Magíster en Salud Pública con Mención en Gestión de los Servicios de Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Salud Pública con Mención en Gestión de los Servicios de Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de atención y percepción de la satisfacción de Los usuarios asociados a la estrategia salud de la Familia (esf) en el municipio de Ibicuí, Bahía, Brasil, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Pinheiro Cruz Veiga Menezes, LorenaEl presente estudio consiste en una evaluación cuantitativa y descriptiva que busca identificar la relación existente entre la calidad de atención y la percepción de satisfacción de los usuarios de la Estrategia Salud de la Familia (ESF), situada en el municipio de Ibicuí, Bahia, Brasil. En la presente evaluación se consideró las siguientes variables: Calidad de atención cuyas dimensiones fueron tangibilidad, fiabilidad, seguridad, empatía y receptividad y la percepción de la satisfacción de los usuarios, cuyos dimensiones fueron: percepción cognitiva y afectiva. Teniendo en vista la relación entre esas dos variables, apuntadas por la literatura, se realizó el estudio con el propósito de fortalecer las acciones de atención básica de la salud en el municipio de Ibicuí y de ese modo alcanzar sus objetivos trazados. A partir de la encuesta, los usuarios de la ESF manifestaron su percepción de la satisfacción sobre la calidad de los servicios de salud prestados por el municipioÍtem Calidad de vida y práctica de hábitos saludables en feligreses Adventistas del distrito misionero Socabaya, Arequipa, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015) Apaza Enríquez, Martín Luis; Huapaya Flores, Guido AngeloEl desarrollo de las ciudades, la economía y la globalización han afectado negativamente la calidad de vida, generando la adquisición de hábitos nocivos que alteran del estilo de vida saludable. Reflejan en consecuencias críticas para la salud pública: las enfermedades crónicas no transmisibles, grandes problemas de salud mental de los ciudadanos. Dentro de este contexto, la Iglesia Adventista del Séptimo Día se caracteriza por promover un estilo de vida que enfatiza la práctica de hábitos saludables, tomando la referencia de los principios detallados en el registro bíblico y los escritos de White; los cuales no están siendo llevados a la práctica, en especial en país nuestro (Choque, 2010).El objetivo del estudio: determinar la relación de la calidad de vida con los hábitos saludables de los miembros del Distrito Misionero Socabaya de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Arequipa, 2015. Planteándola mediante un investigación tipo descriptivo, con diseño correlacional, transversal en una muestra de 110 miembros de iglesia.Los resultados de esta investigación muestran que existe relación significativa entre calidad de vida y los hábitos saludables; es decir, mientras mejor es la calidad de vida de los miembros de iglesia practicarán mejores hábitos saludables; específicamente con las variables alimentación y ejercicio, sin embargo, respecto a la variable: descanso, la correlación no fue significativa. Concluyendo que, en vista de estos resultados, podemos determinar que los miembros del distrito misionero que tienen bienestar económico y muestran mejores relaciones con amigos y vecindario, además de las facilidades a entidades servicios; así como los que se sienten satisfechos con su vida familiar se adhieren mejor a la práctica de hábitos saludables.Ítem Violencia intrafamiliar y salud laboral, en trabajadores del hospital “José Agurto Tello” de Chosica, Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-06-12) Quispe Ricaldi, Mitka Magali; Vásquez Villanueva, SalomónEl objetivo del estudio es determinar la relación de la violencia intrafamiliar con la salud laboral, en trabajadores del Hospital “José Agurto Tello” de Chosica, Lima, 2014. El estudio presenta el enfoque cuantitativo, con el diseño de tipo descriptivo, transversal y correlacional, en una población de 30 trabajadores. Entre los resultados, sobre la relación de la violencia intrafamiliar con la percepción laboral, se acepta la hipótesis nula, el valor de signo supera al valor de alfa. Es decir: 1) violencia física sufrida por el paciente, signo = 0.666 > α = 0.05; 2) violencia verbal sufrida por el paciente, signo = 0.637 > α = 0.05; 3) violencia psicológica sufrida por el paciente, signo = 0.032 < α = 0.05; 4) violencia sexual sufrida por el paciente, signo = 0.189 > α = 0.05; 5) violencia económica sufrida por el paciente, signo = 0.134 > α = 0.05. En conclusión, las dimensiones de la variable (violencia intrafamiliar): “violencia física sufrida por el paciente”, “violencia verbal sufrida por el paciente”, “violencia psicológica sufrida por el paciente”, “violencia sexual sufrida por el paciente” y “violencia económica sufrida por el paciente” predicen el comportamiento de las variables de criterio: percepción laboral tal como lo percibe el paciente, sentimientos laborales tal como lo experimenta el paciente y, en efecto, la salud laboral.