Magíster en Educación con Mención en Investigación y Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Educación con Mención en Investigación y Docencia Universitaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 196
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud docente y prácticas educativas inclusivas en estudiantes con necesidades educativas especiales en Instituciones Educativas Públicas de la UGEL, Casma, 2014(Universidad Peruana Unión, 2016-04-15) Goldsmith Sánchez, Humberta Bebelú; Córdova Carranza, LuÍs EduardoEste estudio se propuso determinar la relación entre la actitud docente y el uso de prácticas educativas inclusivas, en estudiantes con necesidades educativas especiales en instituciones educativas públicas de la UGEL Casma, cuya hipótesis es: la actitud docente guarda relación significativa con el uso de prácticas educativas inclusivas de estudiantes con necesidades educativas especiales. Con un enfoque cuantitativo, no experimental, el diseño de este estudio es descriptivo, correlacional, de corte transversal. Se ha trabajado una muestra de 250 docentes, tomada de un total de 350 docentes, quienes conformaron la población. Las conclusiones a las cuales se arribó fueron las siguientes. La actitud docente guarda relación directa y significativa con el uso de prácticas educativas inclusivas de estudiantes con necesidades educativas especiales, cuyo Chi-cuadrado de Pearson = 39,472 g.l. = 2 y p= ,000 < .05. El Rho Spearman muestra un coeficiente de correlación = .364 y Valor p=.000 < α. Así mismo, la actitud docente guarda relación directa y significativa con el uso de estrategias de organización y manejo efectivo del aula, el uso de estrategia de enseñanza y la evaluación de los aprendizajes, el uso de estrategias de agrupamiento, y el uso de estrategias de adaptación de las actividades.Ítem Actitud hacia la investigación científica y las competencias investigativas en estudiantes de Posgrado en Universidades de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-01-14) Paico Ruiz, Marcos José; Requena Cabral, GabrielaLa investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre la actitud hacia la investigación científica y las competencias investigativas en estudiantes de posgrado en universidades de Lima, 2020. Es una investigación de tipo cuantitativo, no experimental, de diseño transeccional, con alcance correlacional múltiple. La población estuvo conformada por los estudiantes de posgrado de universidades de Lima que estén cursando estudios de posgrado, ya sea maestría o doctorado; el tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico, contándose con 371 participantes. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de actitud hacia la investigación científica – EAIC y el Test para la autoevaluación de competencias científico-técnicas. Dentro de sus principales resultados se tiene una correlación moderada directa y significativa (Rho = .559, p < .001) entre la actitud hacia la investigación científica y las competencias investigativas. Asimismo, se reportó coeficientes de correlación múltiple moderados y positivos entre las dimensiones de la actitud hacia la investigación científica y cada una de las competencias investigativas. Se evidenció que las diferencias en las variables de estudios en función a la universidad de procedencia no tienen significancia práctica.Ítem Actitud hacia la investigación científica, actitud hacia la realización de una tesis y actitud hacia la estadística, en estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Lima 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Rojas Quispe, Santiago David; De la Rosa Chumbes, Miguel ÁngelLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la actitud hacia la investigación científica, la realización de una tesis y la estadística en estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Lima 2020. Es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Con respecto a la muestra, estuvo conformada por 350 estudiantes matriculados en el último ciclo académico 2020-I. Los instrumentos usados para la medición de las variables fueron: la escala de actitudes hacia la investigación “EACIN”, compuesta por 39 ítems, y se agrupa en tres dimensiones: afectiva, cognitiva y conductual; la escala de actitudes hacia la realización de una tesis, compuesta por 44 ítems y que evalúa el grado de importancia en la formación académica, facilidades académicas, utilidad futura y confianza académica para la tesis; finalmente, se usó la escala de actitud hacia la estadística, la cual contiene 25 ítems agrupados en tres dimensiones: afectiva, cognitiva y conductual. Con respecto a los resultados, se observa la correlación múltiple R= 0,329; lo cual indica que las variables “actitud hacia la investigación,” “actitud hacia la realización de una tesis” y “actitud hacia la estadística” se encuentran asociadas en forma directa y de una manera moderada. En conclusión, se observa que la actitud hacia la investigación, la actitud hacia la realización de una tesis y la actitud hacia la estadística se relacionan significativamente con una intensidad moderada.