Educación Inicial y Puericultura
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación Inicial y Puericultura por Materia "Análisis"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento científico en la edad preescolar: Análisis y propuestas(Universidad Peruana Unión, 2022-11-02) Valenzuela Jaime, Mailen Yamila; Salcedo Noles, Lucero del Pilar; Paredes Aguirre, AlfonsoLa presente investigación busca demostrar cómo, a partir del planteamiento de estrategias lúdico pedagógicas, se desarrolla el pensamiento científico en el niño en la edad preescolar. Los niños están inquietos desde la edad de un año para explorar, conocer y aprender, para crear posibilidades ilimitadas para el juego, para entender por qué las cosas funcionan; perpetuamente genera preguntas sobre sus experiencias cotidianas y formula hipótesis a partir de ellas, lo que permite avanzar en el desarrollo científico de las ideas. Este fenómeno se produce de forma muy natural y debe utilizarse en la primera infancia para desarrollar y estimular procesos cognitivos cada vez más complejos. Este aprendizaje es la respuesta de los niños y niñas a los estímulos, que experimentan, observan, analizan y sacan sus propias conclusiones, todo lo cual potencia sus dimensiones, potencia las habilidades, reconoce el pensamiento resolutivo y contribuye a la generación de hipótesis como método y desarrollo de posibles soluciones. El diseño metodológico se enmarca en el enfoque cualitativo basado en las entrevistas estructuradas y en profundidad, por lo que “se enfoca en comprender los fenómenos, explorando desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto”. Se entrevistaron a 6 docentes de educación inicial, las mismas que fueron de distintos lugares geográficos del Perú. En este estudio cualitativo no tenemos muestra ni población. Las técnicas que se utilizaron para recopilar información fueron: la entrevista y la grabación de las conversaciones con los docentes.Ítem Maltrato infantil: análisis y prevención desde el ámbito educativo(Universidad Peruana Unión, 2022-11-02) Saldaña Davila, Lucia Cristina; Hernandez Tocas, Judith; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoEl maltrato infantil es un problema de salud a nivel mundial, en el que miles de menores de edad son maltratados por su propio entorno familiar, acarreando importantes consecuencias negativas en su desarrollo emocional, físico y social. El alto nivel de dolor que experimentan los niños producto del maltrato, les deja marcas para siempre, repercute en sus conductas y la escuela. Por tal motivo, el objetivo de este presente artículo consistió en realizar un análisis sobre los conocimientos y la compostura que el profesional en educación debería tener al momento de presenciar maltrato infantil en los estudiantes a cargo, el cual permitirá visibilizar la gravedad del problema, para posteriormente prevenir, identificar y notificar. El estudio fue cualitativo y se recopiló información en 33 docentes, pertenecientes a diferentes instituciones educativas pública y privada, que imparten docencia; 9 de educación preescolar y 24 en primaria, 3 varones y 30 mujeres. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes no están preparados para actuar frente un caso de maltrato infantil en salón de clases, debido a la falta de información recibida. Por lo que se debe capacitar a los profesionales educativos, ya que son el primer punto de detección y notificación de casos de maltrato infantil.