Magíster en Salud Pública con Mención en Gestión de los Servicios de Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Salud Pública con Mención en Gestión de los Servicios de Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alienación laboral y Engagement en los profesionales de Enfermería de un Hospital EsSalud, Lima – 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-04-13) Granados Vallejos, Erika Tatiana; Paredes Aguirre de Beltrán, María AngelaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la alienación laboral y el Engagement en los profesionales de enfermería de un Hospital EsSalud, Lima – Perú, 2020. El estudio fue cuantitativo, con diseño no experimental, corte transversal y de tipo correlacional. La muestra del estudio estuvo constituida por 32 profesionales de enfermería de los diferentes servicios de la institución, que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos se recolectaron a través de la Escala de Alienación laboral y el Cuestionario de Engagement UWES-17. Los resultados de la investigación muestrearon que, existe una correlación inversa y estadísticamente significativa entre las variables de alienación laboral y Engagement (p<.001, r = -782); así como una correlación inversa y estadísticamente significativa entre la alienación laboral y las dimensiones de vigor (p<.001, r = -680), dedicación (p<.001, r = -759) y absorción (p<.001, r = -737) del Engagement.Ítem Ansiedad, depresión, calidad de Vida, bienestar subjetivo y apoyo social como predictores del desarrollo emocional en adolescentes embarazadas con VIH(Universidad Peruana Unión, 2023-12-06) Cevallos Salazar, Andres Mesias; Morales García, Wilter CharmingAntecedentes: La salud emocional de adolescentes embarazadas con VIH se ve influenciada por múltiples factores psicosociales. Este grupo vulnerable enfrenta desafíos significativos que afectan su calidad de vida y bienestar subjetivo debido a la estigmatización y discriminación asociadas tanto al VIH como al embarazo en la adolescencia. Ansiedad y depresión son prevalentes en esta población y pueden comprometer su desarrollo emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral. Objetivo: Evaluar cómo la ansiedad, la depresión, la calidad de vida, el bienestar subjetivo y el apoyo social actúan como predictores del desarrollo emocional en adolescentes embarazadas con VIH. Métodos: Se realizó un estudio transversal en 368 adolescentes embarazadas con VIH de 12 a 17 años en Ecuador, utilizando cuestionarios para medir ansiedad, depresión, apoyo social, bienestar subjetivo y calidad de vida. Se empleó modelado de ecuaciones estructurales para analizar las relaciones entre estas variables. Resultados: Los datos revelaron una correlación positiva entre el bienestar subjetivo, la calidad de vida, el apoyo social y el desarrollo emocional. La ansiedad y la depresión mostraron una fuerte correlación negativa con el desarrollo emocional. Las pruebas estadísticas indicaron un buen ajuste del modelo teórico con CFI y TLI superiores a .90, un RMSEA de 0.06 y un SRMR de 0.07, confirmando las hipótesis planteadas. Conclusiones: La depresión y la ansiedad tienen un impacto negativo significativo en el desarrollo emocional de adolescentes embarazadas con VIH, mientras que el apoyo social, el bienestar subjetivo y una buena calidad de vida actúan como factores protectores. Estos hallazgos subrayan la importancia de intervenciones específicas que mejoren el soporte social y aborden los problemas de salud mental para promover un desarrollo emocional saludable en este grupo. La investigación proporciona una base para futuras estrategias dirigidas a mejorar los aspectos psicológicos y emocionales en adolescentes embarazadas con VIH, destacando la necesidad de un enfoque holístico en el cuidado de la salud.Ítem Apoyo social, calidad de atención y adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis en Perú: El rol mediador de la educación sanitaria impartida por enfermeras(Universidad Peruana Unión, 2022-08-31) Flores Albino, Rosarias Debora; Dilas Inga, Delker Janth; Morales García, Wilter CharmingBackground: Perú es uno de los países con mayor carga de tuberculosis (TB) y tuberculosis multirresistente (TB-MDR) a nivel global. La educación sanitaria que imparten las enfermeras refuerza el apoyo social y la calidad de atención al paciente permitiendo un mayor impacto en la adherencia al tratamiento por TB. Objective: Evaluar el efecto mediador de la educación sanitaria entre el apoyo social, calidad de atención y la adherencia al tratamiento. Methods: Se realizó un estudio trasversal considerando a 162 pacientes adultos con TB de cuatro centros de salud de la Dirección Integrada de Redes de Salud (DIRIS) de Perú. Se recolectaron datos sobre variables, como apoyo social, calidad de atención, educación sanitaria, y adherencia al tratamiento de TB. Para el análisis de los datos se utilizó SmartPLS. Results: Los resultados mostraron que el apoyo social y la calidad de atención influyen significativamente en la educación sanitaria. Asimismo, la educación sanitaria media el apoyo social y la calidad de la atención para una mejor adherencia al tratamiento. Conclusion: Se recomienda a los hospitales tomar iniciativas para brindar una mejor educación sanitaria sobre el tratamiento por parte de las enfermeras para una mejor adherencia al tratamiento.