Magíster en Educación con Mención en Investigación y Docencia Universitaria

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 214
  • Ítem
    Uso problemático de internet como mediador en la relación entre problemas de sueño y autoeficacia académica en universitarios colombianos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-03) Juaspuezan Puenayan, Rut Noemi; Abanto Ramirez, Carlos Daniel
    Antecedentes: Este estudio investigó el papel mediador del uso problemático de internet en la asociación entre trastornos del sueño y autoeficacia académica entre estudiantes universitarios colombianos. Método: Se empleó un diseño explicativo transversal, utilizando una muestra de conveniencia de 350 participantes. Los instrumentos administrados incluyeron la Escala de Autoeficacia Percibida Específica para Situaciones Académicas (EAPESA), la Escala de Sueño de Jenkins (JSS) y el Cuestionario de Uso Problemático de Internet (PIUQ). Se evaluó la confiabilidad y la estructura interna de cada escala. Se realizaron análisis descriptivos y de correlación de las variables, seguidos de análisis de ruta y mediación. Resultados: Se encontró que los problemas de sueño influyen significativa y positivamente en el uso problemático de internet (β = 0,273, t = 3,53, p < 0,001). Se observó que el uso problemático de internet afecta negativamente la autoeficacia académica (β = 0,105, t = -1,4, p = 0,163). El efecto total de los problemas de sueño sobre la autoeficacia académica no fue significativo (β = 0,841, t = 7,17, p < 0,001). Conclusión: El uso problemático de internet media plenamente la relación entre los problemas de sueño y la autoeficacia académica, lo que indica que las universidades deberían implementar estrategias para mitigar este uso, mejorar la calidad del sueño y fortalecer la confianza de los estudiantes en sus capacidades académicas.
  • Ítem
    Satisfacción con los estudios y autoeficacia académica como predictores de las habilidades para la investigación en estudiantes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-23) Aguilar Campos, Miguel Angel; Collantes Vásquez, Elías; Becerra Santa Cruz, Angel
    Esta investigación tuvo como objetivo central analizar si tanto la percepción de satisfacción académica como el sentido de autoeficacia influyen en el desarrollo de competencias investigativas. Se analizó datos conformados por 852 estudiantes universitarios, siendo el 53,9 % del sexo femenino, el 46,1% masculino. El estudio es de planteamiento cuantitativo, de alcance predictivo, diseño no experimental – transversal y con muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se utilizaron cuestionarios validados a la realidad peruana y con óptimas propiedades psicométricas que garantizaron la confiabilidad y veracidad del estudio, la escala de satisfacción con los estudios (EBSE), la escala de autoeficacia académica (EAPESA) y la escala de habilidades para la investigación formativa (EAHIF). Los efectos del análisis de regresión, se percibe que la satisfacción con los estudios (β=0,129; p <0,05) y la autoeficacia académica (β=0,668; p <0,05) son variables que predicen las habilidades para la investigación (R2 ajustado = 0,536). Además, se halló que hay relación positiva entre la satisfacción con los estudios y la autoeficacia académica (r = 0,430, p = 0,000 < 0,05). Asimismo, se encontró una relación positiva entre la satisfacción con los estudios y la autoeficacia académica (r = 0,430, p < 0,05). De igual forma, se evidenció una relación positiva entre la satisfacción con los estudios y las habilidades para la investigación (r = 0,416, p < 0,05). Por último, se confirmó un vínculo positivo entre la autoeficacia académica y las habilidades para la investigación (r = 0,724, p < 0,05). En conclusión, el estudio afirma que la satisfacción con los estudios y la autoeficacia académica predicen las habilidades para la investigación en estudiantes universitarios peruanos.
