Magíster en Educación con Mención en Investigación y Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Educación con Mención en Investigación y Docencia Universitaria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 201
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La calidad de información de la biblioteca virtual especializada y el impacto académico en las asignaturas de ingeniería de sistemas en la Universidad Peruana Unión.(Universidad Peruana Unión, 2005-12-30) Fernández Rojas, Joel Hugo; Alvarez Manrique, Victor DanielSe realizó una evaluación de la calidad de la información de la biblioteca virtual especializada en la carrera de ingeniería de sistemas y su impacto que tuvo el uso de esta biblioteca en cursos de primer año y de quinto año de la carrera de ingeniería de sistemas. Luego del análisis estadístico se obtuvo que el uso de la biblioteca virtual con información de calidad tiene un impacto académico positivo.Ítem Estrategias de solución de problemas por descubrimiento guiado en la química: Un estudio sobre su influencia en el rendimiento académico de los alumnos de secundaria del Colegio Unión.(Universidad Peruana Unión, 2008-12-30) Salinas Zapata, Nelly Praxedes; Vásquez Villanueva, SalomónEl propósito del presente trabajo de investigación, fue aplicar un diseño cuasi experimental con el objeto de comparar el efecto en el rendimiento académico del nuevo tratamiento de solución de problemas de química a través de estrategias por descubrimiento con el tratamiento tradicional de memorización y mecanización, ambos ensayados en el ámbito escolar. Para la contrastación de las hipótesis, suponiendo varianzas iguales, se aplicó el estadístico t de student para grupos independientes, con nivel de significación de α=0.01 Esta investigación salva las dificultades de la enseñanza tradicional: la mecanización en la solución de ejercicios, sin que haya una producción de conocimiento significativo; prácticas diseñadas en forma de recetas de cocina; y la valoración de la rapidez de adquisición del conocimiento, mucho más que los procesos de esa misma adquisición, provocando la enseñanza memorística. La propuesta apela al aprendizaje de la química a través de la solución de problemas por descubrimiento guiado para que el estudiante alcance un conocimiento procedimental; es decir, por un lado, objetivos de aplicación y, por otro, de análisis, síntesis y valoración de conocimientos; fomentando el espíritu investigador y la curiosidad hacia los diversos fenómenosÍtem Realización oral de las palatales /š/, /č/, /λ/, /γ/, y la vibrante /r̄/ en los hablantes de español según sus características socioculturales en la provincia de Carhuaz, al año 2009(Universidad Peruana Unión, 2009-12-30) Huerta Huamán, Domingo Enoé; Alvarez Manrique, Victor DanielEl trabajo de investigación estudia la realización oral de cuatro fonemas palatales: /š/, /č/, /λ/, /y/ y la vibrante /r̄/ en el español regional de la provincia de Carhuaz, Región Ancash. Estos fonemas poseen características especiales en el español andino del Perú y están en pleno proceso de variación con tendencia hacia un reajuste fonológico en el Callejón de Huaylas. Esto se debe a la presencia funcional del quechua ancashino (variedad Yungay), como lengua en uso en los bilingües y como sustrato en los monolingües hispanos. El investigador parte de considerar que por lo menos tres de los rasgos esenciales que tipifican al español andino se producen con características especiales en el español oral de Carhuaz. Primero asegura que la oposición /y/ vs /λ/ se está neutralizando, de modo que /λ/ se está deslateralizando como en el costeño o amazónico. En segundo lugar, observa que /ř/ está en franco proceso de desasibilación incluso en los bilingües subordinado, y que es /r̄/ el que está adquiriendo una mayor frecuencia de uso, también como el costeño. En tercer término, encuentra que /s/ también está perdiendo su rasgo sibilante tenso, relajándose hasta aspirarse [h] en posición implosiva, como sucede también en la costa. Considera que /š/ no es ya un fonema exclusivo del quechua Huaylas porque ha penetrado ya el sistema fonológico del español ancashino. A partir de estas consideraciones iniciales, el investigador realiza primero una descripción panorámica del comportamiento de las vocales y consonantes en el español de los bilingües, e identifica que muchos de los rasgos del interlecto, establecidos por Alberto Escobar, subsisten entre los bilingües subordinados en Carhuaz. Asimismo, realiza un estudio segmentado de la realización de los fonemas palatales /š/, /č/, /λ/, /y/ y la vibrante /r̄/ correlacionándolos con las características socioculturales: nivel ocupacional, nivel de instrucción, edad y sexo, de los actuales hablantes de español como lengua materna en Carhuaz. Concluye estableciendo que las palatales /λ/ y /y/ han empezado a neutralizarse en una zona que era lleísta tradicionalmente; que la vibrante tensa /r̄/ no se rehíla en Carhuaz; que la /s/ ha empezado a aspirarse [h] en posición silábica posnuclear, como en el español de la costa; que /š/ se ha asimilado al español carhuacino adquiriendo funcionalidad fonológica.