Ítem Aspectos sociodemográficos y comportamientos saludables asociados a la satisfacción con la vida percibida en profesionales de salud(Universidad Peruana Unión, 2023-06-15) Durand Sánchez, Hilda Esther; Contreras Valderrama, Ricardo Enrique; Ruiz Alvarado, Carlos Eduardo; Morales García, Wilter CharmingResumen: La satisfacción con la vida es un factor determinante para la mejora de la salud mental y física. Los trabajadores de salud son una población vulnerable a sufrir alteraciones en los factores que afectan la satisfacción con la vida. Determinar la influencia que ejercen estos factores sobre la calidad de vida es importante para su adecuado manejo. Objetivos: Examinar los factores sociodemográficos y conductas saludables que influyen en la satisfacción con la vida en profesionales peruanos durante la pandemia COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio transversal a 506 trabajadores de salud, los cuales tuvieron una edad promedio de 40.34 años (SD= 10.39). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, calidad de sueño, actividad física, hábitos alimentarios y satisfacción con la vida. Se ajustó un modelo regresión a la variable de satisfacción con la vida como variable dependiente. Resultados: En el análisis multivariable se determinó que la edad (β = -0.938, p < 0.01) y la percepción de un mal estado de salud (β = -4.743, p < 0.001) están asociados a una menor satisfacción con la vida. Por otro lado, el nivel de instrucción superior universitario (β = 1.667, p < 0.001), la ausencia del hábito de fumar (β = 3.202, p <0.01), la ausencia de síntomas depresivos (β = 3.390, p < 0.001), el interés por las actividades cotidianas (β = 3.503, p< 0.05), la buena calidad de sueño (β = 1.027, p < 0.01), una alta frecuencia de actividad física (β = 1.056, p < 0.01) y una alimentación saludable son variables asociadas a una mayor satisfacción con la vida. Conclusiones: Aspectos sociodemográficos como la edad y la percepción de un mal estado de salud, se asocian con una menor satisfacción con la vida. Por otro lado, conductas saludables como ausencia del hábito de fumar, la ausencia de síntomas depresivos, interés por las actividades cotidianas, buena calidad de sueño, alta frecuencia de actividad física y una alimentación saludable se asociaron con una mayor satisfacción con la vida.Ítem Calidad de atención y adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial, del hospital san Jorge, Ayapel, Colombia, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-17) Newball Noriega, Edda Evnet; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de este estudio fue determinar la relación de la calidad de atención y la adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial del Hospital San Jorge de Ayapel. Se usó un diseño trasversal correlacional, usando el estadístico Tau b Kendall para una escala ordinal en una muestra de 130 usuarios del programa. Entre sus resultados, se determinó que no existe correlación significativa entre dichas variables, ni en sus dimensiones. Sí existe relación significativa entre Empatía (dimensión de calidad) y factores relacionados con el paciente (dimensión de adherencia) y relación débil entre oportunidad y factores asociados al paciente. Finalmente, a partir de este estudio, el servicio local de salud pudo verificar que casi la mitad (40,0%) de los usuarios del programa de hipertensión percibe el nivel de calidad de atención de malo a pésimo. Igualmente, con respecto a Adherencia terapéutica se verificó que casi la mitad (43,1%) presentó un nivel de adherencia terapéutica de bajo a crítico, cuyos aspectos importantes deben ser considerados por los gestores de salud en esta comunidad, a fin de mejorar la atención e incrementar y los índices de adherencia terapéutica.