  • Ítem
    Autoeficacia y engagement académico como predictores de las competencias digitales en estudiantes universitarios
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-22) Gomez Apaza, Roel Dante; Casildo Bedon, Nancy Esther
    Las competencias digitales son esenciales para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes universitarios, quienes se enfrentan a un entorno cada vez más digitalizado. Estas competencias se han convertido en un requisito indispensable en el ámbito educativo y laboral. El objetivo del estudio fue determinar cómo la autoeficacia y el engagement académico predicen las competencias digitales de los estudiantes universitarios. Utilizando un enfoque cuantitativo, se aplicaron la Escala de autoeficacia académica y el Utrech Work Engagement Scale-Student, la muestra estuvo comprendido por 650 estudiantes universitarios entre los 18 y 50 años mediante un análisis de modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados confirmaron que tanto la autoeficacia académica como el engagement académico están significativamente relacionados con las competencias digitales. No obstante, la autoeficacia registró una influencia más fuerte (β = .51, ρ < .001) que el engagement (β = .08, ρ < .05). Además, el modelo resultante presentó adecuados índices de ajuste χ2 (153) = 13007.9, ρ<.001. CFI = 1.00, RMSEA = .000, SRMR = .030 permitiendo la aceptación de la hipótesis de estudio. En conclusión, la autoeficacia y engagement predicen en promedio el 26.65% de la variabilidad de las competencias digitales, este hallazgo sugiere que los responsables universitarios deberían considerar estos factores al diseñar estrategias educativas que se adapten a las necesidades de un entorno académico digitalmente avanzado y ampliar los proceso mayor investigación para su comprensión.
  • Ítem
    Actitudes hacia la investigación y distractores de las tareas de investigación como predictores de la motivación por la investigación en universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-20) Mauricio Panduro, Raquel Candy; Turpo Chaparro, Joel Ricardo
    Objetivo: determinar si las actitudes hacia la investigación y distractores de las tareas de investigación predicen la motivación por la investigación en universitarios peruanos. Método: Se realizó un estudio de diseño predictivo y de corte transversal que tuvo la participación de 523 estudiantes universitarios peruanos (59,1% mujeres y 40,9 varones) curas edades oscilaban entre 17 y 35 años (M = 20.14; DE = 2.75). Para la medición de las variables se empleó la Escala de actitudes hacia la investigación, Escala de distractores de las tareas de investigación y la Escala de motivación por la investigación (MoINV-U). Los resultados muestran que las actitudes respeto a la predisposición positiva y los distractores de las tareas de investigación son predictores significativos (p < .01) de la motivación por la investigación. Conclusión: Se concluye que la predisposición positiva y los distractores de las tareas de investigación influyen sobre la motivación por la investigación en estudiantes universitarios peruanos.
  • Ítem
    Precepciones de los docentes universitarios respecto al e-learning en el marco del modelo UTAUT
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-15) Pérez Pérez, Adell Pamela; Alanía Pacovilca, Rodolfo
    Este artículo analiza las percepciones de docentes universitarios en una universidad privada de Lima para comprender su adaptación y adopción al e-learning dentro de un entorno virtual; a través de un estudio de caso y entrevistas semiestructuradas, con base en las cuatro categorías del modelo UTAUT (Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología) que son: Expectativa de rendimiento, expectativa de esfuerzo, influencia social y condiciones facilitadoras. Se utilizó el software Atlas.ti 7 para analizar las respuestas de los participantes, se codificó segmentos importantes de las entrevistas y se organizó en categorías para identificar patrones y relaciones. Los resultados muestran que los docentes universitarios no tienen una preferencia exclusiva de recursos digitales; sin embargo, consideran que el aprender a utilizarlas es parte de su empoderamiento digital para un mejor desarrollo de su rendimiento profesional. Respecto a la expectativa de esfuerzo, los resultados mostraron que aquellos que tienen previa experiencia con metodologías e-learning se adaptan con facilidad y, si no conocen, tienen la competencia, se entrenan para que sea fácil su adaptación y adopción. El estudio insta a que se genere una cultura organizacional de colaboración docente para fortalecer la adopción y adaptación del e-learning en un contexto universitario dentro de un entorno virtual.