Ítem Calidad de atención y adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial, del hospital san Jorge, Ayapel, Colombia, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-17) Newball Noriega, Edda Evnet; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de este estudio fue determinar la relación de la calidad de atención y la adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial del Hospital San Jorge de Ayapel. Se usó un diseño trasversal correlacional, usando el estadístico Tau b Kendall para una escala ordinal en una muestra de 130 usuarios del programa. Entre sus resultados, se determinó que no existe correlación significativa entre dichas variables, ni en sus dimensiones. Sí existe relación significativa entre Empatía (dimensión de calidad) y factores relacionados con el paciente (dimensión de adherencia) y relación débil entre oportunidad y factores asociados al paciente. Finalmente, a partir de este estudio, el servicio local de salud pudo verificar que casi la mitad (40,0%) de los usuarios del programa de hipertensión percibe el nivel de calidad de atención de malo a pésimo. Igualmente, con respecto a Adherencia terapéutica se verificó que casi la mitad (43,1%) presentó un nivel de adherencia terapéutica de bajo a crítico, cuyos aspectos importantes deben ser considerados por los gestores de salud en esta comunidad, a fin de mejorar la atención e incrementar y los índices de adherencia terapéutica.Ítem Calidad de servicio y satisfacción del paciente gíneco obstétrico del hospital José Agurto Tello, Chosica, Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-10-14) Sotomayor Agüero, Yofré Williams; Vásquez Villanueva, SalomónEl estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la calidad de servicio y satisfacción, en el paciente Gineco obstétrico, en el Hospital José Agurto Tello, Chosica, 2014, recurriendo a un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, correlacional de corte transversal, en una muestra de 148 pacientes, elegidas de manera no aleatoria, recurriendo además a criterios de inclusión y exclusión, sin dejar al margen las consideraciones éticas. El instrumento aplicado fue validado siguiendo los procedimientos pertinentes. El paciente gineco obstétrico, en su mayoría está muy insatisfecho con el personal no médico (el 23.6%). Seguido del nivel de indiferencia en 20.3%; mientras que en menor proporción (17.6%) si están satisfechos. Sin embargo, se observó que, en su mayoría, estaban muy insatisfechos con el personal médico (32.4%), seguido del nivel de indiferencia (25%); mientras que en menor proporción (10.1%) sí estuvieron insatisfechos. En cuanto a la correlación de las variables calidad de servicio y satisfacción del paciente gineco obstétrico, se ha encontrado un valor calculado p = .000 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,259; existiendo una correlación baja, pero significativa. Se ha arribado a las siguientes conclusiones. La calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción del paciente gineco obstétrico. Ello significa que, a mayor calidad de servicio existe mayor satisfacción del paciente gineco obstétrico. Asimismo, se encontró un valor calculado p = .000 a un nivel de significancia de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,259; indicando que aun cuando la correlación baja, ella es altamente significativa. También, se encontró que la calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción de los servicios del personal no médico; significa que a mayor calidad de servicio existe una mayor satisfacción con los servicios del personal no médico; se encontró un valor calculado p = .028 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,146; indicando que aun cuando la correlación muy baja, ella es altamente significativa. Finalmente, se halló que la calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción de los servicios del personal médico; significa que, a mayor calidad de servicio existe una mayor satisfacción con los servicios del personal médico; encontrándose un valor calculado p = .000 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,365; lo cual evidencia que existe correlación baja, pero altamente significativa.Ítem Características sociodemográficas asociadas con el estrés académico, depresión y ansiedad en estudiantes de la universidad adventista de Colombia, Medellín, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-12-12) Uribe Ortiz, Emerson César; Huapaya Flores, Guido AngeloCada día crece más el número de estudiantes universitarios quienes desean alcanzar sus metas profesionales, en cuyo afán ponen en riesgo su salud. La Universidad Adventista de Colombia recibe cada año más de mil doscientos alumnos provenientes desde las diferentes regiones del país. La salud mental de los estudiantes puede verse afectada mientras procuran avanzar en su programa de estudio. El presente estudio es transversal, correlacional, cuyo objetivo es medir los niveles de estrés académico, ansiedad y depresión. Además, conocer las características socio demográficas relacionadas con estas variables en los estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Se