Ítem Recursos didacticos y aprendizaje en los estudiantes de la especialidad de ebanistería y decoracion en la facultad de tecnología de la Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzmán y Valle(Universidad Peruana Unión, 2013) Robles Valencia, Augusto; Vásquez Villanueva, SalomónLa investigación responde al objetivo general: determinar la relación de los recursos didácticos con el aprendizaje de los estudiantes de la Especialidad de Ebanistería, en la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, quedando constituido además por tres específicos: determinar la relación de los recursos didácticos con el aprendizaje conceptual; determinar la relación de los recursos didácticos con el aprendizaje procedimental; determinar la relación de los recursos didácticos con el aprendizaje actitudinal. Además pertenece a un tipo no experimental, a un tipo descriptivo con un diseño correlacional, transeccional o transversal, realizado en una muestra de 39 estudiantes de la Especialidad de Ebanistería, cuyos datos fueron recabado mediante la técnica de la encuesta y el instrumento denominado “Cuestionario: los recursos didácticos y el aprendizaje”. El estudio ha tenido un sustento teórico, construido sobre los estudios referidos a los recursos didácticos y los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. En el contexto del primer objetivo específico, los resultados son: para “recursos didácticos simbólicos” el signo = 0.044< α = 0.05; para “recursos didácticos de laboratorio” el signo = 0.437> α = 0.05. Respondiendo a la segundo objetivo específico: para “recursos didácticos simbólicos” el signo = 0.242> α = 0.05; para “recursos didácticos de laboratorio” el signo = 0.217> α = 0.05. En relación con tercer objetivo específico: para “recursos didácticos simbólicos” el signo = 0.100> α = 0.05; 2); para “recursos didácticos de laboratorio” el signo = 0.944> α = 0.05. En el contexto del objetivo general, el valor de signo es menor que el valor de alfa, en efecto, signo = 0.018 > α = 0.05. Las conclusiones a las cuales se ha arribado son cuatro: a) el valor del coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable predictora y la dimensión de la variable criterio: aprendizaje conceptual es R= 0.378, indicando una correlación positiva moderada. b) El valor del coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable predictora y la dimensión de la variable criterio: aprendizaje procedimental es R= 0.313, indicando una correlación positiva moderada. c) El valor del coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable predictora y la dimensión de la variable criterio: aprendizaje actitudinal es R= 0.281, indicando una correlación positiva moderada. d) El valor del coeficiente de correlación que existe entre la variable predictora “recursos didácticos” y la variable criterio: “aprendizaje” es R= 0.388, indicando una correlación positiva moderada.Ítem Programa hablar más y el mejoramiento de la habilidad para hablar inglés de los estudiantes de comunicación iii de la licenciatura en inglés de la Universidad de Córdoba, Colombia(Universidad Peruana Unión, 2014-07-17) Lambraño Castillo, Enith del Carmen; Vásquez Villanueva, Salomónel estudio de dos variables: variable independiente, Programa hablar más; variable dependiente, habilidad para hablar inglés. Se ha trabajado con una muestra de 23 estudiantes, quienes han constituido el grupo experimental, con quienes se ha desarrollado el programa y a quienes se ha aplicado las pruebas de entrada y prueba de salida. El análisis cuantitativo de la variable deÍtem Efectividad del programa “ABC” en el desarrollo de la inteligencia lingüística en niños de 3 años de edad, de la Institución Educativa inicial nº 089, San Isidro, El Dorado, San Martín, 2013(Universidad Peruana Unión, 2014-10-26) Ruiz Orbe, Libni; Vásquez Villanueva, SalomónLa investigación realizada planteó el problema relacionado con el lenguaje y la comunicación en los niños de 3 años de edad, este problema fue abordado a través de una investigación aplicada con un diseño pre experimental en la cual se planteó la siguiente interrogante: ¿En qué medida el programa de ABC mejora el desarrollo de la inteligencia lingüística en los niños de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 