  • Ítem
    Un enfoque híbrido de IA para predecir el rendimiento académico en estudiantes de EBR
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-08) Willy Henry, Gonzales Garcia; Cordero Miranda, Zindel Mayeli Key; Abanto Ramírez, Carlos Daniel
    El aprendizaje automático ha avanzado significativamente en los últimos años y se utiliza en la educación superior para realizar diversos tipos de análisis de datos. Si bien es cierto que la literatura muestra la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático para predecir el rendimiento en la educación universitaria, no se encuentran aplicaciones en EBR, mucho menos en instituciones privadas de carácter confesional, lo que brinda una oportunidad para estudiar la predicción en estas instituciones. Para abordar esta brecha, esta investigación tiene como objetivo proponer un enfoque predictivo como herramienta de soporte de decisiones para la educación básica regular, utilizando técnicas de aprendizaje automático. Entre las técnicas utilizadas, se analizaron tres modelos de aprendizaje automático (Regresión logística, Máquina de vectores de soporte y Bosque aleatorio), junto con modelos de aprendizaje profundo (AlexNet, Unidad recurrente compuerta y Unidad recurrente compuerta bidireccional), así como modelos de conjunto. No obstante, el modelo de conjunto, que combina técnicas de aprendizaje profundo y aprendizaje automático, es el preferido debido a sus métricas de rendimiento de exactitud, precisión y sensibilidad superiores.
  • Ítem
    Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-10) Cueva Gómez,Walter Daniel; Acuña Casas, Bernardo Raúl
    La investigación tuvo como objetivo determinar la validez de constructo mediante análisis factorial, explicando un conjunto de 29 variables observables que conforman la escala de implicación de la cosmovisión pedagógica personal en el acto educativo a través de un modelo lineal. Este análisis permitió reducir las variables a un número menor de factores hipotéticos con una interpretación sustantiva. La muestra (N = 691) incluyó maestros, tanto en ejercicio docente como en otras funciones. Los resultados revelaron una estructura tetrafactorial con índices adecuados de validez y confiabilidad. Las pruebas de KMO y Bartlett confirmaron la idoneidad del análisis factorial, y la rotación Varimax identificó cuatro factores principales: aspecto cognitivo, socioafectivo, espiritual y físico, cada uno correlacionado con grupos específicos de variables educativas.
  • Ítem
    Propiedades Psicométricas de la Escala de Disposición al Pensamiento Crítico en adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-06) Martínez Huamán, Hilda; Abanto Ramírez, Carlos Daniel
    Antecedentes: La disposición al pensamiento crítico brinda al estudiante la apertura para desarrollar el análisis objetivo, toma de decisiones informadas, resolución de problemas. Además, fortalece la autonomía intelectual y adaptabilidad en contextos académicos. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Disposición al pensamiento crítico en adolescentes peruanos. Metodología: Se siguió el proceso de adaptación psicométrica para evaluar la pertinencia, claridad y comprensión de los ítems, mediante el juicio de expertos y prueba piloto. Utilizando una muestra de 499 estudiantes de 10 a 17 años (M = 15,8, DE = 1,30), se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC). Resultados: La escala demostró ser válida y confiable, obteniendo índices de ajuste y fiabilidad óptimos que respaldan su estructura unidimensional. Conclusión: La validación de la Escala de Disposición al Pensamiento Crítico en el contexto peruano proporciona una herramienta útil para evaluar y desarrollar la disposición de los estudiantes peruanos para emplear habilidades de pensamiento crítico, con implicaciones para la práctica profesional y la política educativa.