realizó el estudio en una muestra de 377 estudiantes escogidos de las diferentes facultades, el trabajo estadístico mostró los siguientes resultados: la edad no guarda relación significativa con el estrés académico, la ansiedad y la depresión, mientras el género guarda relación significativa sólo con la ansiedad. Por su parte, el estado civil también guarda relación significativa con la ansiedad. A su vez, la situación ocupacional guarda relación significativa con la ansiedad y la depresión. Por otra parte, el origen demográfico guarda relación significativa con el estrés académico. La carrera profesional guarda relación significativa con el estrés académico y con la depresión. Por su parte, la residencia universitaria guarda relación significativa con la depresión y la condición religiosa guarda relación significativa con el estrés académico. Finalmente, existe relación significativa entre el estrés académico, la ansiedad y la depresión en estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Palabras claves: estrés, ansiedad, depresión, sociodemográfica, relación.Ítem Factores predisponentes relacionados con la hipertensión arterial en indigenas zenúes, Córdoba, Colombia, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-08-04) Ocampo Rivero, Mónica Mabel; Damián Aldave, TeodoraEl objetivo de este estudio fue determinar en qué medida los factores predisponentes están relacionados con la hipertensión arterial en indígenas Zenúes Córdoba, Colombia, 2015. Hallándose que no existe relación significativa entre los factores predisponentes y la hipertensión arterial en indígenas Zenúes, Córdoba, Colombia, 2015, con excepción de los factores personales. El presente estudio fue de tipo descriptivo y correlacional. De diseño no experimental, de corte transversal en una población de 2300 pobladores con una muestra de 260 individuos, seleccionados y elegidos de forma no aleatoria no probabilística. Los resultados demuestran que algunos factores predisponentes comportamentales dentro del el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, la dieta y la actividad física se asocian significativamente con la prevalencia de hipertensión arterial en indígenas Zenúes, siendo el valor p < α (,05), indica que la relación de asociación entre las variables es significativa. Por otro lado, los factores predisponentes personales como alguna vez un doctor u otro profesional de la salud le ha dicho que tiene presión alta o hipertensión, y con tratamientos de medicamentos, para modificar su alimentación, consejo o tratamiento para perder peso, consejo o tratamiento para dejar de fumar y el consejo para hacer más ejercicio, se relacionan asociativamente de manera significa con la hipertensión arterial en indígenas Zenúes, siendo el valor p < α (,05), indica que la asociación es significativa. A diferencia de los factores predisponentes factores biofísicos: el IMC y el perímetro cintura-cadera no se relacionan asociativamente de manera significativa con la hipertensión arterial en indígenas Zenúes, 2015, siendo el valor p > α (,05), indica que no existe asociación entre las variables. Se concluye que los factores estudiados no reflejan una implicación positiva, puede haber otros factores no estudiados (familiares, personalidad tipo A, niveles de estrés, violencia familiar, esperanza de vida, espirituales, nivel económico, socioeducativos, de exclusión y discriminación, entre otros) que si pueden estar predisponiendo con el 40% de hipertensos de esta población, aunque cabe resaltar que los datos sociodemográficos avalan estas premisas considerando que casi la mitad ha pasado los 50 años, son mujeres, con estudios básicos inconclusos y con trabajos temporales y separados aspectos que puedan estar contribuyendo a un 40% de hipertensos en esta comunidad indígena de Zenués.Ítem Efectividad del programa educativo “Corazón feliz” para el control de riesgo cardiovascular, en pacientes del club de hipertensos, Guachapala y Paute, Ecuador, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-10-27) Cabrera Pozo, Mayra Nareiza; Richard Pérez, Daniel WilliamDeterminar la efectividad del programa “Corazón Feliz” para el control de riesgo cardiovascular en pacientes del club de hipertensos, Guachapala y Paute, Ecuador, 2015. Hallándose una efectividad significativa del programa “corazón feliz” sobre el riesgo cardiovascular de los pacientes del club hipertensos. El presente estudio es de tipo experimental, de diseño pre-experimental, con una población de 60 pacientes hipertensos de Guachapala y Paute. El muestreo es de tipo Censo, porque se incluyó la totalidad de los pacientes Hipertensos. Fueron 30 de Guachapala y 30 de Paute. Los resultados demuestran que los pacientes mejoraron significativamente sus niveles de Índice de Masa Corporal, Circunferencia de Cintura, Índice Cintura Cadera y Presión arterial de los pacientes del club de hipertensos, tanto de Paute como de Guachapala. Los resultados descriptivos se dieron cambios relevantes en la disminución del peso después de aplicado el programa; considerando que fueron más las mujeres que