Magíster en Enfermería con Mención en Administración y Gestión
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Enfermería con Mención en Administración y Gestión por Materia "Ansiedad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ansiedad, depresión, estrés y espiritualidad en los enfermeros de Lima-Perú(Universidad Peruana Unión, 2025-04-11) Caceres Ravelo, Keren Marieth; Reyes Gastañadui, Neal HenryIntroducción: La profesión de enfermería enfrenta altos niveles de estrés y de trastornos psicológicos como la ansiedad, depresión debido a la sobrecarga laboral y condiciones desfavorables. Estos problemas afectan la calidad del servicio y baja satisfacción profesional. Estudios han demostrado que la espiritualidad está vinculada positivamente con la salud mental reduciendo los síntomas de depresión y ansiedad. Objetivo: Determinar cómo influye la depresión, el estrés y la espiritualidad en la ansiedad de los profesionales en enfermería en Perú. Materiales y Métodos: Estudio no experimental, transversal y explicativo con un total de 327 técnicos y licenciados en enfermería del área asistencial en Lima, Perú. Se evaluó depresión, ansiedad y estrés con el DASS-21 y la espiritualidad con el Índice de Espiritualidad. Se aplicaron análisis descriptivos, regresión lineal y pruebas de correlación. Resultados: El estrés (OR=1.45, IC 95%: 1.24-1.70, p<0.001) y la depresión (OR=1.53, IC 95%: 1.26-1.85, p<0.001) aumentan la probabilidad de ansiedad, mientras que la espiritualidad (OR=1.02, IC 95%: 0.87-1.20, p=0.789) no tiene un efecto relevante, indicando que el estrés y la depresión son predictores positivos de ansiedad. Discusión: El estrés y la depresión aumentan la probabilidad de ansiedad, lo que coincide con investigaciones previas, mientras que la espiritualidad no tuvo un impacto significativo, en contraste con estudios que sugieren su papel en la reducción. Conclusión: El estrés y la depresión son factores clave en la ansiedad de enfermeros, mientras que la espiritualidad no muestra un impacto significativo.Ítem Estresores laborales, depresión, ansiedad, estrés y satisfacción laboral en muestras de enfermeros de Ecuador, Perú y Paraguay(Universidad Peruana Unión, 2023-07-14) Cisneros Chávez, Yessenia Mercedes; Genotti Sanabria, Isabel; Rosero Solís, Ana Elizabeth; Meneses La Riva, Mónica ElisaLos problemas de salud mental son un desafío para la salud pública debido a su impacto en el bienestar de las personas en diversos entornos. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los estresores laborales, la depresión, la ansiedad, el estrés y la satisfacción laboral. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, transversal, correlacional y predictivo. La muestra consistió en enfermeras tituladas de tres hospitales públicos: Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (102 enfermeras), Hospital General del Norte de Guayaquil Ceibos IESS (106 enfermeras) y el Instituto Provisión Social (102 enfermeras), para un total de 310 enfermeras tituladas. Los resultados revelaron correlaciones positivas significativas y altas entre la ansiedad, la depresión y el estrés (r > 0,8; p < 0,01). Además, se encontraron correlaciones significativas pero bajas entre la ansiedad, la depresión y el estrés con la satisfacción laboral (r < 0,3; p < 0,05). Asimismo, se identificaron correlaciones moderadas y significativas entre estas variables y los estresores laborales (r > 0,4 < 0,5; p < 0,01). Por último, no se observaron correlaciones significativas entre la satisfacción laboral y los estresores laborales (r = -0,04; p > 0,05). Como conclusión, vemos que existe una fuerte relación entre la ansiedad, la depresión y el estrés, mientras que la correlación entre los estresores laborales y la satisfacción laboral es moderada. A la luz de estos hallazgos, podemos afirmar que resulta fundamental capacitar al personal de salud en el uso de estrategias de resiliencia para prevenir el agotamiento emocional.Ítem Estudio predictivo sobre Inteligencia emocional, ansiedad y estrés laboral en profesionales de enfermería(Universidad Peruana Unión, 2024-11-19) Ramirez Sauñe, Kenneth Roly; Reyes Gastañadui, Neal HenryObjetivo: Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre inteligencia emocional, estrés laboral y ansiedad entre profesionales de enfermería de un hospital nacional de Lima, 2024. Metodología: Se utilizó un enfoque explicativo cuantitativo, con una población compuesta por 300 profesionales de enfermería seleccionados. mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon tres instrumentos válidos y confiables: el EQ-i: YV Brief Measure of Emotional Intelligence, el GAD-7 y una escala de estrés relacionado con el trabajo. Resultados: Los hallazgos revelan un predominio de estrés bajo e inteligencia emocional moderada, lo que indica que estos profesionales están relativamente bien equipados para manejar las demandas emocionales y psicológicas de su trabajo. Además, se descubrió que unos niveles altos de inteligencia emocional se asociaban con niveles más bajos de estrés y ansiedad. Conclusión: La inteligencia emocional y la ansiedad son predictores importantes del estrés relacionado con el trabajo. Es fundamental que los profesionales de la salud participen en intervenciones destinadas a aprender a gestionar las emociones para satisfacer mejor las demandas emocionales y psicológicas de sus funciones laborales.