  • Ítem
    Estrés académico, apoyo social y su influencia en la autorregulación del aprendizaje en escolares de un distrito de la selva peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-25) Gaytan Caycho, Brandon Miguel; Ramos Quispe, Arnold Brayan; Flores Guillén, Sandra Sadith
    Introducción: El aprendizaje y su autorregulación es vital para la interiorización del conocimiento adquirido a través de habilidades propias del estudiante. Tanto el estrés académico, como el apoyo social familiar y de amigos podrían ejercer un efecto importante en el desarrollo del aprendizaje. Es así que, como objetivo fundamental de esta investigación es determinar la influencia del estrés académico y del apoyo social percibido sobre la autorregulación del aprendizaje en escolares de un distrito de la selva peruana. Metodología: Estudio cuantitativo transversal en escolares de un distrito de la selva peruana. La muestra fue de 750 estudiantes. Para la variable autorregulación del aprendizaje se utilizó la escala de Autorregulación del aprendizaje, la escala SISCO 21 para la variable estrés académico y el cuestionario de Apoyo social percibido. Para objetivizar la estadística a utilizarse, se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM), con índice de ajuste comparativo y R de pearson para indicar grado de asociación. Resultados: En la estadística relacionada a la resolución del modelo teórico, el ajuste estimado para la ecuación fue el adecuado, teniendo valores como χ2 = 45.97, df = 7, p < 0.001, CFI = 0.956, TLI = 0.973, RMSEA = 0.080 (CI: 0.063–0.111), SRMR = 0.048. Con este resultado hay influencia del apoyo social percibido (β = 0.33, p<0.001) en la autorregulación del aprendizaje. Por otro lado, en el análisis estructurado no se evidencia relación significativa alguna entre el estrés académico de los estudiantes con la autorregulación del aprendizaje (β = 0.06, p>0.05). Por otra parte, se observa covarianza negativa entre el apoyo social percibido y el estrés académico, con una varianza moderada. Conclusiones: Lo estudiantes de un distrito de la selva peruana que tienen un buen apoyo social familiar, así como el apoyo de amigos tienen mejor autorregulación del aprendizaje.
  • Ítem
    Enseñar y aprender en línea: experiencias de la educación técnica superior
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-20) Gonzales Morales, Marielena Katlen; Torres Acurio, Julissa
    Durante el último trienio, el Perú ha venido sufriendo una crisis social, paralizaciones por huelgas, protestas y demás, desencadenadas por circunstancias políticas, las cuales obligaron a desistir, nuevamente, de las sesiones presenciales de clases para adoptar el modelo de enseñanza virtual. En este contexto, los estudiantes de los institutos tecnológicos vienen sufriendo un 80% del tiempo de instrucción interrumpido. El objetivo del presente estudio fue explorar el fenómeno social de la enseñanza y el aprendizaje en línea, provocado por situaciones emergentes, a través de los relatos de discentes y docentes de una institución de educación técnica. Para ello se utilizó el enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, y mediante la técnica de la entrevista cuya saturación permitió la colaboración de 31 participantes. Los hallazgos de este análisis fenomenológico resaltan la complejidad de los desafíos enfrentados por los discentes y docentes durante las sesiones virtuales, abordando aspectos técnicos, sociales y pedagógicos. Se infiere la necesidad de elaborar estrategias integrales para mejorar la conectividad, fomentar la participación y abordar las demandas tecnológicas y emocionales en el entorno educativo en línea.
  • Ítem
    Influencia de la comunicación familiar y autoestima sobre la satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-03) Apaza Pari, Gladys; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El presente estudio, tuvo por objetivo determinar el grado de influencia de la comunicación familiar y autoestima sobre la satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios del sur peruano. Investigación de diseño predictivo transversal, se utilizó el muestreo no probabilístico de tipo intencional donde se tuvo la participación voluntaria de 599 estudiantes universitarios de la ciudad de Juliaca cuyas edades fluctuaban entre 17 y 36 años (M = 20,77 y DS = 2,51), a quienes se administró la escala de autoestima de Rosenberg, escala de comunicación Familiar (FCS) y la escala de satisfacción con los estudios (EBSE). Los resultados de análisis de regresión lineal múltiple mostraron que la autoestima positiva y la comunicación familiar influyen significativamente (26%) sobre la satisfacción con los estudios.
  • Ítem
    Efecto del estrés percibido, la satisfacción laboral y la carga de trabajo en la autoeficacia profesional de docentes peruanos de educación básica regular
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-02) Velez Belizario, Marleni; Mamani Benito, Oscar
    Introducción: La pandemia de COVID-19 ha repercutido en las creencias de los docentes sobre su eficacia en su profesión. Ante esto, el objetivo de este estudio fue determinar el efecto del estrés percibido, la satisfacción laboral y la carga de trabajo sobre la autoeficacia profesional en docentes de educación básica regular peruanos. Método: Se trata de un estudio explicativo transversal que involucró a 687 docentes de educación básica regular (57,6% mujeres) con edades comprendidas entre 23 y 55 años ( M = 38,15, DE = 8,58), de instituciones públicas y privadas de las tres regiones del Perú ( costa, selva y sierra). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU-10), la Escala de Estrés Percibido relacionado con la pandemia (EEP-10), la Escala de Satisfacción Afectiva Laboral (BIAJS) y la Escala de Carga de Trabajo (ECT). Resultados: Se realizó un análisis SEM, arrojando índices de bondad de ajuste satisfactorios: χ 2 = 87,028, p = 0,000, con 11 gl, CFI = 0,993, RMSEA = 0,047 y SRMR = 0,021. Esto confirmó H1, ya que existe un efecto negativo de la carga de trabajo sobre la autoeficacia profesional ( β = −0,11, p = 0,017). Asimismo, se confirmó H2, ya que existe un efecto positivo de la satisfacción laboral sobre la autoeficacia profesional ( β = 0,13, p = 0,003). Sin embargo, se rechazó H3, ya que no fue evidente ningún efecto significativo del estrés percibido sobre la autoeficacia profesional ( β = −0,02, p = 0,658). Conclusión: La carga de trabajo y la satisfacción laboral explican el nivel percibido de autoeficacia entre los docentes peruanos de educación básica regular. Sin embargo, no hay evidencia que sugiera que el estrés afecte su sentido de eficacia.
  • Ítem
    Desempeño docente y competencia digital percibida por los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Adventista Ambato Ecuador, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-16) Chávez Morocho, Jennifer Araceli; Coaquira Tuco, Carlos Mediver
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida se relaciona el desempeño docente y competencia digital percibido por los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Adventista Ambato Ecuador, 2020. Se tomó en cuenta el enfoque cuantitativo y la investigación utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional. La población de estudio estuvo compuesta por 210 estudiantes de la Unidad Educativa Adventista Ambato. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario desempeño docente con un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach del 0.982 y el cuestionario competencia digital con un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach del 0.955. Los resultados muestran de forma general que tiene relación baja significativa entre las variables desempeño docente y competencia digital (tau-b = -.103; p> .05), analizando las dimensiones se evidencia que tiene relación baja significativa entre desempeño docente y la dimensión habilidades digitales básicas (tau-b = -.143; p< .05), es decir los estudiantes presentan una buena percepción al desempeño docente no necesariamente están relacionados en competencias digitales; respecto al desempeño docente y la dimensión uso de herramientas digitales se observa que tiene relación baja significativa (tau-b = -.089 p>.05) es decir, los estudiantes que presentan un nivel de percepción del desempeño docente en la dimensión de uso de herramientas digitales. En cuanto a los estudiantes que presentan el nivel de percepción al desempeño docente se puede evidenciar relación baja negativa con la dimensión creación de contenido digital (tau-b = -.127; p<.05) entendiéndose que mientras mayor sea el desempeño docente menos posibilidades tendrá el estudiante de asegurar la creación de contenidos digitales para la competencia digital además la investigación servirá para concientizar a los miembros de la U.E.P.A.A a la implementación de herramientas tecnológicas digitales para el aprendizaje de los estudiantes.
  • Ítem
    Factores asociados al aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-27) Silva Alvarez, Luis Berly; Alanía Pacovilca, Rodolfo
    La investigación se tituló “Factores asociados al aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, 2020”, investigación de tipo de estudio correlacional, teniendo como objetivo general determinar cuáles son los factores asociados al aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, 2020. Se trabajó con una población de 226 estudiantes, a quienes se les aplicó la encuesta denominada: Escala de factores asociados al aprendizaje del idioma inglés en entornos virtuales, la cual fue validada por 10 expertos. De acuerdo a los resultados obtenidos a través del análisis estadístico. Respecto al objetivo general, se evidenció que existe relación estadísticamente significativa positiva de grado moderado (rho = 0,653) entre los factores asociados y el aprendizaje del idioma (0.000 < 0.05), esto quiere decir, que a mejores factores asociados mejores serán los resultados del aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, 2020. Asimismo, en los objetivos específicos, se evidenció que existe relación estadísticamente significativa positiva de grado moderado entre las actitudes de los factores asociados y el aprendizaje del idioma y de grado fuerte entre los recursos disponibles de los factores asociados y el aprendizaje del idioma inglés y de grado fuerte entre las habilidades y el aprendizaje del idioma inglés.
  • Ítem
    Estrategia “Aprendo en Casa” para lograr la Competencia escrita en estudiantes de Educación secundaria
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-10) Urquia Mori, Reinilda; Montalvo Apolín, Danitza Elfi
    La implementación de la estrategia “Aprendo en Casa” por los docentes del área de comunicación en las instituciones públicas del Perú se realizó mediante un enfoque comunicativo, adecuando sus experiencias de aprendizaje de clases presenciales a virtuales con la herramienta digital Classroom. El objetivo de este estudio fue analizar la implementación de la estrategia “Aprendo en Casa” para el logro de la competencia “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” en los estudiantes del Tercer grado de Educación secundaria, de una institución educativa estatal de Comas, Perú, en un contexto de pandemia (2020-21) y postpandemia (2022). Metodológicamente fue un estudio cualitativo-fenomenológico-transeccional donde participaron 15 estudiantes en un grupo focal y cinco docentes en una entrevista semiestructurada. Los resultados demostraron que, (a) los procesos cognitivos de planificación, textualización, revisión y edición, estructura y tipología textual son insuficientemente comprendidos por los estudiantes; (b) asimismo, tienen errores en la coherencia y adecuación en los escritos; (c) “Aprendo en casa” es una plataforma tecnológica que, guio la enseñanza, el logro del aprendizaje, se constituyó en un medio fundamental de interacción y conexión en la educación e impidió la pérdida del año escolar durante la pandemia del COVID-19.
  • Ítem
    Adaptación y validación de la escala Service Learning Benefit (SELEB) en universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-26) Estrada Medina, Roberto; Fernández Mallma, Israel Joselito
    El aprendizaje-servicio es una metodología educativa que combina el aprendizaje académico con el servicio comunitario, permitiendo a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades al mismo tiempo que contribuyen a resolver necesidades reales de la sociedad. Este enfoque fomenta la reflexión crítica, el compromiso cívico y el desarrollo personal. Este estudio analiza la validez y confiabilidad de la escala Service Learning Benefit (SELEB) al contexto peruano. La investigación fue de diseño instrumental. La muestra estuvo conformada por 401 universitarios. El análisis de validez y confiabilidad de la escala confirmó los 20 ítems y 4 factores originales (Responsabilidad personal, Ciudadanía, Habilidades prácticas y Habilidades interpersonales). La prueba KMO alcanza un nivel alto (0.968 > 0.70) y la prueba Bartlett alcanza un nivel altamente significativo (Sig.= 0.000). La escala también mostró una buena consistencia interna (α= 0.849 a 0.954; CR= 0.849 a 0.954; AVE= 0.653 a 0.713). Asimismo, para el Análisis Factorial Confirmatorio se realizó un ajuste de medida, obteniendo índices de ajuste excelentes (CMIN/DF= 1.949; CFI= 0.977; SRMR= 0.027; RMSEA= 0.049; Pclose= 0.595). La investigación ofrece una herramienta robusta para futuros estudios de aprendizaje-servicio en América Latina, y contribuye al objetivo de desarrollo sostenible 4, educación de calidad, ofreciendo oportunidades para fortalecer el aprendizaje y construir sociedades con un fuerte sentido de comunidad, compromiso cívico y una actitud más solidaria con las necesidades de los grupos vulnerables.
  • Ítem
    Engagement académico y autoeficacia académica como predictores de la procrastinación académica en adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Cutipa Flores, Tito; Fabian Osorio, Lizvell; Navarro Cárdenas, Marco Antonio; Abanto Ramírez, Carlos Daniel
    La procrastinación es un comportamiento perjudicial en la formación académica de los adolescentes, generando bajo rendimiento y aumentando los niveles de ansiedad y estrés, constituyéndose un aspecto nocivo en el aprendizaje, especialmente en la etapa escolar. En ese contexto, el engagement y la autoeficacia han demostrado ser claves para el buen desempeño escolar. El objetivo de la investigación es determinar el efecto del engagement y autoeficacia académica sobre la procrastinación en adolescentes peruanos. Es de diseño predictivo transversal, con una muestra de 450 estudiantes de secundaria seleccionados por conveniencia en su mayoría del sexo femenino (60.9%), del primer año de secundaria (28.9%) y provenientes de instituciones privadas (85.1%). Se extrajo la Media (M), desviación estándar (DS), asimetría (g1) y curtosis (g2) de las variables en estudio. Se realizó un análisis de correlación entre las variables, correlación múltiple y regresión lineal múltiple. Se halló que la autoeficacia se relacionó inversamente con la procrastinación académica (r=-.250; p<.001) y esta a su vez con el engagement (r=-.263; p<.005). Mientras que, la autoeficacia se relacionó directamente con el engagement (r=.112; p<.005). La autoeficacia (β=-.223; p<.001) y engagement (β=-.238; p<.001) influyen inversamente sobre la procrastinación., explicando el 11.8% de su variabilidad (R=.344, R²=.118, F=30.0, p<.001). En conclusión, el engagement y autoeficacia son predictores significativos de la actitud procrastinadora en los adolescentes peruanos.
  • Ítem
    Apoyo social percibido y autoeficacia académica como predictores de la procrastinación académica en universitarios de Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-17) Calisaya Sana, Daissy Marlene; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    El objetivo de la presente investigación fue determinar si el apoyo social y la autoeficacia académica predicen la procrastinación académica en universitarios de Juliaca. Investigación de diseño predictivo y de corte transversal donde participaron voluntariamente 484 estudiantes universitarios (74,8% mujeres) cuyas edades fluctuaban entre 17 y 37 años (M = 20,62 y DS = 3,13). Para la medición de las variables, se utilizó; Escala de apoyo social (EPAS) validada en contexto peruano por Dominguez y Torres (2023), Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA), validada en población universitaria peruana por Dominguez et al. (2018) y la Escala de procrastinación académica (EPA) validada para universitarios peruanos por Dominguez et al. (2014). Los resultados de análisis de regresión lineal múltiple arrojaron que el apoyo social (β = -,085 p < .01) y la autoeficacia académica (β = -,439, p < .01), predicen significativamente el 21,6% de la variable procrastinación académica.
  • Ítem
    Resiliencia y bienestar psicológicos como predictores del engagement académico en universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-20) Lucas Tamayo, Sidney Erico; Rivera Torres, Libardo; Mellado Huapaya, Eduardo; Abanto Ramírez, Carlos Daniel
    Fondo: El engagement académico es una variable primordial en el contexto educativo universitario Asimismo, el bienestar psicológico y resiliencia emergen como recursos psicológicos claves para hacer frente a las exigencias académicas y desafíos de la vida universitaria. Por ello el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la resiliencia y el bienestar psicológico sobre el engagement académico de los estudiantes universitarios peruanos. Método: Se trata de un diseño predictivo transversal, con una muestra de 600 estudiantes universitarios seleccionados convenientemente. Los estudiantes son mayoritariamente mujeres (56,3%), cursaron el tercer año de su carrera (37,8%), fueron jóvenes entre 18 y 30 años (50,2%) y estudian Administración y Contabilidad (48,3%). Se extrajeron la media (M), la desviación estándar (DE) de las variables estudiadas y se aplicó el coeficiente Spearman para analizar las correlaciones entre ellas. Se empleó el modelo lineal generalizado (GLM) para analizar el modelo predictivo propuesto. Resultados: Se encontró que la relación entre engament académico y resiliencia fue positiva y significativa(r=0.360); asimismo, el engagement académico se relacionó positiva y significativamente con vínculos (r=0.117) y negativa y significativamente con aceptación (-0.371). La resiliencia (B=0,651; p<,001) y el bienestar psicológico (B=0,451; p<.001) influyen positivamente en el engagement académico, explicando el 30,5% de su variabilidad (R²=.305, df=2, X2=3436, p<.001). Discusión: En conclusión, el bienestar psicológico y la resiliencia son predictores significativos del engagement académico en universitarios peruanos.
  • Ítem
    Traducción y validación de un Cuestionario de Presencia Social del Aprendizaje Colaborativo Online en escolares peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-19) Vasquez Riva, Silvia; Morales García, Wilter Charming
    Antecedentes: En el contexto educativo actual, marcado por una creciente digitalización, la presencia social en el aprendizaje colaborativo online es crucial para el éxito educativo, especialmente en entornos virtuales. Esto es especialmente relevante en Perú, donde la integración tecnológica en la educación básica enfrenta desafíos significativos, incluyendo limitaciones en los recursos y en la adaptación de las metodologías pedagógicas a las nuevas modalidades de enseñanza. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo principal traducir y evaluar las propiedades psicométricas el cuestionario "Social Presence Questionnaire of Online Collaborative Learning" (SPQOCL) para escolares peruanos. Métodos: Se adoptó un diseño instrumental con una muestra de 530 estudiantes entre los 10 y 16 años (M= 1.45, DE= 0.49). Se aplicaron análisis estadísticos avanzados, incluyendo análisis descriptivo, análisis factorial confirmatorio (AFC), y pruebas de confiabilidad e invarianza. Resultados: El análisis factorial confirmatorio mostró un buen ajuste del modelo (χ² = 204.960, df = 51, p < 0.001, CFI = 0.93, TLI = 0.91, RMSEA = 0.08, SRMR = 0.04), y los valores de alfa de Cronbach y omega de McDonald para las tres dimensiones fluctuaron entre 0.82 y 0.87, indicando alta consistencia interna. La escala también demostró robusta invarianza de medición por género, permitiendo comparaciones válidas entre estudiantes masculinos y femeninos. Conclusiones: La versión en español es un instrumento válido y confiable para medir la presencia social en el aprendizaje colaborativo online entre escolares peruanos. Este cuestionario proporciona un medio eficaz para evaluar aspectos críticos del aprendizaje colaborativo y puede facilitar el desarrollo de intervenciones pedagógicas más efectivas e inclusivas en entornos educativos virtuales. La confirmación de su invarianza de medición por género también asegura que la herramienta sea equitativa y representativa, abriendo la puerta a futuras investigaciones y aplicaciones educativas en contextos similares.