Ítem Calidad de atención y percepción de la satisfacción de Los usuarios asociados a la estrategia salud de la Familia (esf) en el municipio de Ibicuí, Bahía, Brasil, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Pinheiro Cruz Veiga Menezes, LorenaEl presente estudio consiste en una evaluación cuantitativa y descriptiva que busca identificar la relación existente entre la calidad de atención y la percepción de satisfacción de los usuarios de la Estrategia Salud de la Familia (ESF), situada en el municipio de Ibicuí, Bahia, Brasil. En la presente evaluación se consideró las siguientes variables: Calidad de atención cuyas dimensiones fueron tangibilidad, fiabilidad, seguridad, empatía y receptividad y la percepción de la satisfacción de los usuarios, cuyos dimensiones fueron: percepción cognitiva y afectiva. Teniendo en vista la relación entre esas dos variables, apuntadas por la literatura, se realizó el estudio con el propósito de fortalecer las acciones de atención básica de la salud en el municipio de Ibicuí y de ese modo alcanzar sus objetivos trazados. A partir de la encuesta, los usuarios de la ESF manifestaron su percepción de la satisfacción sobre la calidad de los servicios de salud prestados por el municipioÍtem Calidad de servicio y satisfacción del paciente gíneco obstétrico del hospital José Agurto Tello, Chosica, Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-10-14) Sotomayor Agüero, Yofré Williams; Vásquez Villanueva, SalomónEl estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la calidad de servicio y satisfacción, en el paciente Gineco obstétrico, en el Hospital José Agurto Tello, Chosica, 2014, recurriendo a un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, correlacional de corte transversal, en una muestra de 148 pacientes, elegidas de manera no aleatoria, recurriendo además a criterios de inclusión y exclusión, sin dejar al margen las consideraciones éticas. El instrumento aplicado fue validado siguiendo los procedimientos pertinentes. El paciente gineco obstétrico, en su mayoría está muy insatisfecho con el personal no médico (el 23.6%). Seguido del nivel de indiferencia en 20.3%; mientras que en menor proporción (17.6%) si están satisfechos. Sin embargo, se observó que, en su mayoría, estaban muy insatisfechos con el personal médico (32.4%), seguido del nivel de indiferencia (25%); mientras que en menor proporción (10.1%) sí estuvieron insatisfechos. En cuanto a la correlación de las variables calidad de servicio y satisfacción del paciente gineco obstétrico, se ha encontrado un valor calculado p = .000 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,259; existiendo una correlación baja, pero significativa. Se ha arribado a las siguientes conclusiones. La calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción del paciente gineco obstétrico. Ello significa que, a mayor calidad de servicio existe mayor satisfacción del paciente gineco obstétrico. Asimismo, se encontró un valor calculado p = .000 a un nivel de significancia de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,259; indicando que aun cuando la correlación baja, ella es altamente significativa. También, se encontró que la calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción de los servicios del personal no médico; significa que a mayor calidad de servicio existe una mayor satisfacción con los servicios del personal no médico; se encontró un valor calculado p = .028 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,146; indicando que aun cuando la correlación muy baja, ella es altamente significativa. Finalmente, se halló que la calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción de los servicios del personal médico; significa que, a mayor calidad de servicio existe una mayor satisfacción con los servicios del personal médico; encontrándose un valor calculado p = .000 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,365; lo cual evidencia que existe correlación baja, pero altamente significativa.Ítem Calidad de vida en el trabajo sobre la productividad laboral en el personal docente y administrativo de la Universidad Peruana Unión 2021-2022(Universidad Peruana Unión, 2023-12-14) Aponte Olaya, Maria Angelica; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaObjetivo: Determinar si existe relación significativa entre calidad de vida en el trabajo y productividad laboral en el personal docente y administrativo. Material y Método: La investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional, porque se buscó encontrar la relación entre calidad de vida en el trabajo y productividad laboral en el personal docente y administrativo de una universidad privada con sede en tres ciudades peruanas. Los participantes fueron 205 colaboradores de una universidad privada. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Calidad de vida laboral WRQoL, Simon & Van Laar (2012) y el cuestionario de Productividad Laboral, adaptado por Sedano (2016). Resultados: Se encontró correlación significativa entre calidad de vida en el trabajo y productividad laboral (r=.621; p=.000), así como entre calidad de vida en el trabajo y dimensiones de productividad laboral. Hay correlación entre la calidad de vida en el trabajo y productividad laboral, siendo la satisfacción laboral (rho=,594; p=000) mayor efecto, además del estrés laboral, que no es significativo; Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre calidad de vida en el trabajo y la productividad laboral para el personal docente y administrativo de la UPeU (Universidad Peruana Unión), siendo esta directamente proporcional que sugiere que una mejor calidad de vida en el trabajo se asocia con una mayor productividad laboral para los colaboradores de la Universidad Peruana Unión.