Magíster en Salud Pública con Mención en Gestión de los Servicios de Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Salud Pública con Mención en Gestión de los Servicios de Salud por Materia "Análisis factorial confirmatorio"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Traducción y validación del Cuestionario de detección musculoesquelética de Örebro en enfermeras peruanas(Universidad Peruana Unión, 2025-07-18) Asto Campos, Liz Pamela; Bardales Caman, Isaac; Richard Pérez, Daniel WilliamBackground: Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WMSDs) representan una de las principales causas de discapacidad y ausentismo laboral en el ámbito sanitario, afectando de manera alarmante al personal de enfermería. A pesar de la disponibilidad internacional de cuestionarios de tamizaje como el Örebro Musculoskeletal Screening Questionnaire (ÖMSQ), en el contexto peruano no se contaba con una versión validada y culturalmente adaptada para enfermeras. Objetivo: Traducir, adaptar culturalmente y validar psicométricamente la versión abreviada del Cuestionario de Detección Musculoesquelética de Örebro (ÖMSQ-12) en una muestra de enfermeras peruanas. Métodos: Estudio instrumental realizado con 170 enfermeras peruanas (M_edad = 32.06; DE = 10.91). Se aplicaron análisis descriptivos, análisis factorial confirmatorio (AFC), evaluación de confiabilidad (α y ω), validez convergente y discriminante y un modelo de segundo orden. Resultados: El análisis inicial (Modelo 1) evidenció un ajuste deficiente (χ²(51) = 276.300, CFI = 0.71, RMSEA = 0.16, SRMR = 0.19), con ítems de bajo rendimiento (λ = 0.14–0.02). Tras la exclusión de ítems problemáticos (1, 9 y 10), el Modelo 2 (ÖMSQ-9S) mostró un ajuste óptimo (χ²(23) = 35.830, CFI = 0.98, RMSEA = 0.06, SRMR = 0.04), con cargas factoriales satisfactorias (λ > 0.54) y confiabilidades internas robustas (α = 0.80–0.89; ω = 0.72–0.89). La validez convergente fue confirmada (AVE = 0.70–0.81) y el análisis de segundo orden evidenció parsimonia teórica y empírica (χ²(225) = 499.674, CFI = 0.969, RMSEA = 0.047). Conclusiones: La versión en español del ÖMSQ-12, tras su depuración, se consolidó como un instrumento válido y confiable para el tamizaje de riesgo musculoesquelético en enfermeras peruanas. El ÖMSQ-9S presenta una estructura factorial sólida, adecuada confiabilidad y evidencia de validez convergente y discriminante. Su aplicación en contextos clínicos y ocupacionales podría contribuir significativamente a la detección temprana de riesgo de cronificación del dolor musculoesquelético, facilitando intervenciones preventivas en el personal de salud.