bajaron de peso de 43.2% a 25%, mientras que los varones de 12.5% a 0%. Por otro lado, verificando las diferencias del IMC por cantones se visualiza que Paute bajó de 50% de sobrepeso a 19.2%; en cambio, los de Guachapala tan solo bajaron de sobrepeso de 26.9 % a 23.1%. Por otro lado, en relación con el Síndrome metabólico, se puede verificar mediante la medida de circunferencia de cintura que no se dieron cambios significativos de manera global en todos los pacientes; un aspecto que se puede corroborar con la medida Cintura Cadera (distribución de grasa) que tampoco se visualiza un efectivo contundente. Sin embargo, por género se puede observar que en los varones la CC aumentó en vez de bajar, a diferencias de las mujeres que si mejoraron en el nivel normal de 13.6% a 18.2%. Por otro lado, al observar las diferencias por Cantones observamos que en Paute se dieron mejores cambios en el CC que en Guachapala, un aspecto que evidencia las costumbres nutricionales que influyen en su estado nutricional condicionado por su nivel de conocimiento al respecto. Un aspecto que se suscitan también en los datos de distribución de grasa corporal que no se reflejan diferencias significativas. En cuanto a la medida de la presión en los pacientes del club de hipertensos, se evidenció en el estudio mejorías significativas, considerando que los casos de presión alta de estadio 1 (19.2%) bajaron a 13.5%, aumentando la cantidad de los niveles óptimos de presión arterial de los participantes. En cuanto género se dieron mejorías en todos los niveles de presión arterial, más en las damas que en los varones (aunque este último también tenga cambios significativos). Del mismo modo, cabe resaltar que en los cantones en Paute se verificaron mejores cambios en sus niveles de presión que en Guachapala. Se concluyó que el programa “corazón feliz” fue efectivo para el riesgo cardiovascular de los pacientes del club hipertensos en Guachapala y Paute, Ecuador, 2015 Palabras claves: Programa de Salud, Factores predisponentes, Factores de Riesgo, Síndrome metabólico, Estilo de vida, hipertensión arterial, índice de masa corporal.Ítem Estilos de liderazgo y valores laborales en enfermeras del Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-05) Quintana Damián, Carmen; Richard Pérez, Daniel WilliamLos valores profesionales se definen como valores humanos contextualizados y orientados a la profesión, aúnan en sus significados la relación entre los requerimientos sociales y los de la profesión, constituyen la identidad profesional por ser guía en el comportamiento en el ámbito laboral. Así mismo, se examinan las diferentes estrategias que el liderazgo, como posibilidad de cambio dentro de las organizaciones, puede ser fundamentado mediante procesos de comparación etológica, y así generar propuestas que configuren un quehacer organizacional desde la solidaridad, el liderazgo, y el desenvolvimiento interno y externo de las organizaciones. En esta medida el liderazgo surge como una posibilidad clara de fomentar relaciones humanas centradas en las diferentes vertientes relacionadas con valores, apertura del cambio, auto trascendencia, auto engrandecimiento y, finalmente, la conservación. Objetivo: Determinar la relación de los estilos de liderazgo y los valores laborales en enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016. Metodología: Estudio de la técnica empleada para la recolección empleada fue una encuesta que evalúa estilos de liderazgos de Bas y Avolio, en liderazgo y el Instrumento del EVAT 30, con 30 ítems, del modelo de Schwart, de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de un solo diseño. La población estuvo conformada por los profesionales de enfermería del hospital de Chosica una institución de salud. donde laboran enfermeras en los diferentes servicios, la muestra estuvo compuesta por 85 licenciados de enfermería. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento elaborado para la investigación fue una escala tipo Likert modificada que contenía 60 preguntas específicas. Resultados: Existe relación significativa entre los estilos de liderazgos y los valores laborales que predominan en las enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016. Conclusiones: Los resultados encontrados en este estudio sugieren que los profesionales de enfermería del Hospital José Agurto Tello de Chosica, poseen valores colectivos más que individuales las enfermeras (os) que tienden a ser tradicionales, prevalece el respeto, el perdón, la responsabilidad, la humildad y la generosidad para brindar cuidados a los usuarios. Queda demostrado que los valores laborales como autoridad y logro no son los valores más importantes en el personal de enfermería para que el desempeño de sus actividades se lleve a cabo con calidad, esto implica la falta de motivación hacia dichos profesionales para que se interesen por superarse, y con ello mejoren la calidad en la atención.