Ítem Calidad de vida y práctica de hábitos saludables en feligreses Adventistas del distrito misionero Socabaya, Arequipa, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015) Apaza Enríquez, Martín Luis; Huapaya Flores, Guido AngeloEl desarrollo de las ciudades, la economía y la globalización han afectado negativamente la calidad de vida, generando la adquisición de hábitos nocivos que alteran del estilo de vida saludable. Reflejan en consecuencias críticas para la salud pública: las enfermedades crónicas no transmisibles, grandes problemas de salud mental de los ciudadanos. Dentro de este contexto, la Iglesia Adventista del Séptimo Día se caracteriza por promover un estilo de vida que enfatiza la práctica de hábitos saludables, tomando la referencia de los principios detallados en el registro bíblico y los escritos de White; los cuales no están siendo llevados a la práctica, en especial en país nuestro (Choque, 2010).El objetivo del estudio: determinar la relación de la calidad de vida con los hábitos saludables de los miembros del Distrito Misionero Socabaya de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Arequipa, 2015. Planteándola mediante un investigación tipo descriptivo, con diseño correlacional, transversal en una muestra de 110 miembros de iglesia.Los resultados de esta investigación muestran que existe relación significativa entre calidad de vida y los hábitos saludables; es decir, mientras mejor es la calidad de vida de los miembros de iglesia practicarán mejores hábitos saludables; específicamente con las variables alimentación y ejercicio, sin embargo, respecto a la variable: descanso, la correlación no fue significativa. Concluyendo que, en vista de estos resultados, podemos determinar que los miembros del distrito misionero que tienen bienestar económico y muestran mejores relaciones con amigos y vecindario, además de las facilidades a entidades servicios; así como los que se sienten satisfechos con su vida familiar se adhieren mejor a la práctica de hábitos saludables.Ítem Características sociodemográficas asociadas con el estrés académico, depresión y ansiedad en estudiantes de la universidad adventista de Colombia, Medellín, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-12-12) Uribe Ortiz, Emerson César; Huapaya Flores, Guido AngeloCada día crece más el número de estudiantes universitarios quienes desean alcanzar sus metas profesionales, en cuyo afán ponen en riesgo su salud. La Universidad Adventista de Colombia recibe cada año más de mil doscientos alumnos provenientes desde las diferentes regiones del país. La salud mental de los estudiantes puede verse afectada mientras procuran avanzar en su programa de estudio. El presente estudio es transversal, correlacional, cuyo objetivo es medir los niveles de estrés académico, ansiedad y depresión. Además, conocer las características socio demográficas relacionadas con estas variables en los estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Se realizó el estudio en una muestra de 377 estudiantes escogidos de las diferentes facultades, el trabajo estadístico mostró los siguientes resultados: la edad no guarda relación significativa con el estrés académico, la ansiedad y la depresión, mientras el género guarda relación significativa sólo con la ansiedad. Por su parte, el estado civil también guarda relación significativa con la ansiedad. A su vez, la situación ocupacional guarda relación significativa con la ansiedad y la depresión. Por otra parte, el origen demográfico guarda relación significativa con el estrés académico. La carrera profesional guarda relación significativa con el estrés académico y con la depresión. Por su parte, la residencia universitaria guarda relación significativa con la depresión y la condición religiosa guarda relación significativa con el estrés académico. Finalmente, existe relación significativa entre el estrés académico, la ansiedad y la depresión en estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Palabras claves: estrés, ansiedad, depresión, sociodemográfica, relación.Ítem Clima organizacional y el alineamiento estratégico en los trabajadores administrativos y asistenciales de la Clínica Good Hope, Lima, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-12) Chilón Troncos, Ronny Francisco; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre clima organizacional y el alineamiento estratégico de los trabajadores administrativos y asistenciales, en la Clínica Good Hope, Lima, cuyos tipos son: descriptivo, transversal y correlacional, con enfoque no experimental, en una población de 1000 trabajadores y una muestra de 127, seleccionados y elegidos por conveniencia. Para darle consistencia teórica, se abordaron teorías sobre el clima organizacional y plan estratégico. Existe una relación directa y significativa entre clima organizacional y el alineamiento estratégico de los trabajadores administrativos y asistenciales de la clínica. Si la clínica Good Hope revela alineamiento estratégico en un nivel muy desalineado, el clima organizacional es deficiente en 42.3%. Si revela alineamiento estratégico óptimo, el clima organizacional es óptimo en 29.2%. El 42.3%. refleja que no perciben un buen clima organizacional, tampoco se sienten alineados; no interiorizaron ni evocan la misión y la visión, ni tienen las metas y objetivos institucionales claros. Se concluye que el clima organizacional es afectado por el alineamiento estratégico del personal; si el potencial humano ha interiorizado la misión, la visión, las metas claras y objetivos bien establecidos, el clima organizacional es óptimo. En el análisis de las dimensiones, son más significativos los componentes de compromiso laboral y condiciones laborales que la realización laboral, comunicación, supervisión. El compromiso y condiciones laborales están íntimamente ligadas con la interiorización de la misión, visión, filosofía y metas de la institución. Palabras claves: alineamiento estratégico, clima organizacional, misión, estrategias, metas.Ítem Conocimiento y actitudes del personal de enfermería sobrelas medidas de bioseguridad en el uso de protección personal en el área de tuberculosis en los establecimientos de salud MINSA- Lima Este, 2019(Universidad Peruana Unión, 2023-03-27) Claris Saez, Cipriana; Huapaya Flores, Guido AngeloEl Objetivo del presente estudio fue Determinar la relación del Conocimiento sobre la actitud en medidas de bioseguridad de uso de protección personal de enfermería en el área de tuberculosis en los establecimientos de Salud MINSA - Lima Este Metropolitana, 2019. Investigación realizada bajo una metodología cuantitativa de diseño trasversal, descriptivo, correlacional y comparativo en 6 establecimiento con 28 personal de enfermería que atienden pacientes con TBC bajo un cuestionario que mide el nivel de conocimientos y actitudes validado por juicios de expertos con una confiabilidad de nivel considerable. Los resultados evidencian que El 71,4% manifiesta tener Conocimientos de Medidas de Bioseguridad del área de Tuberculosis sin embargo un 28,6% indica no conocerlas. El 39.3% tener una actitud desfavorable a muy desfavorable; y casi la mitad 46.4% una actitud medianamente favorable y tan sólo 14.3% destaca una actitud favorable a muy desfavorable en cuanto a las medidas de bioseguridad en el área de tuberculosis. Concluyéndose que: no existe relación directa y significativa del Conocimiento y Actitudes del personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en el uso de protección personal en el área de tuberculosis en los establecimientos de salud MINSA - Lima Este, 2019. Dicho de otro modo, el personal de enfermería de dichos establecimientos de salud el conocimiento moderado que mantienen sobre las medidas de bioseguridad en el uso de protección personal en el área de tuberculosis no está implicando en su actitud al respecto. Un aspecto que no se muestra de forma significativa.Ítem Efectividad de los cursos de formación integral en el alineamiento estratégico y estilo de vida de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia, Medellín 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-12-07) Moreno Garcés, Miguel; Huapaya Flores, Guido AngeloEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia significativa de los cursos de formación integral en al menos uno de los factores: alineamiento estratégico y/o estilo de vida de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia, Medellín, 2019. La investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo correlacional, explicativo y comparativo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 544 estudiantes. Los instrumentos aplicados para la recolección de datos fueron confeccionados por el Mag. Ángelo Huapaya validado para Colombia: alineamiento estratégico con un KMO 0,79 con un Sig 0,00; y una fiabilidad alta de 0,84 y para estilo de vida un KMO de 0,88 con un Sig 0,00 y una fiabilidad de alfa de 0,90. Los resultados evidencian que un R2 =,007 y un p valor es igual a ,057 coeficientes que determinan que los cursos de formación no influyen significativamente en el alineamiento estratégico ni en el estilo de vida como lo evidencia el R2 = ,002 con p valor ,287. Se concluyó que los cursos de formación no influyen significativamente en ninguno de los factores: ni en el alineamiento estratégico, ni en el estilo de vida de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia, Medellín, 2019.Ítem Efectividad del programa educativo “Corazón feliz” para el control de riesgo cardiovascular, en pacientes del club de hipertensos, Guachapala y Paute, Ecuador, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-10-27) Cabrera Pozo, Mayra Nareiza; Richard Pérez, Daniel WilliamDeterminar la efectividad del programa “Corazón Feliz” para el control de riesgo cardiovascular en pacientes del club de hipertensos, Guachapala y Paute, Ecuador, 2015. Hallándose una efectividad significativa del programa “corazón feliz” sobre el riesgo cardiovascular de los pacientes del club hipertensos. El presente estudio es de tipo experimental, de diseño pre-experimental, con una población de 60 pacientes hipertensos de Guachapala y Paute. El muestreo es de tipo Censo, porque se incluyó la totalidad de los pacientes Hipertensos. Fueron 30 de Guachapala y 30 de Paute. Los resultados demuestran que los pacientes mejoraron significativamente sus niveles de Índice de Masa Corporal, Circunferencia de Cintura, Índice Cintura Cadera y Presión arterial de los pacientes del club de hipertensos, tanto de Paute como de Guachapala. Los resultados descriptivos se dieron cambios relevantes en la disminución del peso después de aplicado el programa; considerando que fueron más las mujeres que bajaron de peso de 43.2% a 25%, mientras que los varones de 12.5% a 0%. Por otro lado, verificando las diferencias del IMC por cantones se visualiza que Paute bajó de 50% de sobrepeso a 19.2%; en cambio, los de Guachapala tan solo bajaron de sobrepeso de 26.9 % a 23.1%. Por otro lado, en relación con el Síndrome metabólico, se puede verificar mediante la medida de circunferencia de cintura que no se dieron cambios significativos de manera global en todos los pacientes; un aspecto que se puede corroborar con la medida Cintura Cadera (distribución de grasa) que tampoco se visualiza un efectivo contundente. Sin embargo, por género se puede observar que en los varones la CC aumentó en vez de bajar, a diferencias de las mujeres que si mejoraron en el nivel normal de 13.6% a 18.2%. Por otro lado, al observar las diferencias por Cantones observamos que en Paute se dieron mejores cambios en el CC que en Guachapala, un aspecto que evidencia las costumbres nutricionales que influyen en su estado nutricional condicionado por su nivel de conocimiento al respecto. Un aspecto que se suscitan también en los datos de distribución de grasa corporal que no se reflejan diferencias significativas. En cuanto a la medida de la presión en los pacientes del club de hipertensos, se evidenció en el estudio mejorías significativas, considerando que los casos de presión alta de estadio 1 (19.2%) bajaron a 13.5%, aumentando la cantidad de los niveles óptimos de presión arterial de los participantes. En cuanto género se dieron mejorías en todos los niveles de presión arterial, más en las damas que en los varones (aunque este último también tenga cambios significativos). Del mismo modo, cabe resaltar que en los cantones en Paute se verificaron mejores cambios en sus niveles de presión que en Guachapala. Se concluyó que el programa “corazón feliz” fue efectivo para el riesgo cardiovascular de los pacientes del club hipertensos en Guachapala y Paute, Ecuador, 2015 Palabras claves: Programa de Salud, Factores predisponentes, Factores de Riesgo, Síndrome metabólico, Estilo de vida, hipertensión arterial, índice de masa corporal.Ítem Efectividad del Programa “Mamá canguro” en los conocimientos, Prácticas y satisfacción sobre el cuidado del neonato, en madres de una clínica particular de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-06-25) Espinoza Castagne, Milagros; Bernui Contreras, Miguel GuillermoEl objetivo de este estudio fue determinar la efectividad del Programa “Mamá Canguro” sobre los conocimientos, prácticas y satisfacción con el cuidado del neonato, en madres de una Clínica particular de Lima, 2018. El presente estudio fue de diseño pre- experimental. La población del estudio fue constituida por todas las madres de neonatos pretérminos y/o bajo peso al nacer, quienes fueron atendidas desde diciembre del 2017 hasta marzo del 2018. La muestra final estuvo conformada por 10 madres. La metodología empleada en este trabajo de investigación ha consistido en implementar el Programa Mamá Canguro aplicándolo a la muestra seleccionada, mediante una intervención educativa, con la finalidad de obtener las conclusiones sobre conocimientos, prácticas y satisfacción de las madres canguros. A través del empleo del paquete estadístico SPSS VERSION 21, se procesaron los datos, tabularon, interpretaron, analizaron y se obtuvieron las conclusiones. Los resultados evidencian que el nivel de conocimientos, prácticas y satisfacción en las madres ingresadas en el programa mamá canguro, tuvo una efectividad del 100% conforme se indica en la tabla de muestras relacionadas (Tabla N° 2). En conclusión, se sugiere al servicio de neonatología de las diferentes instituciones de salud particular, implementar el programa mamá canguro, por los importantísimos beneficios y la efectividad en la atención del bebé prematuro.