089, San Isidro, provincia El Dorado, San Martín 2013? La hipótesis de trabajo fue: El Programa “ABC” es efectivo para propiciar el desarrollo de la inteligencia lingüística en niños de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 089 San Isidro, El Dorado, San Martín, 2013. Sobre las técnicas y fuentes de información, la investigación recurrió a todos los documentos de registro pertinentes para recolectar información sobre las características de nuestra población; de esta manera elaborar los instrumentos necesarios para aplicar el “PROGRAMA ABC PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LINGUSITICA EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE EDAD”. Una vez concluido el programa se pudo probar fehacientemente lo afirmado en la hipótesis de trabajo obteniéndose las siguientes conclusiones: La aplicación del Programa ABC mejoró el desarrollo de la inteligencia lingüística en los niños de 3 años de edad de la Institución Educativa Nº 089 San Isidro, provincia El Dorado, San Martín, notándose un incremento de 14 puntos, lo cual se evidencia en los resultados de la media del pos test que es igual a 20 puntos y el pre test de 5.63 puntos. Considerando estos resultados en los cuadros estadísticos revisados, se concluye que existe una diferencia significativa entre los resultados de pre test y el pos test, lo que significa que el programa que se aplicó fue efectivo y los resultados mejoraron de manera considerable.Ítem Programa “Cuido mi País” para la interiorización de los valores culturales de los estudiantes de quinto grado en el Colegio Adventista José de San Martín, Tarapoto, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-10-26) Quispe Quiliano, María Pilar; Alvarez Manrique, Victor DanielEl presente estudio queda enmarcado y enlazados en las exigencias del objetivo general: determinar la efectividad del Programa Cuido mi país en la interiorización de los valores culturales y fomentar el amor a la cultura de los estudiantes de quinto grado del Colegio Adventista José de San Martín, Tarapoto. Además de este objetivo se desprenden cuatro objetivos específicos: a) Determinar en qué medida el programa Cuido mi País contribuye en la interiorización de las costumbres en los estudiantes de quinto grado del Colegio Adventista José de San Martín, Tarapoto, b) Determinar en qué medida el programa “Cuido mi País” contribuye en la interiorización de la música e instrumentos musicales en los estudiantes de quinto grado del Colegio Adventista José de San Martín, Tarapoto. c) Determinar en qué medida el programa “Cuido mi País” contribuye en la interiorización de la gastronomía en los estudiantes de quinto grado del Colegio Adventista José de San Martín, Tarapoto. d) Determinar en qué medida el programa “Cuido mi País” contribuye en la interiorización de patrimonio cultural en los estudiantes de quinto grado del Colegio Adventista José de San Martín, Tarapoto. La presente investigación comprende el estudio de dos variables: Variable independiente: Programa Cuido mi país, cuyas dimensiones son: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. La variable dependiente: Interiorización de valores culturales: cuya dimensión de conocimientos comprende: costumbres, música e instrumentos musicales, gastronomía y patrimonio cultural. Se ha trabajado con una muestra de intención compuesta por 38 estudiantes, quienes se han constituido en el grupo experimental, con quienes además se ha desarrollado el programa, con la aplicación de la prueba de entrada y la prueba de salida.Ítem Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la EAP de Administración de la Universidad Peruana Unión, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-11-17) Cachay Salcedo, Silvia Mabel; Vásquez Villanueva, SalomónEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad Peruana Unión. Los estudios refieren que los conocimientos sobre los estilos de aprendizaje permiten que los profesores adecuen su pedagógica a las necesidades intelectuales, afectivas y sociales de sus estudiantes, mejorando, en efecto, el autodiagnóstico, control y regulación del proceso de aprendizaje del alumno. Desde el punto de vista del alumno y del punto de vista del profesor, el conocimiento sobre los estilos de aprendizaje resulta sumamente atractivo y atrayente, porque ofrece grandes Ventajas y posibilidades de actuación al proceso de aprendizaje más efectivo. Para medir los estilos de aprendizaje se aplicó el Cuestionario Honey, Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA, a una muestra de 146 estudiantes, encontrándose que existe dependencia entre las cuatro dimensiones de la variable predictora, y las siete dimensiones de la variable criterio. Se encontró una correlación positiva y significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico.Ítem Comprensión lectora y el análisis para la resolución de problemas en el curso de fundamentos de computación -algoritmos en la Universidad Alas Peruanas 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-11-19) Maúrtua Timote, Cora Marisol; Acuña Salinas, Erika InésLa presente investigación tuvo por objetivo el estudio de la relación entre la comprensión lectora y el análisis para la resolución de problemas en el curso de Fundamentos de computación – algoritmos en la Universidad Alas Peruanas, Lima. Aplicando los modelos de correlación se ha medido la fuerza de asociación de la comprensión lectora y el análisis en la resolución de los problemas en tres fases según Joyanes: a) Análisis de la lectura previa, es decir, significado de las palabras, sentido de las oraciones, idea general de los requerimientos y claridad del problema; b) análisis de la segunda lectura, es decir, identificación de los datos de entrada, proceso a ser sometidos, identificación de las salidas y el orden en la presentación de las salidas; c) análisis en la revisión de documentos, es decir, revisión de literatura en la biblioteca, facilidad de entender información en internet y consulta a expertos. Para la comprensión lectora se identificaron igualmente tres procesos importantes: a) comprensión lectora en el hogar, según SIG, fonema, fonética, fluidez, vocabulario y comprensión; b) comprensión lectora escolar, según el diseño curricular 2008-2012 del MINEDU, interacción, integración, participación, construcción y producción de textos, diálogo, argumentación, debate, ortografía y gramática; c) comprensión lectora universitaria, de acuerdo a los sílabos de Castellano I y Castellano II de la Universidad Alas Peruanas; técnicas y estrategias de lectura, procesos de comunicación, ortografía y tildación, sinónimos, antónimos y parónimos, redacción, método de investigación, estructura de un texto y organización de la información. El tipo de investigación es correlacional descriptivo, cuyo objetivo es conocer el grado de relación que existe entre la comprensión lectora y el análisis para la resolución de problemas en el curso de Fundamentos de computación-Algoritmos. El Diseño de investigación es no experimental, transeccional o transversal; consiste en recolectar la información en un solo momento en un tiempo único, la población está constituida por los 20 alumnos matriculados en el ciclo 2014-2C de la EAP de ingeniería industrial. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario, que presenta tres dimensiones para la variable comprensión lectora cuyos resultados fueron: a) Modelo 1 Sig. 0.02 < α=0.05 se rechaza la H0 y se acepta la Ha resolviendo que las tres dimensiones guardan correlación con el análisis de la lectura previa.; b) Modelo 2 Sig. 0.229 > α=0.05 se acepta la H0 resolviendo que las tres dimensiones no guardan correlación con el análisis de la segunda lectura; c) Modelo 3 Sig. 0.069 > α=0.05 se acepta la H0 resolviendo que las tres dimensiones no guardan correlación con el análisis en la revisión de documentos. Finalmente, al realizar la correlación entre las variables comprensión lectora y el análisis para la resolución de problemas se obtuvo que Sig. 0.012 < α=0.05 se rechaza la H0 resolviendo que la variable independiente comprensión lectora guarda correlación con el análisis para la resolución de problemas.Ítem Estilos de comunicación y trabajo en equipo de los estudiantes del sexto grado del nivel primario de la Asociación Educativa Adventista Nor Pacífico: Trujillo, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-11-20) Gorbalán Rojas, Rolylith Sutsé; Vásquez Villanueva, SalomónEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre los estilos de comunicación y el trabajo en equipo de 90 estudiantes del nivel primario de la Asociación Educativa Adventista Nor Pacífico de Trujillo, quienes fueron seleccionados de manera no probabilística sino por conveniencia. Se utilizó el método cuantitativo con diseño correlacional. El estilo de comunicación se midió con la Escala CABS y el Trabajo en equipo mediante un cuestionario. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva. En la investigación se utilizó el método cuantitativo y el tipo de investigación no experimental con diseño correlacional. Se trabajó con una muestra de 90 estudiantes, a quienes se les aplicó la Escala CABS, para determinar los estilos de comunicación: pasivo, asertivo y agresivo. Los resultados encontrados muestran que los estilos de comunicación guardan relación significativa con el trabajo en equipo en los estudiantes del sexto grado del nivel primario de la Asociación Educativa Adventista Nor Pacífico,Trujillo, 2014. Hallándose el valor p<α (P=0.048<0.05) a un nivel de significativa de 0,05.Ítem Razonamiento lógico y pensamiento crítico de los estudiantes del Colegio Adventista Puno, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-11-21) Apaza Apaza, Nestor Roger; Sosa Espinoza, Myriam JanettEl estudio busca determinar la relación que existe entre el razonamiento lógico con el pensamiento crítico de los estudiantes del Colegio Adventista Puno. En ese sentido, la investigación comprende el estudio de dos variables: razonamiento lógico y pensamiento. Se ha trabajado con una muestra de 166 estudiantes, quienes han constituido el grupo objeto de estudio, a quienes se ha aplicado los instrumentos de medición de las variables. Los resultados encontrados muestran una relación significativa entre el razonamiento lógico y el pensamiento crítico, y reafirman el modelo teórico de leer, comprender y pensar basado sobre las dimensiones de razonamiento deductivo, condicional y silogístico así como también el pensamiento crítico. La aceptación de la hipótesis deja la aseveración de que a mayor razonamiento lógico se tiene mayor pensamiento, se observa también que las dimensiones de razonamiento condicional y silogístico exigen un alto nivel de exigencia, lo que demuestra que tienen mayor relación. Estos resultados evidencian los niveles de complejidad que se tienen en comprensión lectora.Ítem Comprensión lectora y estrategias de enseñanza inglés, de docentes de instituciones educativas particulares de la ciudad de Juliaca, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11-21) Idme Arenas, Edwin; Vásquez Villanueva, SalomónLa presente investigación estudia si existe relación entre Comprensión lectora y estrategias de enseñanza inglés de docentes de Instituciones Educativas particulares de nivel secundaria de la ciudad de Juliaca, 2014. La muestra estuvo conformada por los 61 docentes de inglés, quienes laboran en las 58 Instituciones Educativas particulares de nivel secundario de la ciudad de Juliaca. Se aplicó el Cuestionario de comprensión lectora validado por juicio de expertos; para las estrategias de enseñanza, también se utilizó un cuestionario de 16 preguntas, el mismo que fue validado por tres expertos. Los datos obtenidos han mostrado que existe una relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora y los puntajes de estrategias de enseñanza inglés. También se encontró que la comprensión lectora influye en las estrategias de enseñanza inglés; es decir, los docentes que tienen un buen nivel de comprensión lectora, desarrollan buenas estrategias de enseñanza inglés. Finalizamos mencionando que la comprensión lectora es una herramienta muy importante para las el desarrollo de las estrategias de enseñanza inglés en docentes del idioma inglés.Ítem Dibujos animados en la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter, Juliaca, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-11-23) Izquierdo Llerena, Nicolasa Hilaría; Vásquez Villanueva, SalomónEsta investigación tuvo el objetivo de determinar en qué medida se relacionan los dibujos animados y la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria del Colegio Adventista Pedro Kalbermatter Juliaca, 2014, cuyo estudio es descriptivo, correlacional, no experimental, realizado en una muestra de 54 estudiantes, aplicándose un cuestionario de 20 ítems que representaba la variable predictora: dibujos animados en Chavo del Ocho y Dragón Ball Z y en la variable criterio: conducta de los alumnos: aceptación social y respeto social. Los resultados obtenidos muestran una significativa relación y un alto valor del coeficiente de relación que existe entre la variable predictora y la variable criterio, resultados que se muestran a continuación. Según la tabla 5, denominado Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: aceptación social es R= 0.273, indicando una correlación positiva inferior a la media.De acuerdo con la tabla 6, se observa que el valor de F= 2.055 con2 grados de libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: aceptación social sí hay una dependencia.Según la tabla 8, denominado Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre las dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”,y la variable criterio: respeto social es R= 0.305, indicando una correlación positiva inferior a la media. De acuerdo con la tabla 9, se observa que el valor de F= 2.620 con 2 grados de libertad, lo que se traduce que entre las dos dimensiones de la variable predictora (Dibujos animados): “Dibujos animados en El Chavo del Ocho” y “Dibujos animados en Dragón Ball Z”, y la variable criterio: respeto social sí hay una dependencia. Según la tabla 11, denominado Resumen del modelo, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre la variable predictora dibujos animados y la variable criterio conducta de los alumnos es R= 0.268, indicando una correlación positiva inferior a la media.Ítem Habilidades sociales y su relación con el desempeño laboral del docente en las Instituciones Educativas Adventistas de Lima Metropolitana, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11-26) Coanqui Quispe, AquilinoEl estudio responde al objetivo: determinar la relación de las habilidades sociales con el desempeño laboral del docente en las instituciones educativas de Lima Metropolitana, 2014, cuya hipótesis es: las habilidades sociales tienen una relación significativa con el desempeño laboral del docente, realizado en una población de 176 profesores de las instituciones educativas adventistas de Lima Metropolitana, en el contexto de un tipo de investigación no experimental, descriptivo, correlacional y transeccional o transversal, respaldado por las teorías, enfoques y modelos teóricos referidos a las habilidades sociales y al desempeño laboral. En resumen, las habilidades sociales explican fuertemente el desempeño laboral, pues se rechaza la hipótesis nula, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.000 < α = 0.05. Explican el desempeño académico de los docentes, pues se acepta la hipótesis nula, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) habilidades de interacción, signo = 0.159 > α = 0.05; 2) habilidades para la aceptación, signo = 0.577 > α = 0.05; 3) habilidades para la resolución de problemas, signo = 0.007 < α = 0.05; 4) habilidades para la expresión de sentimientos, signo = 0.493 > α = 0.05; 5) habilidades de conversación, signo = 0.001 < α = 0.05; 6) habilidades para la comunión laboral, signo = 0.001 < α = 0.05. En conclusión, “habilidades de interacción”, “habilidades para la aceptación”, “habilidades para la resolución de problemas”, “habilidades para la expresión de ix sentimientos”, “habilidades de conversación” y “habilidades para la comunión laboral” explican el desempeño académico, el desempeño curricular, el desempeño investigativo y el desempeño extensionista de los docentes.Ítem Relación del sistema de costos por órdenes con el estado de resultados: un aporte para los estudiantes de contabilidad de la Universidad Peruana Unión, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-11-27) Cabrera Arias, Luis Martin; Lazo Palacios, Merlin ArturoEl objetivo de la investigación es determinar cuál es la relación del sistema de costos por órdenes con el estado de resultados: Tokapu SAC, 2014. Se han trabajado tres objetivos y tres hipótesis específicas referidas a la relación del sistema de costos por órdenes con el estado de resultados, el resultado del ejercicio, los gastos operativos anuales y el análisis de ventas del periodo. Se ha abordado el sistema de costos por órdenes con los enfoques de la orden de pedido, los centros de costos y los costos no identificables o también conocidos por costos indirectos de fabricación. Por otro lado, se ha abordado el estudio del estado de resultados con el enfoque del resultado del ejercicio, los gastos operativos anuales y la expansión de la empresa. La investigación tendrá un grado de importancia muy alto, debido a que nos permitido estudiar y analizar la relación entre el sistema de costos por órdenes y el estado de resultados como una forma de buscar mayor rentabilidad para la empresa y un alto grado de exactitud al momento del cálculo del costo de producción. El presente trabajo de investigación es no experimental, descriptivo, correlacional. En este estudio, no se ha dado la manipulación de las variables, para generar efectos por las causas. Descriptivo porque se podrá describir mediante los parámetros estadísticos la relación de las variables (predictora y criterio). Es correlacional porque se analizará la correlación de las variables. Longitudinal porque la recolección de la información sobre el sistema contable y los costos ha dado en un solo momento, con un corte en el tiempo de acuerdo con Pérez, Ramírez y Robledo (2009). Es decir, el estudio corresponde básicamente a un diseño transeccional que tiene como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se presentan los resultados siguientes. Las tres dimensiones de la variable predictora sistema de costos por órdenes “orden de pedido”, “centro de costos” y “costos no identificados” explican el resultado del ejercicio, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) orden de pedido, signo = 0.336 > α = 0.05; 2) centro de costos, signo = 0.240 > α = 0.05; 3); costos no identificados, signo = 0.601 > α = 0.05. Estas mismas dimensiones explican los gastos operativos anuales, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) orden de pedido, signo = 0.846 > α = 0.05; 2) centro de costos, signo = 0.378 > α = 0.05; 3); costos no identificados, signo = 0.601 > α = 0.05. También explican el análisis de ventas del periodo, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) orden de pedido, signo = 0.846 > α = 0.05; 2) centro de costos, signo = 0.378 > α = 0.05; 3); costos no identificados, signo = 0.601 > α = 0.05. Finalmente, el sistema de costos por órdenes explica fuertemente el estado de resultado, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.448 < α = 0.05.Ítem Estrategias didácticas y la comunicación en los niños y niñas de 5 años de la Villa Monte Castillo: Catacaos, Piura, Perú, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Murillo Antón, Jaimin; Vásquez Villanueva, SalomónEste estudio tuvo por objeto determinar en qué medida se relaciona las estrategias didácticas y la comunicación en los niños y niñas de educación inicial 5 años de la villa Monte Castillo. Se trabajó con una muestra de 40 niños aplicándose un cuestionario que presentaba la variable predictora estrategias didácticas y sus tres dimensiones estrategia de circulación e información, estrategia de elaboración y estrategia de organización e información la variable de criterio comunicación y sus dos dimensiones comunicación familiar y comunicación escolar. Los resultados indican que no existe evidencia estadísticamente significativa (rs=0.289, p=0.071) que muestre la existencia de relación entre la variable estrategias didácticas y comunicación. Se presenta el resumen del análisis de correlación de las diferentes estrategias didácticas y la comunicación familiar. Las estrategias narrativas (rs=0.056, p=0.730), estrategias poéticas (rs=0.309, p=0.052), estrategias lúdicas (rs=0.180, p=0.267), estrategias de teatro (rs= -0.058, p=0.721) y estrategias de dibujo (rs=0.297, p=0.063) no presentaron relación estadísticamente significativa con la dimensión comunicación familiar a un α=5%. Las estrategias didácticas que mostraron relación con la dimensión comunicación l familiar son: las estrategias didácticas de lectura presenta una correlación baja y significativa (rs= 0.366, p=0.020), del mismo modo las estrategias didácticas descriptivas presentan una correlación moderada y significativa (rs= 0.414, p=0.008) y una relación muy alta y significativa (rs= 0.827, p=0.000) presentó la estrategia didáctica del canto. El análisis de relación entre las diferentes estrategias didácticas y la dimensión comunicación escolar de la tabla 03, evidencia que no existe relación estadísticamente significativa entre las estrategias narrativas (rs=0.131, p=0.420), estrategias lúdicas (rs=0., p=0.052), y estrategias de teatro (rs=0.- 0.047, p=0.774); sin embargo, se encontró evidencias estadísticamente significativas para las demás estrategias: relación baja y significativa para las estrategias didácticas poética (rs=0.383, p=0.015), de lectura (rs=0.373, p=0.018), descriptivas (rs=0.369, p=0.019) y de dibujo (rs=0.370, p=0.019); la estrategia didáctica (rs=1), una aparente relación perfecta. Todos los resultados fueron evaluados con una significancia α=5%.Ítem Clima escolar y rendimiento académico cognitivo en los estudiantes de secundaria de la institución educativa Gabriel García Taboada de el carmen de Bolivar, Colombia, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-03-12) Pérez Castro, Norma Estela; Cisneros González, Edwin OctavioEl objetivo de esta investigación es determinar en qué medida el clima escolar se relaciona con el rendimiento académico cognitivo de 212 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Gabriel García Taboada de El Carmen de Bolívar, Colombia, quienes fueron seleccionados, a través de una muestra probabilística, escogida de manera aleatoria simple. Se utilizó el tipo de investigación correlacional, no experimental, del nivel relacional, de enfoque cuantitativo. Los datos fueron recabados, mediante la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario que permitió medir el clima escolar. El desempeño académico en las áreas de castellano y matemáticas, se midió abstrayendo los calificados registrados en las planillas de calificaciones. El estudio sustenta sus bases teóricas sobre el clima escolar, abordado en sus cuatro dimensiones: académico, social, físico y afectivo. Así mismo, sobre las teorías del rendimiento académico y los factores que lo posibilitan. Los datos se analizaron mediante el programa SPSS 22.0. Se encontró una correlación significativa entre clima escolar y rendimiento académico cognitivo.Ítem Resolución de conflictos y comportamiento disciplinario en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Técnica Industrial J.F.H de el Carmen de Bolívar, Colombia, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2015-03-16) Alfaro Arias, Fernando Augusto; Sucapuca Sucapuca, EdwinEl objeto de estudio de esta investigación es determinar la relación entre la resolución de conflictos y el comportamiento disciplinario, en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Técnica Industrial “Juan Federico Hollmann” de El Carmen de Bolívar. La bibliografía indica que la información procedente del estado del arte referente a la resolución de conflictos, permite que las relaciones comportamentales entre los estudiantes mejoren considerablemente, porque entender al otro, desde su diferencia y su propia perspectiva, facilita el desarrollo de la convivencia escolar, familiar y social. Tanto desde la perspectiva de los docentes, de los alumnos y padres de familias, la resolución de conflictos resulta ampliamente atrayente, porque ofrece grandes posibilidades para el mejoramiento del comportamiento disciplinario. Para medir la resolución de conflictos en su relación con el comportamiento disciplinario se aplicó un cuestionario con una muestra de 283 estudiantes de secundaria, encontrándose que existe una correlación positiva y significativa entre la resolución de conflictos y el comportamiento disciplinario.Ítem Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Espíritu Santo de el Carmen De Bolivar, Colombia, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-11-30) Royet Rodríguez, Henry Carlos; Jaimes Zubieta, Donald DamazoEl objetivo principal de esta investigación es determinar la correlación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de la Institución Educativa Espíritu Santo de El Carmen de Bolívar Colombia en 2014. Esta investigación demuestra que los estudiantes de la Institución Educativa Espíritu Santo utilizan estrategias de aprendizaje de distintas formas y en distintos ámbitos, lo que conduce a los docentes a la comprensión de aspectos que varían de acuerdo con el estudiante. El rendimiento académico en el área de las matemáticas se verá reflejado en el buen o mal uso de estas estrategias por parte de los estudiantes; este trabajo requiere la participación de los profesores para mejorar la calidad educativa en las instituciones educativas. Esta investigación tuvo lugar en Institución Educativa Espíritu Santo de El Carmen de Bolívar el año 2014, se realizó con la intención de medir la relación entre las estrategias de aprendizaje aplicadas por los estudiantes del grado undécimo y su rendimiento académico en matemáticas en dicho período académico. Esta investigación corresponde a una investigación no experimental, con diseño correlacional, porque se ha estudiado la correlación de una variable predictora y la variable criterio. Es también una investigación descriptiva, porque se ha realizado una descripción matemática mediante el programa estadístico SPSS versión 20.Ítem Bullying escolar e ideación suicida en los estudiantes del tercer año de secundaria de instituciones educativas públicas, Tacna, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-11-30) Quenta Condori, Lourdes; Richard Pérez, Sara EstherLa presente investigación tiene el objetivo principal de determinar si existe relación entre el bullying escolar e ideación suicida en los estudiantes del tercer año de secundaria de instituciones educativas públicas, Tacna 2015. Se trata de un estudio tipo descriptivo correlacional, no experimental de corte transversal. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la escala de situaciones de acoso escolar de Cisneros, que evalúa los cuatro tipos de bullying: físico, psicológico, social y verbal; y la escala de ideación suicida de Beck modificado por Bobadilla que mide el grado de ideación suicida en sus cuatro áreas: actitud hacia la vida/ muerte, pensamientos/ deseos, proyecto de intento suicidio y desesperanza. La muestra estuvo compuesta por 335 estudiantes de ambos sexos, de los cuales el 58.2% de los estudiantes tenía 14 años. Las instituciones educativas públicas fueron Manuel A. Odría, Jorge Martorell Flores y Coronel Bolognesi. Los resultados de estas pruebas fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS (21.0), mediante la prueba Chicuadrado de Pearson y V de Cramer. Entre los resultados se halló una relación directa (X2C = 26.11) entre bullying escolar e ideación suicida. Finalmente, se concluye que el bullying escolar como situación social, en la que uno o varios escolares abusan de su víctima de forma intencional, se relaciona con la ideación suicida.