Ítem Clima organizacional y el alineamiento estratégico en los trabajadores administrativos y asistenciales de la Clínica Good Hope, Lima, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-12) Chilón Troncos, Ronny Francisco; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre clima organizacional y el alineamiento estratégico de los trabajadores administrativos y asistenciales, en la Clínica Good Hope, Lima, cuyos tipos son: descriptivo, transversal y correlacional, con enfoque no experimental, en una población de 1000 trabajadores y una muestra de 127, seleccionados y elegidos por conveniencia. Para darle consistencia teórica, se abordaron teorías sobre el clima organizacional y plan estratégico. Existe una relación directa y significativa entre clima organizacional y el alineamiento estratégico de los trabajadores administrativos y asistenciales de la clínica. Si la clínica Good Hope revela alineamiento estratégico en un nivel muy desalineado, el clima organizacional es deficiente en 42.3%. Si revela alineamiento estratégico óptimo, el clima organizacional es óptimo en 29.2%. El 42.3%. refleja que no perciben un buen clima organizacional, tampoco se sienten alineados; no interiorizaron ni evocan la misión y la visión, ni tienen las metas y objetivos institucionales claros. Se concluye que el clima organizacional es afectado por el alineamiento estratégico del personal; si el potencial humano ha interiorizado la misión, la visión, las metas claras y objetivos bien establecidos, el clima organizacional es óptimo. En el análisis de las dimensiones, son más significativos los componentes de compromiso laboral y condiciones laborales que la realización laboral, comunicación, supervisión. El compromiso y condiciones laborales están íntimamente ligadas con la interiorización de la misión, visión, filosofía y metas de la institución. Palabras claves: alineamiento estratégico, clima organizacional, misión, estrategias, metas.Ítem Factores de riesgo asociados al abandono del tratamiento en pacientes con tuberculosis multidrogorresistente en la región Callao, Perú, años 2010-2012(Universidad Peruana Unión, 2016-12-19) Bonilla Asalde, César Antonio; Newball Noriega, Edda EvnetEsta investigación tuvo la finalidad de identificar factores de riesgo asociados al abandono del tratamiento, en pacientes con tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR) en la región Callao, para lo cual se realizó un estudio analítico de casos (N=86) y controles (N=180). Encontrando, a través del análisis multivariado, factores de riesgo: no tener conocimiento acerca de la enfermedad, OR aj= 23.10 [IC95% 3.6-36,79; (p .002)], no creer en su curación, OR aj= 117.34 [IC95% 13.57-124.6; (p .000)]; no tener apoyo social, OR aj= 19.16 [IC95% 1.32-27.77; (p .030)]; no considerar adecuado el horario del establecimiento de salud para la administración de medicamentos, OR aj= 78.13 [IC95% 4.84-125.97; (p .002)]; no recibir del personal de salud los informes de laboratorio, OR aj= 46.13 [IC95% 2.85-74.77; (p .007)]; lo cual expresa su asociación con el abandono del tratamiento de tuberculosis multidrogorresistente. Estos hallazgos sugieren la necesidad de que los servicios de salud dirijan los esfuerzos hacia la identificación precoz de aquellas condiciones que podrían convertirse en factores de riesgo, así como también la identificación de pacientes que potencialmente podrían abandonar el tratamiento, lo cual ayudaría a implementar preventivamente intervenciones clínico operacionales más efectivas, rápidas y de alto impacto, además del desarrollo de actividades de abogacía que contribuyan al trabajo multisectorial coordinado con la sociedad civil, que permita enfrentar con éxito ese desafío de salud pública.Ítem Factores Sociodemográficos Relacionados a la Calidad de Atención y Satisfacción del Usuario en el Servicio de Emergencia de la Clínica Good Hope, Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-21) Rojas Regalado, Norma Magaly; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo fue determinar la relación de los factores sociodemográficos con la calidad de atención y satisfacción del usuario en el servicio de emergencia de la clínica Good Hope, Lima, 2016; mediante un estudio de tipo descriptivo, transversal y asociativo de diseño no experimental de corte multivariado; en una muestra 269. En los resultados se halló que existe relación significativa de los factores sociodemográficos con la calidad de atención y satisfacción del usuario. Es decir que la edad el sexo, el nivel de estudio, la religión, el tipo de usuario y el tópico o área donde fue atendido están asociados significativamente a la calidad de atención que brinda la clínica Mientras que la condición del encuestado, el nivel de estudio, la religión, el tipo de usuario, y el tópico o área donde fue atendido están asociados a la satisfacción del usuario. Concluyéndose que los usuarios que tienen mayor edad, perciben la calidad de atención y la satisfacción con el servicio de la clínica Good Hope de una manera regular hacia abajo. Se observa también que los varones perciben mejor calidad que las damas; mientras que las mujeres presentan mejor satisfacción que los varones. Asimismo, a mayor nivel de estudio se percibe una mayor deficiencia en la calidad y más insatisfecho. Igualmente, en asociación con la religión se focaliza que son los católicos que perciben una deficiente calidad y son los que se sienten más insatisfechos que usuarios de otras religiones.Ítem Relación entre los factores determinantes que inciden en la mortalidad materna del departamento de Córdoba en los años 2008 al 2011.(Universidad Peruana Unión, 2017-01-27) Stanford Arango, María Patricia; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los factores determinantes que inciden en la Mortalidad Materna del Departamento de Córdoba en los años 2008 al 2011. Hallándose que existe relación significativa entre los factores determinantes que inciden en la Mortalidad Materna del Departamento de Córdoba en los años 2008 al 2011. El presente estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y correlacional. De diseño no experimental, en una población de 107 muertes maternas acaecidos desde el 2008 al 2011. Los resultados demuestran una relación directa y significativa entre las gestantes que no han tenido un reconocimiento del problema y no han identificado su factor de oportunidad (0.550 y p= 0.000). Igualmente, las gestantes que no han tenido un reconocimiento del problema con un difícil acceso a la atención (0.661 y el valor p= 0.000). De la misma manera las gestantes que no han tenido un reconocimiento del problema y recibieron una deficiente calidad de atención (0.645 y el valor p= 0.000) factores relaciones que inciden en la mortalidad materna. Por otro lado, las que no tuvieron oportunidad de decisión frente a un difícil acceso a la atención (0.721 y el valor p= 0.000) y los que presentaron dificultades en su oportunidad de decisión además de una calidad de atención pésima (0.757 y el valor p= 0.000); inciden en un grado más considerable sobre la mortalidad materna. Cabe resaltar que las mayores relaciones entre los factores que inciden en la mortalidad materna producto de este estudio se dan en mayor énfasis relacionados al servicio y sistema de salud como se evidencia en el factor del difícil acceso a la atención con una deficiente calidad de atención (0.700 y el valor p= 0.000) como factores relevantes que inciden en la mortalidad materna en el Departamento de Córdova. Un aspecto resaltante que motivo la realización de este estudio fue justamente analizar el móvil de relaciones que se dan entre los factores que inciden en la mortalidad materna de la cual se evidencia que los factores se correlacionan de manera significativa en todos los casos en un grado de media hacia arriba. Resaltando que los factores relacionados al sistema presentan mayor grado de correlación más elevado (0,70 a mas) en contraste con los relacionados a la gestante como reconocimiento del problema, oportunidad de decisión que también presentan correlación, en un grado de medio a moderado. Concluyéndose que todas las demoras se correlacionan entre si las cuales inciden en la mortalidad materna y sobre todo los relacionados al sistema en un coeficiente más alto.Ítem Factores predisponentes relacionados con el estado de salud mental, en pacientes de la institución prestadora de servicios de salud indígena del gran Cumbal-Nariños: Colombia, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-03-30) Chiran Bolaños, Yuly Yineth; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de la presente investigación fue determinar si los factores predisponentes se relacionan con el estado de salud mental de los pacientes de la Institución Prestadora de Servicios de Salud Indígena del Gran Cumbal: Nariño, Colombia, 2016. Se con un tipo descriptivo y asociativo; de diseño no experimental, de corte transversal en una población de 120 pacientes en una muestra censal por motivo circunstancial y cultural de la población en estudio. Los resultados demuestran que la salud mental no está en dependencia a los factores de ingreso o egreso del paciente es decir el hecho de que mantenga un elevado ingreso o mínimo; así como que su nivel de gasto sea poco o mucho no le afecta o altera su salud mental. Hallándose que no existe relación significativa de los factores predisponentes con el estado de salud mental de los pacientes de la Institución Prestadora de Servicios de Salud Indígena del Gran Cumbal: Nariños, Colombia, 2016. Se concluye que los factores estudiados no reflejan una asociación entre la salud mental de manera global por ser una variable muy amplia sin embargo al analizar cada dimensión si se observa algunas asociaciones dignas de tomarse en cuanto considerando que la salud mental crítica puede llevar a la muerte resaltando la peculiaridad de esta población indígena y recomendando que se realicen otros estudios mixtos con toda la población.Ítem Factores sociodemográficos relacionados a la calidad del cuidado enfermero y la satisfacción del usuario hospitalizado en la Empresa Social del Estado Departamental San Francisco de Asís, Quibdó, Colombia, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-08-01) Salazar González, Andrea; Newball Noriega, Edda EvnetEl objetivo de este estudio fue ddeterminar la relación de los factores sociodemográficos con la calidad del cuidado enfermero y satisfacción del usuario hospitalizado en la ESE Departamental San Francisco de Asís, Quibdó, Colombia, 2016. Este estudio fue de tipo exploratorio, descriptivo, asociativo y correlacional. De diseño no experimental, de corte transversal en una población de 105 pacientes hospitalizados con una muestra de 65 individuos, seleccionados y elegidos de forma no aleatoria no probabilística. Los resultados demuestran que cada componente de los factores sociodemográficos son > 0.05 exceptuando una (estado civil 0,037 es menor que 0.05). En complemento indagándose a nivel asociativo se verifica que los factores sociodemográficos: edad (0,005), estado civil (0,003), nivel de estudio (0,004), procedencia (0,005), se asocian significativa con la calidad del cuidado excepto las variables sexo, estrato socioeconómico y días de hospitalización. Así como los factores sociodemográficos al menos uno guarda asociación significativa (nivel de estudio, 0,030) con la satisfacción del usuario. Esto quiere decir, los p=valor de cada componente de los factores sociodemográficos asociados, son > 0.05 exceptuando una (nivel de estudio, 0,30 es menor que 0.05). Por otro lado, se verifica que la calidad de atención, ni sus dimensiones: técnico científico, calidad humana y calidad del entorno se relacionan con la satisfacción del usuario. En conclusión, los factores sociodemográficos al menos uno guarda relación moderada, directa y significativa (estado civil, 0,259) con la calidad del cuidado y ninguna con la satisfacción del usuario.Ítem Factores sociodemográficos relacionados al abandono del adulto mayor, un estudio comparativo, Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-10-20) Cotrado Huamán, Sadith Raquel; Huapaya Flores, Guido AngeloEl presente estudio que tuvo como objetivo determinar la relación de los factores sociodemográficos con la percepción de abandono del adulto mayor, Lima, 2016. Investigación de metodología no experimental, descriptivo, asociativo, correlacional, transversal; en una población de adulto mayor 1 463200 en Lima y en Chosica 40,000. En los centros geriátricos, la población estuvo conformada de 320 en el hospicio “Canevaro” y 22 en “Señor de los Milagros”. El muestreo fue no aleatoria, no probabilístico formada por 40 adultos mayores de ambos hospicios y 80 de adultos independientes. Los resultados, describen que, de los factores sociodemográficos más de uno guarda relación significativa: género (0,01) y actividad económica (0,03). Es decir, el ser varón o mujer tienen diferente percepción con respecto al nivel de abandono; igualmente, el hecho de tener una dinámica económica (contar con recursos o no tenerlos) puede marcar una diferencia en la percepción de abandono que el adulto mayor pueda tener. Concluyendo, el adulto mayor; sin menoscabar la edad que tenga, o el nivel socioeconómico o el género o el estado civil que sea o la religión que práctica o con quién viva o la cantidad de hijos que tenga igual puede estar expuesto a sentirse abandonado; percibir afecto o abandono; o sentir que tiene soporte o no, o percibir tener cuidado por parte su familia o sentirse abandonado.Ítem Factores relacionados a la calidad de atención en el manejo del dolor de la paciente postcesareada del servicio de gineco-obstetricia en la Clínica Good Hope, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-12) Mamani Morón, Keyla Aracelly; Paredes Aguirre, María AngelaEl objetivo de este estudio fue determinar la relación de los factores y la calidad de atención en el manejo del dolor dela paciente postcesareada del servicio de Gíneco – obstetriciaen la Clínica Good Hope, 2017. El estudio fue de tipo descriptivo, asociativo, correlacional, multivariado. De diseño no experimental, de corte transversal en una población de462 pacientes con una muestra de133 pacientes. Los resultados muestran que los factores sociodemográficos: “Procedencia” (0,000), “Nivel educativo” (0.005), “Ocupación” (0,014), “Estado civil” (0,026), “Número de hijos” (0.015) y la realización de un bloqueo tubárico bilateral en la presente cirugía” (0.005) tienen una relación significativa con el manejo del dolor. Sin embargo, para las variables ansiedad (0,959) y calidad de atención (0,870) no hay relación significativa. A sí mismo, los factores “Nivel educativo” (0.006), “Número cesáreas (0.037) y la realización de una ligadura de trompas en la presente cirugía (0.020) se asocian significativamente con el nivel del dolor. Se encuentra una asociación significativa de “Edad” (0,000), “Religión” (0,000), “Procedencia” (0,000), “Nivel educativo” (0.015), “Ocupación” (0,001), “Estado civil” (0,003), “Se realizó ligadura de trompas en la presente cirugía” (0.017) con el manejo del dolor. Y el factor interpersonal desencadenante de ansiedad (0,043) tuvo relación significativa con el nivel del dolor. Así mismo los indicadores de calidad de atención: satisfacción con la profesionalidad del personal de enfermería (0,007) y el conocimiento del historial del paciente (0,004); también alcanzaron altos niveles de significación con el nivel del dolor Corroborándose a través de los resultados de correlación que los factores sociodemográficos e interpersonales guardan relación con el manejo del dolor y nivel del dolor, mientras que la ansiedad y la calidad de atención recibida no guardan relación significativa.Ítem Factores sociodemográficos, cuidado de enfermería y satisfacción de los pacientes post-operados del Servicio de Cirugía del Hospital Regional Virgen de Fátima de la provincia de Chachapoyas, Perú, 2015(Universidad Peruana Unión, 2018-02-22) Diaz Calderón, Verónica; Concha Toledo, Manuel DanielEl objetivo de la presente investigación fue determinar los factores sociodemográficos, cuidado de enfermería y satisfacción de los pacientes post-operados del Servicio de Cirugía del Hospital Regional Virgen de Fátima de la provincia de Chachapoyas, Perú, 2015. El método de investigación aplicado fue cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional; el diseño empleado fue no experimental y de corte trasversal; aplicado a una población de 150 pacientes ingresados en el Servicio de Operaciones. Los resultados indican que los pacientes muestran niveles de atención buena a excelente que reciben del personal del Servicio Quirúrgico, pero el 24% recibe un nivel de atención regular; del mismo modo, el 94%. Un 76.7% se siente satisfecho con la atención de sus necesidades nutricionales, fisiológicas; asimismo, el 74% muestra satisfacción con la atención en el cuidado de eliminación. Por otro lado, el 66% muestra altos niveles de satisfacción con la atención a las necesidades fisiológicas de descanso, comodidad y prevención del dolor. En conclusión, el cuidado de enfermería en el departamento de Cirugía del Servicio post operatorio se relaciona con la satisfacción que sienten los pacientes de manera significativa (p = .000 y un coeficiente indirecto casi media -0,42). Dicho de otro modo, los pacientes post operados manifiestan sentir positivamente el cuidado de las enfermeras, aunque su satisfacción no es completa en el Servicio de Cirugía del hospital.Ítem Efectividad del Programa “Mamá canguro” en los conocimientos, Prácticas y satisfacción sobre el cuidado del neonato, en madres de una clínica particular de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-06-25) Espinoza Castagne, Milagros; Bernui Contreras, Miguel GuillermoEl objetivo de este estudio fue determinar la efectividad del Programa “Mamá Canguro” sobre los conocimientos, prácticas y satisfacción con el cuidado del neonato, en madres de una Clínica particular de Lima, 2018. El presente estudio fue de diseño pre- experimental. La población del estudio fue constituida por todas las madres de neonatos pretérminos y/o bajo peso al nacer, quienes fueron atendidas desde diciembre del 2017 hasta marzo del 2018. La muestra final estuvo conformada por 10 madres. La metodología empleada en este trabajo de investigación ha consistido en implementar el Programa Mamá Canguro aplicándolo a la muestra seleccionada, mediante una intervención educativa, con la finalidad de obtener las conclusiones sobre conocimientos, prácticas y satisfacción de las madres canguros. A través del empleo del paquete estadístico SPSS VERSION 21, se procesaron los datos, tabularon, interpretaron, analizaron y se obtuvieron las conclusiones. Los resultados evidencian que el nivel de conocimientos, prácticas y satisfacción en las madres ingresadas en el programa mamá canguro, tuvo una efectividad del 100% conforme se indica en la tabla de muestras relacionadas (Tabla N° 2). En conclusión, se sugiere al servicio de neonatología de las diferentes instituciones de salud particular, implementar el programa mamá canguro, por los importantísimos beneficios y la efectividad en la atención del bebé prematuro.Ítem Gestión en salud escolar: Tareas y sus implicancias en la salud del estudiante en una Institución Educativa Adventista de Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-01-04) Huapaya Flores, Guido Angelo; Bernui Contreras, Miguel GuillermoEl objetivo del presente estudio fue identificar las características de la dinámica de las tareas escolares asociadas a la salud de los estudiantes de una Institución educativa adventista de Lima, 2017. Además de verificar los niveles de percepciones, actitudes y prácticas; así como sus asociaciones y relaciones y diferencias según género y edad consolidado con la apreciación cualitativa de docentes y administrativos del colegio en estudio. Hallándose que la dinámica de las características de las tareas escolares son diversas y dicotomizadas algunas percepciones favorables hacia las tareas otras aversivas hacia las mismas. Así como los resultados evidencias características puntuales que podrían afectar a la salud como estrés, depresión niveles de frustración entre otros. Hay muchas relaciones significativas con diferentes características que es necesario tomar en cuenta para rediseñar las políticas educativas denominaciones acordes a una formación integral y armoniosa como lo sustenta nuestra cosmovisión bíblica y eclesiástica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »