobre la cultura financiera.Ítem Cultura financiera en alumnos de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión de la ciudad de Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-11-22) Quispe Cruz, Yesica; Umiña Quispe, Elizabeth Flor; Zegarra Estrada, RichardEl presente artículo tuvo como objetivo general describir la cultura financiera en los estudiantes de la escuela profesional de Psicología de la universidad peruana Unión de la ciudad de Juliaca, 2018. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario de cultura financiera de 14 preguntas distribuidas en siete dimensiones: ahorro, presupuesto, hábitos de compra, medios de pago, crédito, inversión e interés. Con una población de 43 estudiantes con 95% de nivel de confianza y 5% de margen de error, la confiabilidad del instrumento se realizó mediante alpha de cronbach dando como resultado 0.72 significa una fiabilidad aceptable. Según los resultados obtenidos muestra que la mayoría de los estudiantes tienen el nivel medio en conocimiento de cultura financiera con un 59.8% seguido del 26.6% nivel bajo y el 13.6% de los estudiantes representa un nivel alto. Se llegó a la conclusión de que tienen conocimiento básico de las finanzas por una parte obedece a la formación académica de los estudiantes, ya que pertenecen a una escuela profesional donde no estudian los cursos referidos al área de finanzas y también recién están en formación académica.Ítem Educación financiera en los comerciantes del mercado mayorista. Una revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Esquivel Cabrera de Rodríguez, Nataly; Hinostroza Llantoy, Yakyly Yaneth; Apaza Tarqui, Edison EfferAl observar la realidad del entorno actual, la educación financiera juega un papel fundamental dentro de la sociedad moderna en el que vivimos. Se considera un tema transcendental en el día a día del ser humano y para adquirir estos conocimientos no interesa el grado de estudios, condición social o nivel socio económico del individuo. En ese sentido, el trabajo de revisión teórica tiene como objetivo analizar el aporte teórico de los autores contemporáneos, acerca de sus estudios realizados en los campos de las finanzas y la economía en los comerciantes. Como metodología se utilizó, el análisis bibliográfico de aportes teóricos y la aplicación del método deductivo interpretativo para elaborar los constructos teóricos producto del análisis. Y se llegó a obtener un resultado que la educación financiera requiere ser iniciado en la etapa temprana de la niñez, con la comprensión del valor del dinero y del ahorro, en el caso de las personas adultos, se requiere prepararlos para enfrentar y cumplir sus metas y objetivos personales. Asimismo, las decisiones financieras más importantes en la vida, fueron identificadas como la de adquisición de una vivienda, la creación de una empresa, la inversión en negocios y la creación de un fondo para la jubilación. Se concluye que la educación financiera busca preparar a las personas con los conocimientos y habilidades necesarios para enfrentar los días difíciles, tomar las mejores decisiones y elegir correctamente sobre el uso adecuado de productos y servicios financieros. Por lo que, transmitir estos conocimientos se vuelve en un asunto fundamental de un trabajo Nombre del autor/ DGI – Revista Cuaderno Empresarial de UPeU Virtual 5 conjunto entre el estado, organizaciones, sector educación y la población en general, para ver las necesidades de los usuarios en cada segmento de la población. Palabras claves: Educación financiera, conocimiento, habilidades, ahorro, finanzas, metas personales.Ítem El nivel de cultura financiera en los comerciantes del Mercado Central del Distrito de Santa Lucía, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Benavente Tintaya, Karem; Larico Paja, Janeth; Villafuerte Alcántara, Ruth ElizabethLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de cultura financiera de los comerciantes del Mercado Central del Distrito de Santa Lucía, conformada por personas que dependen de la actividad comercial, se utilizó el método cuantitativo, con un diseño de investigación descriptiva no experimental de corte transversal, que fue aplicado a 165 comerciantes del Mercado Central del Distrito de Santa Lucía con una población total de 287 comerciantes, para el recojo de la información se utilizó una encuesta de 17 preguntas distribuidas de acuerdo a las dimensiones de la cultura financiera: en cuanto a ahorro, inversión créditos y presupuestos. Los resultados obtenidos a través del software estadístico y hojas de cálculo nos muestran que la mayoría de los comerciantes cuentan con un nivel medio de cultura financiera representado por un 50.30%, esto nos da a entender que los comerciantes conocen lo básico en relación a sus finanzas, seguido de un 48.48% con un nivel bajo, demostrando que no tienen conocimiento acerca de las finanzas, no administran bien sus recursos y finalmente un 1.21% se encuentran en un nivel alto. De esta manera se concluye que los comerciantes del Mercado Central del Distrito de Santa Lucía tienen un conocimiento básico sobre temas financieros y además se les recomienda a todas las entidades públicas y privadas a brindar capacitaciones sobre estos temas que son de mucha importancia que nos ayuda a tener un mejor futuro y a crecer como ciudadanos en todo ámbito.Ítem Nivel de cultura financiera de los comerciantes del Jr. Moquegua de la ciudad de Juliaca - 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Guzman Lucana, Selmira; Quispe Ttito, Ventura; Villafuerte Alcántara, Ruth ElizabethEl presente trabajo de investigación fue identificar el nivel de cultura financiera de los comerciantes del Jr. Moquegua de la ciudad de Juliaca-2019, para ello se realizó un estudio de investigación tipo aplicada de nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transeccional o transversal, la población es de 415 comerciantes y la muestra es de 135 comerciantes a los cuales se aplicó las encuestas para obtener información, que consta de 13 preguntas distribuidas en cinco dimensiones de la cultura financiera en cuanto a uso de créditos, al uso de seguros, en cuanto a la administración de presupuesto, al manejo de ahorro y de decisiones de inversiones. Arrojando una confiabilidad de 0,888 a través del coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos nos muestran que la mayoría de los comerciantes están ubicados en un nivel medio de cultura financiera, se puede ver según sus dimensiones resaltantes nos muestra que el uso de créditos tienen un nivel medio con 75.56%; en decisiones de inversión con un nivel medio 74.07%; en conclusión, en esta investigación se identificó de los comerciantes del Jr. Moquegua de la ciudad de Juliaca y tienen conocimientos de nivel medio, es decir conocimientos básicos no permitiéndoles crecer como empresa y solo realizan sus operación financieras y toma de decisiones en base a sus vivencias diarias. La cultura financiera permite el acceso de las personas a información y herramientas sobre el funcionamiento del complejo mundo de la economía y las finanzas; y su incidencia es importancia en la vida diaria, otorgando la confianza que da el conocimiento, en la toma de decisiones