Ítem Actitud hacia las matemáticas y autoconcepto académico en el contexto del aprendizaje virtual de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-08-31) Sánchez Castañeda, Maite Isabel; Pérez Rivera, JessicaLa investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la actitud hacia la matemática y el autoconcepto académico en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión 2020. Es una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por los estudiantes del primer año de estudios de pregrado de la Universidad Peruana Unión. La muestra, por 558 estudiantes (283 mujeres y 275 varones). Se utilizó el cuestionario de actitud hacia las matemáticas Casis, Rico y Castro (2017) compuesta por 19 ítems y la sub escala de autoconcepto académico AF5 de García y Musitu compuesta por 6 ítems. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS V25. Los resultados obtenidos indican que existe una correlación moderada, directa y significativa (𝜌 = 0.631, p < 0.05) entre la actitud hacia las matemáticas y el autoconcepto académico. De igual manera, se obtuvo correlación moderada y positiva entre las dimensiones de la actitud hacia las matemáticas (motivación, autoconfianza y ansiedad) y el autoconcepto académico.Ítem Actitudes hacia la investigación y la estadística en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-09-10) Meza López, Vicente; Villanueva Quispe, WilmaEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre las actitudes hacia la investigación y la estadística. La investigación fue de tipo correlacional, de diseño de tipo no experimental transeccional o transversal, la muestra estuvo conformada por 193 estudiantes de los últimos ciclos de la Universidad Peruana Unión. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: la escala de actitudes hacia la investigación “EACIN”- compuesta por 39 ítems y agrupado en tres dimensiones, afectiva, cognitiva y conductual, y la escala de actitudes hacia la estadística que contiene 25 ítems agrupados en tres dimensiones, afectiva, cognitiva y conductual. Los resultados revelan una relación significativa entre ambas variables de intensidad moderada (r = .402, p < .000); asimismo, se evidencia relación significativa moderada entre la dimensión afectiva y las actitudes hacia la estadística (rho = .556, p < .000) y relación significativa débil entre la dimensión cognitiva y las actitudes hacia la estadística (rho = .223, p < .002), mas no se demostró relación entre la dimensión conductual y las actitudes hacia la estadística (rho = .136, p < .061). En conclusión, existe relación entre las actitudes hacia la investigación y la estadística, por lo tanto, a mayor disposición hacia la investigación mejor será el aprendizaje de la estadística.Ítem Actividad física y estrés académico en los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Stanford, Riobamba, Ecuador, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-08-17) Calderón Landívar, Ruth Elizabeth; De La Rosa Chumbe, MiguelEl objetivo de la investigación fue establecer el nivel de relación entre la Actividad Física y el Estrés Académico en los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Stanford, Riobamba, Ecuador, 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo- correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 425 participantes del sexo femenino y masculino, en edades entre los 18 a 40 años. Los instrumentos aplicados fueron el inventario SISCO para medir el nivel estrés académico y el cuestionario IPAQ para determinar el nivel de actividad física. Por medio de los resultados se demostró que no existe relación estadística significativa entre las variables Actividad Física y el Estrés Académico (rho=-0,98; p= ,043; p<.01), a pesar de que la literatura refiere lo contrario; que la actividad física ayuda a disminuir el nivel de estrés. Sin embargo, se encontró si existe relación entre la variable actividad física y la dimensión síntomas del estrés académico (rho=-,173; p= ,000; p < .01), la relación es baja pero significativa; además, existe evidencia científica que respalda los hallazgos. Por lo que se concluye que a mayor actividad física menor presencia de síntomas derivados del estrés académico.Ítem Adaptación y Validación de la Escala de Resiliencia Académica en Matemáticas (ARM) en estudiantes peruanos de nivel secundario(Universidad Peruana Unión, 2024-08-26) Ccasani Ccasani, Yonhel Yonatan; Morales García, Wilter Eyvi MardelAntecedentes: La resiliencia académica en matemáticas es crucial para fomentar actitudes positivas y adaptativas hacia el aprendizaje matemático. En el contexto peruano, donde los estudiantes enfrentan desafíos significativos en esta disciplina, una herramienta válida y confiable para medir la resiliencia académica es esencial. La Escala de Resiliencia Académica en Matemáticas (ARM) ha demostrado su eficacia en otros contextos, pero su adaptación al entorno educativo peruano es necesaria para asegurar su relevancia y aplicabilidad. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia Académica en Matemáticas (ARM) en estudiantes peruanos de nivel secundario. Métodos: El estudio empleó un diseño instrumental y un método de muestreo por conveniencia. Se reclutaron 709 estudiantes de educación básica regular, con edades entre 12 y 17 años (M=14.09, DS=1.4). Se administró la versión traducida al español del ARM, compuesta por 9 ítems, evaluados en una escala de 1 a 6. Se realizaron análisis descriptivos, análisis factorial confirmatorio (AFC), y pruebas de invarianza de medición por sexo. Resultados: El AFC inicial mostró un ajuste inadecuado del modelo unifactorial, mejorando tras la eliminación de ítems con bajas cargas factoriales. El modelo final, con 5 ítems, presentó un ajuste excelente: χ2=4.180, gl=4, p=0.382, CFI=1.00, TLI=1.00, RMSEA=0.01, SRMR=0.01. La consistencia interna fue adecuada (α=0.75, ω=0.71). La invarianza de medición por sexo fue confirmada, con ΔCFI menores a 0.010 en todos los niveles. Conclusiones: La ARM-S es una herramienta robusta y culturalmente relevante para medir la resiliencia académica en matemáticas entre estudiantes peruanos. Los hallazgos resaltan la importancia de la resiliencia académica como predictor del éxito en matemáticas, especialmente en contextos con desafíos socioeconómicos. La validación de la ARM en Perú no solo confirma su fiabilidad y validez, sino que también proporciona una base para el desarrollo de intervenciones educativas que mejoren el rendimiento académico y la autoestima de los estudiantes.Ítem Adicción a redes sociales y estrés académico en los estudiantes del Instituto Tecnológico Tsa´chila, en Santo Domingo-Ecuador, año 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-07-19) Chávez Arizala, Jenrry Fredy; Coaquira Tuco, Carlos MediverLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a redes sociales y estrés académico en los estudiantes del Instituto Tecnológico Tsa`chila, en Santo Domingo – Ecuador, año 2020. Estudio de enfoque cuantitativo, el nivel o alcance del estudio es de tipo descriptivo - correlacional con diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 500 estudiantes de ambos sexos con rango de edad entre 17 a 44 años de las carreras vigentes de un instituto público. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) con un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach del 0,950 y el inventario SISCO SV-21 del estrés académico con un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach del 0,929. Los resultados demostraron de forma general que no existe relación significativa entre adicción a redes sociales y estrés académico (tau-b = .009; p>.05), sin embargo se evidenció relación baja significativa entre adicción a redes sociales con respecto a las dimensiones síntomas o reacciones (tau-b = .135; p<.01) y estrategias de afrontamiento (tau-b = -.184; p<.01) del estrés académico en los estudiantes de nivel superior; con niveles de adicción medio y estrés académico moderado, además la investigación servirá para concientizar a las autoridades, docentes, estudiantes y toda la comunidad educativa a tomar medidas correctivas sobre los factores de riesgos del uso inadecuado de las redes sociales y la capacidad de generar adicción en los estudiantes.Ítem Ansiedad y motivación académica antes y después de la temporada de exámenes en estudiantes de secundaria de la Asociación Educativa Adventista Central Este, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-01-13) Vilchez Julon, Juanito; Cunza Aranzábal, Denis FrankEl presente estudio tuvo el propósito de determinar si existe diferencia entre la ansiedad y la motivación académica antes y después de la temporada de exámenes en estudiantes de secundaria de la Asociación Educativa Adventista Central Este, Lima, 2019. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, de corte longitudinal y diseño no experimental; la población estuvo conformada por 470 estudiantes de ambos sexos de los cuales se seleccionó una muestra probabilística de 327 estudiantes del primer al quinto año de educación secundaria, con edades entre 11 y 17 años al momento del desarrollo del estudio. En relación con los instrumentos de recolección de datos, se aplicó el Cuestionario de Ansiedad ante Exámenes (CAEX) y la Escala de Motivación Académica (EMA), cuyas propiedades psicométricas fueron verificadas en el presente estudio a través de la realización de una prueba piloto a 304 participantes con características similares a las de la muestra final del estudio. Posteriormente, se realizó el análisis factorial confirmatorio y el de validez. Los resultados del análisis inferencial de la diferencia entre las puntuaciones de las pruebas y sus dimensiones, mostraron diferencia significativa entre el antes y después de las respuestas cognitivas y conductuales de preocupación (p<0.001) lo que produciría una diferencia significativa también en las puntuaciones totales de ansiedad ante los exámenes (p<0.05), mientras que no se determinó diferencia significativa entre las puntuaciones de las otras mediciones realizadas.Ítem Aplicación de los mapas conceptuales en la matemática, componente geometría y medición: su eficiencia en el desarrollo de las capacidades fundamentales en los estudiantes de secundaria de la I.E. Adventista Unión Americana, Ica, 2014(Universidad Peruana Unión, 2016-05-27) Pecho Ojeda, Daniel; Acuña Casas, Bernardo RaúlEn la presente investigación se ha tomado dos grupos, segundo y tercer grado del nivel secundario de la I.E. Adventista Unión Americana de Ica. Cada grado se ha divido en forma aleatoria en dos subgrupos, es decir grupo control (GC) y grupo experimental (GE). El grupo de control de la investigación estuvo conformado por 14 estudiantes de segundo grado y 12 estudiantes del tercer grado; el grupo experimental por 14 estudiantes de segundo grado y 11 estudiantes de tercero de secundaria. Al grupo de control se le impartió las clases de matemática, componente geometría y medición, mediante clases expositivas y orales, es decir con el método tradicional; en el caso del grupo experimental se les dio la idea de lo que era la teoría de los mapas conceptuales previamente, asimismo se compartió las clases de matemática, notando con claridad el cambio de actitud de los estudiantes, la creatividad que desarrollaban durante la hora de clase y otros aspectos que han diferenciado notablemente los resultados no sólo en el aula, sino también los resultados finales académicos. En ambos casos se trabajó las capacidades en el área de matemática: Resolución de problemas, razonamiento y demostración y comunicación matemática. Prueba de esto las notas de los estudiantes del tercer año de secundaria en el caso del grupo experimental marcaron una diferencia favorable de 1.86 como promedio a diferencia del grupo de control. Permitiendo afirmar que la enseñanza de la matemática mediante los mapas conceptuales es favorable para el aprendizaje de los estudiantes. Esto también repercutió en el desarrollo de la clase, el interés de los estudiantes por aprender más y más y por consiguiente la mejora de su comportamiento conductual en clase.Ítem Aplicación del método de respiración “Jacobs”: su eficiencia en el mejoramiento del sonido en instrumentistas de viento metal de la Institución Educativa Adventista Americana de Juliaca, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-17) Huanca Yana, Edwin; Vásquez Villanueva, SalomónEl objetivo es determinar la eficacia del método de respiración JACOBS para la mejora del sonido, en instrumentistas de viento metal. La población estuvo constituida por estudiantes matriculados el año académico 2017, quienes asistieron al taller de música, determinándose una muestra de 20 estudiantes instrumentistas de viento metal, constituyeron el grupo experimental. La investigación es cuantitativa, el diseño cuasi experimental, se trabajó con grupo control y grupo experimental. En sus resultados se encontró que la prueba de salida arrojó 21.20 puntos de promedio con una desviación estándar de 6.614 puntos; en comparación de la media del promedio de la prueba de entrada que fue de 10.25 puntos, con una desviación estándar de .967 puntos. En conclusión, la aplicación del método fue eficaz para el mejoramiento de la emisión del sonido en la ejecución de los instrumentos de viento metal.Ítem Aplicación del método Suzuki en el estudio pianístico del nivel medio en estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Mario Urteaga Alvarado” de Cajamarca(Universidad Peruana Unión, 2022-03-10) Luna Mendoza, Aladino; Vásquez Tapia, Luis AlbertoLa presente investigación, de enfoque cuantitativo y de nivel explicativo, se desarrolló con el diseño preexperimental con estudiantes de piano de la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Mario Urteaga Alvarado” de Cajamarca, con el propósito de demostrar la eficacia de la aplicación del método Suzuki para piano en la buena ejecución pianística del nivel medio. La población estuvo conformada por los estudiantes de piano de la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Mario Urteaga Alvarado” de Cajamarca, y la muestra estuvo constituida por todos los estudiantes de piano del segundo y tercero años de estudios, a los cuales se les aplicó un test de entrada y otro de salida. Los resultados del instrumento, usado para medir la variable dependiente, fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico SPSS v25; asimismo, del análisis T de student para muestras relacionadas con una media de 33,00 antes, y 73,07 después, con una diferencia promedio de 40,067 con una sig.= 0.000 < 0.05. Estos resultados permiten determinar la eficacia de la aplicación del método Suzuki.Ítem Aporte del Programa de Acompañamiento Pedagógico en el mejoramiento de la gestión pedagógica en las Instituciones Educativas de Primaria de la UGEL N° 15 de Huarochirí, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-09-01) Condori Tapara, Jose Anibal; Sumire Qquenta, RebecaLa disertación: tuvo su inicio en la formulación del objetivo: Determinar el aporte del Programa de Acompañamiento Pedagógico en el mejoramiento de la gestión pedagógica en las Instituciones Educativas de Primaria de la UGEL N° 15 de Huarochirí, 2019. Con relación al tipo de investigación corresponde al teórico o básico, el diseño es el cuasi experimental. La muestra la integro 40 educadores de las mencionadas IE, al cual se practicó un cuestionario de 30 ítems referido al Programa de Acompañamiento Pedagógico (PAP) y otro sobre gestión pedagógica con 30 ítems. Los resultados muestran los siguientes datos: la HG se valida con el valor de p=0,820 que establece una mejor gestión pedagógica por el grupo experimental (GE) por efecto del PAP; en He 1, entre el PAP y la planificación del trabajo pedagógico arroja el valor de p= 0,414 que es significativa; con relación a la He 2 el valor de p= 0,662 afirma que el aporte del PAP y el manejo de los procesos de enseñanza-aprendizaje es significativa, y la He 3 prueba que el Acompañamiento Pedagógico arroja el valor de p=0,758 que es significativo. Se establece una efectividad significativa del Programa de Acompañamiento Pedagógico en la gestión pedagógica en los docentes de las mencionadas IE.Ítem Apoyo social y empatía como predictores de la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios brasileros(Universidad Peruana Unión, 2023-05-19) Sousa Santos, Tâmara; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo de la investigación fue determinar si el apoyo social y la empatía predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios brasileros. A través de un muestreo no probabilístico por conveniencia se buscó la participación voluntaria de 374 universitarios brasileros mayores de 18 años de Universidad públicas y privadas. Los cuestionarios aplicados fueron la escala de Apoyo Social de Zimet, la escala de Empatía Básica (BES) de Jolliffe y Farrington y la Escala de Satisfacción con la vida SWLS por Diener. Los resultados mostraron una relación entre las variables Apoyo social y Empatía con un resultado de 0.217 (p<0.01), relación entre el Apoyo social y la Satisfacción con la vida es de 0.415 (p<0.01). Asimismo, se encontró relación entre empatía en su dimensión Afectivo -0.103 (p<0.05), y en su dimensión Cognitivo 0.104 (p<0.05) con satisfacción con la vida. El análisis de regresión mostró que el 18.9% de la variabilidad de la Satisfacción con la vida es explicado por las variables Apoyo social y Empatía. El resultado del t test, demuestra que las dimensiones de amigos y personas importantes de la variable apoyo social y la dimensión afectiva de la variable empatía son significativas y tiene un efecto importante para la variable criterio que es la Satisfacción con la vida. Se concluye que el apoyo social y la empatía son predictores de la satisfacción con la vida con estudiantes universitarios brasileros. Esto indica la importancia de desarrollar programa de intervención del apoyo social para mejorar la satisfacción con la vida en los estudiantes.Ítem Apoyo social, inteligencia emocional, engagement académico y satisfacción con la vida: Un estudio en estudiantes de carreras tecnológicas(Universidad Peruana Unión, 2024-04-26) Campos Ruiz, Hebert Benjamin; Malca Peralta, Segundo SalatielEn los últimos años, las carreras tecnológicas han cobrado mayor relevancia debido al rápido avance de la tecnología, por lo que entender las dificultades psicosociales de los estudiantes que optan por este tipo de formación es crucial. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional, el apoyo social, el engagement académico y la satisfacción con la vida en estudiantes de carreras tecnológicas. Se llevó a cabo un estudio predictivo transversal explicativo en 702 estudiantes de carreras tecnológicas (39.6% mujeres; 60.4% hombres), a quienes se les administró las escalas TMMS-24, UWES-S 9, MSPSS y SWLS. Los resultados mostraron un ajuste satisfactorio del modelo estructural (TLI = 0.971, CFI = 0.980, GFI = 0.960 y RMSEA = 0.073). Se encontró una asociación positiva entre la inteligencia emocional y el engagement académico (β = 0.480, p < 0.001), que a su vez influía positivamente en la regulación personal (β = 0.17, p < 0.001). Además, tanto la inteligencia emocional como el engagement académico fueron influenciados positivamente por el apoyo social percibido (β = 0.317, p < 0.001; β = 0.298, p < 0.001, respectivamente), y este último tuvo un impacto positivo en la satisfacción con la vida (β = 0.47, p < 0.001). Estos resultados resaltan la importancia de fortalecer la inteligencia emocional y el apoyo social en estudiantes de carreras tecnológicas. Además, ofrecen una base sólida para el desarrollo de políticas y acciones destinadas a promover estos aspectos en otros contextos educativos, ya que contribuyen significativamente a mejorar el bienestar y el éxito académico de los estudiantes.Ítem Aprendizaje basado en la investigación y pensamiento crítico en estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-06-28) Rengifo rengifo, Moises; Larico Gutierrez, Martha ClotildeLa investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el aprendizaje basado en la investigación y el pensamiento crítico en estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en el año 2021. El diseño de la investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental, de campo, transeccional, relacional. La población fue de 337 estudiantes de Ciencias Sociales. Para determinar la muestra se utilizó el tipo de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional al tamaño de cada nivel académico, por lo que quedó conformada por 180 estudiantes. El principal hallazgo es que existe una relación cualitativa ordinal entre las variables Aprendizaje basado en la investigación y Pensamiento crítico, la misma que se demuestra con la prueba de hipótesis de independencia para variables ordinales Tau-b de Kendall, lo que significa que, a mayor nivel de pensamiento crítico en el estudiante mayor nivel de aprendizaje basado en la investigación.Ítem Aprendizaje cooperativo y habilidades receptivas del idioma inglés en estudiantes del nivel intermedio del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, 2019(2024-04-03) Carrillo Vargas, Tabira Esther; Castillo Vento, Liliana IsabelEl aprendizaje cooperativo fomenta la colaboración entre estudiantes para alcanzar objetivos comunes. En el contexto del desarrollo de habilidades receptivas en inglés, esta metodología promueve la comprensión auditiva y la lectura a través de interacciones significativas. Al trabajar juntos, los estudiantes se benefician de diversas perspectivas y del apoyo mutuo, lo que contribuye a un aprendizaje más efectivo y enriquecedor. El estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades receptivas del idioma inglés en estudiantes de nivel intermedio de la Universidad Peruana Unión durante el año 2020. Se utilizó un enfoque cuantitativo y no experimental para llevar a cabo la investigación. La muestra estuvo compuesta por 500 estudiantes de Lima, Juliaca y Tarapoto, a quienes se les administró un cuestionario sobre aprendizaje cooperativo y habilidades receptivas. Los resultados revelaron que el aprendizaje cooperativo desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las habilidades receptivas en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión en las tres sedes. Además, se observó que el apoyo brindado por los compañeros resulta beneficioso para el proceso de aprendizaje del idioma inglés. En resumen, se encontró una relación significativa entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades receptivas del idioma inglés en estudiantes de nivel intermedio de la Universidad Peruana Unión durante el año 2020.Ítem Autoconcepto académico y autoeficacia académica como predictores de la procrastinación académica en estudiantes universitarios de la Región La Libertad(Universidad Peruana Unión, 2021-10-04) Pichén Fernández, Juan Alberto; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo de esta investigación fue determinar si el autoconcepto académico y autoeficacia académica predicen la procrastinación académica en estudiantes universitarios de la Región La Libertad. Se analizaron los datos de 386 estudiantes universitarios de ambos sexos de la región La Libertad a través de una estrategia asociativa con un diseño predictivo transversal. Los cuestionarios usados fueron la Escala de autoconcepto AF5 de García y Musitu (ECT), la escala EAPESA para autoconcepto y la escala de Procrastinación EPA. Se encontró que existe relación estadísticamente significativa y práctica entre las variables de estudio (p < .01) y que el coeficiente de determinación R2 = ,273 indica que el autoconcepto académico y autoeficacia académica explican el 27,3 % de la varianza total de la variable criterio procrastinación académica. Se concluye que los coeficientes β (-,382, -,201) indican que el autoconcepto académico y la autoeficacia académica (variables predictoras) predice significativamente la procrastinación académica (variable criterio).Ítem Autoconcepto y conducta disciplinaria en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa N° 0146 del distrito de Tres Unidos-Picota, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-10-25) Vargas Contreras, Amy Luz; Carranza Esteban, Renzo FelipeEl objetivo de este estudio fue determinar si existe relación significativa entre autoconcepto y conducta disciplinaria en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa N° 0146 del distrito de Tres Unidos - Picota, 2018. Se utilizó un diseño no experimental de tipo correlacional. Participaron de la investigación 252 escolares de la Intititución Educativa N° 0146. Instrumentos: La Escala de Autoconcepto AF5 de García y Musitu compuesta por 30 ítems distribuidos en 5 dimensiones: autoconcepto académico, social, familiar, emocional y físico. Las propiedades psicométricas del instrumento indican que tiene validez y confiabilidad. Para medir la conducta disciplinaria se consideró el promedio de notas. Por otro lado, los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) versión 22.0, realizando análisis descriptivos y de correlación. Los resultados evidencian que existe una relación directa y altamente significativa entre autoconcepto y conducta disciplinaria en los estudiantes del nivel secundario (r = 0.511, p< 0.01).Ítem Autoeficacia académica y actitudes hacia las matemáticas como predictores del rendimiento académico en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-11-05) Castillo Ascate, Deime Eduar; Abanto Ramírez, Carlos DanielAntecedentes: La asignatura de matemáticas es una de las más importantes en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Diversos gobiernos han establecido políticas para fortalecer el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, pese a ello los estudiantes han demostrado un nivel muy bajo de desempeño. Por otro lado, es una de las más exigentes y difíciles dentro de la formación escolar. Por lo cual, factores actitudinales y de autoconfianza podría estar interviniendo en el bajo desempeño reportado. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la influencia de la autoeficacia académica y la actitud hacia las matemáticas sobre el rendimiento académico en adolescentes peruanos. Métodos: La investigación es de diseño predictivo transversal. La muestra fueron 566 estudiantes de 1° a 5° grado de secundaria, en su mayoría varones (52.5%) y de 13 años (26.9%) seleccionados por conveniencia. Se extrajeron la media, desviación estándar, asimetría y curtosis de las variables implicadas en el estudio. El análisis de correlación mostró que la autoeficacia académica se relacionó directamente con la actitud hacia las matemáticas y el rendimiento académico, así también la actitud hacia las matemáticas con el rendimiento académico. Resultados: La autoeficacia académica se relacionó positivamente con la actitud hacia las matemáticas y el rendimiento académico, la actitud hacia las matemáticas se relacionó positivamente con el rendimiento académico. Según el análisis de regresión lineal múltiple la actitud hacia las matemáticas (β=.931; p <.001) y autoeficacia académica (β=.428; p<.001) influyeron directamente en el rendimiento académico. El ajuste de modelo fue bajo, pero significativo (r2=.251, F=38.13, p<0.001). Se concluye que la autoeficacia académica y la actitud hacia las matemáticas son predictores significativos del rendimiento académico en adolescentes peruanos. Se recomienda establecer políticas escolares e implementar estrategias didácticas que fortalezcan la confianza de los estudiantes en sus capacidades para alcanzar el éxito en la asignatura de matemáticas. Asimismo, se debe continuar indagando en el papel de los factores emocionales y psicológicos en el desempeño académico en matemáticas, por ser una de las asignaturas más desafiantes.