Ítem Estilos de liderazgo y valores laborales en enfermeras del Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-05) Quintana Damián, Carmen; Richard Pérez, Daniel WilliamLos valores profesionales se definen como valores humanos contextualizados y orientados a la profesión, aúnan en sus significados la relación entre los requerimientos sociales y los de la profesión, constituyen la identidad profesional por ser guía en el comportamiento en el ámbito laboral. Así mismo, se examinan las diferentes estrategias que el liderazgo, como posibilidad de cambio dentro de las organizaciones, puede ser fundamentado mediante procesos de comparación etológica, y así generar propuestas que configuren un quehacer organizacional desde la solidaridad, el liderazgo, y el desenvolvimiento interno y externo de las organizaciones. En esta medida el liderazgo surge como una posibilidad clara de fomentar relaciones humanas centradas en las diferentes vertientes relacionadas con valores, apertura del cambio, auto trascendencia, auto engrandecimiento y, finalmente, la conservación. Objetivo: Determinar la relación de los estilos de liderazgo y los valores laborales en enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016. Metodología: Estudio de la técnica empleada para la recolección empleada fue una encuesta que evalúa estilos de liderazgos de Bas y Avolio, en liderazgo y el Instrumento del EVAT 30, con 30 ítems, del modelo de Schwart, de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de un solo diseño. La población estuvo conformada por los profesionales de enfermería del hospital de Chosica una institución de salud. donde laboran enfermeras en los diferentes servicios, la muestra estuvo compuesta por 85 licenciados de enfermería. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento elaborado para la investigación fue una escala tipo Likert modificada que contenía 60 preguntas específicas. Resultados: Existe relación significativa entre los estilos de liderazgos y los valores laborales que predominan en las enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016. Conclusiones: Los resultados encontrados en este estudio sugieren que los profesionales de enfermería del Hospital José Agurto Tello de Chosica, poseen valores colectivos más que individuales las enfermeras (os) que tienden a ser tradicionales, prevalece el respeto, el perdón, la responsabilidad, la humildad y la generosidad para brindar cuidados a los usuarios. Queda demostrado que los valores laborales como autoridad y logro no son los valores más importantes en el personal de enfermería para que el desempeño de sus actividades se lleve a cabo con calidad, esto implica la falta de motivación hacia dichos profesionales para que se interesen por superarse, y con ello mejoren la calidad en la atención.Ítem Estrés laboral y actitudes durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la micro-red de salud Cono Norte de Tacna, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-06-07) Mamani Ramos, Claudia Judith; Mamani Limachi, Rut EsterEl estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el estrés laboral y las actitudes durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la micro-red de salud Cono Norte - Tacna, 2021. Metodología: el estudio corresponde al tipo de investigación de enfoque cuantitativo, nivel relacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 103 profesionales de enfermería de la micro-red de salud Cono Norte. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuentra haciendo uso de dos instrumentos: Escala de Actitud y Test de Estrés laboral. Resultados: respecto a los niveles de estrés, el 57,3% de los profesionales de enfermería presentan un nivel bajo de estrés, el 38,8% un nivel medio, y sólo un 3,9% presentan un nivel alto de estrés. Respecto a la actitud de los profesionales de enfermería, el 84,5% presentan una actitud poco favorable y el 15,5% muestran actitudes favorables durante la pandemia COVID-19. Conclusiones: existe una relación significativa entre el estrés laboral y las actitudes del profesional de enfermería de la micro-red de salud Cono Norte - Tacna.Ítem Estrés y carga de trabajo como predictores de la satisfacción con la vida: el rol mediador del rendimiento laboral en enfermeras(Universidad Peruana Unión, 2023-06-09) Zárate Vergara, Bany Rocío; Caldaz Ugaz, Juana Esther; Valer Díaz, Liseth Sandra; Morales García, Wilter CharmingIntroducción: Las enfermeras son la principal fuente de atención a la salud; sin embargo, la escasez de enfermeras es evidente en todo el mundo, ya que las condiciones de trabajo traen desafíos que requieren tomar medidas para promover la salud y el desempeño de las enfermeras. Objetivo: Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo examinar el papel mediador del desempeño laboral en la relación del estrés y la carga de trabajo en la satisfacción con la vida. Métodos: El diseño del estudio fue transversal y explicativo, participaron 378 enfermeros, con edades comprendidas entre 24 y 64 años (M=38,63 y DS= 9,43). Se utilizaron las escalas de Satisfacción con la Vida, Escala de Trabajo, Estrés Percibido y Desempeño Laboral. El modelo teórico fue analizado utilizando Modelado de Ecuaciones Estructurales (SEM). Resultados: Se obtuvo un ajuste adecuado para el modelo teórico, 2(3) = 10.3, p = .016, CFI = .973, RMSEA = .080, SRMR = .023. Confirmando el efecto inverso del estrés en la satisfacción con la vida. Además, el análisis de mediación confirmó el efecto mediador del desempeño laboral entre el desempeño laboral y la satisfacción con la vida, también el efecto mediador entre la carga de trabajo y la satisfacción con la vida. Conclusión: El modelo permite comprender los factores psicofísicos y de trabajo para la promoción del bienestar del enfermero. Por lo tanto, es necesario abordar y desarrollar estrategias que permitan la mejora del bienestar para mitigar los efectos del estrés y aumentar el rendimiento laboral.Ítem Factores asociados a conocimientos, actitudes y prácticas preventivas hacia el COVID-19 en profesionales dela salud en Lima, Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-07-27) Lozada de Bonilla, Oriana Rivera; Gálvez Vivanco, César AugustoBackground: Nowadays, we are facing a disease caused by SARS-CoV-2, known globally as COVID-19, which is considered a threat to global health due to its high contagiousness and rapid spread. Methods: Analytical cross-sectional study in 302 health professionals. An online questionnaire consisting of questions about knowledge, attitudes and practices (KAP) towards COVID-19 was applied. Socio-demographic, occupational and comorbidities factors were explored. Simple and multiple logistic regression models were used to identify factors associated with KAP. Results: Of the total, 25.2%, 31.5% and 37.4% had high levels of knowledge, preventive practices and risk perception attitudes respectively. Being married (aOR=6.75), having a master's degree (aOR= 0.41), having a working day with less than ten hours (ORa=0.49) and obesity (aOR=0.38) were associated with a low level of knowledge of COVID-19. The variables associated with preventive practices were being over the age of 50 (aOR=0.52), working in the hospitalization area (aOR=1.86) and having comorbidities such as arterial hypertension (aOR=0.28) and obesity (aOR=0.35). In relation to negative attitudes towards COVID 19, it was found that physical contact with patients with a confirmed diagnosis (aOR=1.84) and having asthma (aOR=2.13) were associated with these attitudes. Conclusion: Being married, having a master's degree, working less than ten hours were associated with having a low level of knowledge of COVID-19. Being older than 50, working in the hospitalization area were associated with preventive practices. Physical contact with COVID-19 patients was associated with negative attitudes.Ítem Factores asociados al uso de servicios de salud oral en niños peruanos menores de 12 años(Universidad Peruana Unión, 2022-03-12) Torres Mantilla, Jose Diego; Newball Noriega, Edda EvnetObjetivos. Determinar la prevalencia y los factores asociados con el uso de los servicios de salud oral en menores de 12 años peruanos. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de la encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2019. La muestra fue de 40751 niños. Se consideró como variable principal el uso de los servicios odontológicos (acudió/no acudió) en los últimos seis meses y como variables dependientes el sexo, edad, área de residencia, quintil de bienestar, seguro de salud, información recibida sobre el cuidado de la salud bucal, edad y grado de instrucción del responsable. Se realizaron análisis de frecuencias absolutas y relativas, diferencias de proporciones y un análisis multivariado mediante modelos lineales generalizados. Resultados. La prevalencia del uso de servicios odontológicos durante los últimos seis meses fue del 31%. Se encontró correlación con los menores residentes del área urbana (RPa= 0,945; IC95%: 0,904-0,988), del dominio geográfico de la Selva (RPa= 0,926; IC95%: 0,877-0,977), el mayor quintil de bienestar (RPa= 1.323; IC95%: 1,232-1,421), el grado de instrucción superior del responsable (RPa= 1,375; IC95%: 1,231-1,536), la afiliación al Seguro Integral de Salud (RPa= 1,112; IC95%: 1,069-1,158) y la condición de haber recibido información sobre el cuidado de la salud bucal (RPa= 2,355; IC95%: 2,263-2,245); respecto a sus variables de referencia. Conclusiones. Diversos factores sociodemográficos se correlacionaron con el uso de los servicios de salud oral en los menores de 12 años peruanos y su porcentaje fue bajo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »