3.Psicología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 3.Psicología por Título
Mostrando 1 - 20 de 198
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud hacia el amor y comunicación como predictores de la satisfacción marital en casados del eje cafetero colombiano, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-01-11) Bartolo Rodríguez, Diego Alexander; Quiroz Soto, Ruth EvelynEn el presente estudio se confirma la predicción de la actitud hacia el amor y la comunicación sobre la satisfacción marital a partir de una muestra de 402 participantes de ambos sexos, residentes en la región del Eje Cafetero colombiano comprendido por los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Norte del valle. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Actitudes hacia el Amor de Hendrick y Hendrick (1986), la Escala de Comunicación Marital elaborado por Estrella (1991), y la Escala de Valoración de la Relación de Hendrick (1988), validado para México por Moral (2008). La predicción tuvo como base los estilos de amor propuestos por Lee (1988). Entre los resultados se evidencia una alta y significativa predicción entre el estilo de amor Eros y el grado de satisfacción marital de los participantes (.73; p< .01), al igual que el estilo Storge con una predicción significativa de (.16; p< .01), el estilo Pragma logro predecir significativamente (-.10; p< .01), de la misma manera, el estilo Manía logrando predecir significativamente el grado de satisfacción marital (-.12; p< .01). y en la misma dirección, el estilo Ágape logrando predecir significativamente el grado de satisfacción marital (.17; p< .01). Sin embargo, el estilo Ludus, evidencio ser el único estilo que no logró predecir significativamente el nivel de satisfacción marital (-.07; p > .05). Por otro lado, la comunicación marital logra predecir significativamente el grado de satisfacción marital (.19; p< .01).Ítem Actitud materna y autoestima en los estudiantes del quinto, sexto y séptimo año de Educación Básica de la Escuela Oswaldo Guayasamin, Ecuador 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-07-01) Aguilar Altamirano, Ruth Elena; Richard Pérez, Sara EstherEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa entre la actitud materna y la autoestima en estudiantes del quinto, sexto y séptimo año de educación básica de la escuela Oswaldo Guayasamin – Ecuador, 2019. Los participantes fueron 150 estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 8 y 10 años y sus respectivas madres. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de la Evaluación de la Relación Madre - Niño (ERM), para conocer las actitudes maternas y el inventario de Autoestima de Coopersmith versión Escolar que mide los niveles de autoestima en los estudiantes. En los resultados se encontró que no existe relación significativa entre actitud materna y autoestima en los estudiantes (rho =.431; p>.05). Esto quiere decir que las actitudes que la madre puede tener con su hijo no se relacionan con el nivel adecuado de su autoestima.Ítem Actitud materna y conducta agresiva en estudiantes del nivel inicial de una institución educativa de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-08-22) Valencia Gutierrez, Mariana Cony; Mendoza Galarza, Maritza JuliaLa presente investigación tuvo por finalidad establecer la relación entre actitud materna y conducta agresiva en estudiantes del nivel inicial de una institución educativa de Lima. Se utilizó un diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 90 niños de ambos sexos cuyas edades comprenden de 3 a 6 años y 90 madres de familia. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Actitud Materna de Roth, adaptada en el Perú por el Dr. Edmundo Arévalo Luna (2005) y el Cuestionario para la evaluación de comportamientos agresivos y prosociales (COPRAG). Los resultados obtenidos demuestran que no existe relación entre actitud materna y conducta agresiva (rho=.029; p>.05).Ítem Actitudes hacia el machismo y violencia de pareja en mujeres del distrito de Villa María del Triunfo - 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-02-12) Huayhua Quispe, Roxana; Mendoza Galarza, Maritza JuliaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación existente entre las variables: actitudes hacia el machismo y violencia de pareja en mujeres del distrito de Villa María del Triunfo, Lima. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron la Escala de actitudes hacia el machismo elaborada por Bustamante (1990) en Perú, y el Cuestionario de Violencia de Pareja adaptado por Cáceres (2004) en España. La muestra estuvo conformada por 249 mujeres del distrito de Villa María del Triunfo, Lima. Los resultados obtenidos evidencian que, existen correlaciones significativas entre cada una de las dimensiones de la variable actitudes hacia el machismo y violencia de pareja, la actitud hacia el machismo y violencia de pareja (rho.425, p<.01), dominio masculino y violencia de pareja (rho=.442, p<.01), superioridad masculina y violencia de pareja (rho=.355, p<.01), socialización del rol sexual y violencia de pareja (rho=.203, p<.01); control de la sexualidad y violencia en la relación de pareja (rho=.338, p<.01). No obstante, la dimensión dirección hacia el hogar no presenta relación con la variable violencia de pareja (rho=.120, p>.05), de lo cual se deduce que, las actitudes machistas de dirección del hogar no están directamente relacionadas con la violencia de pareja. Por lo tanto, se concluye que cuanto mayor sea la intensidad de las actitudes hacia el machismo, dominio masculino, creencia de superioridad, creencia machista en el rol sexual y control en la sexualidad, mayor es la probabilidad que se incremente la violencia de pareja.Ítem Adaptabilidad cohesión familiar y autoconcepto en víctimas de abuso sexual-incesto en una institución pública, región Ucayali, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-03-13) Garcilazo Pedrozo, Jesús Eugenio; Santillán Mejía, Aida ChelitaLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre funcionamiento familiar y autoconcepto en víctimas de abuso sexual incestuoso pertenecientes a una institución pública de la región Ucayali. Para la medición de las variables de estudio, los instrumentos utilizados fueron la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III) creada por David H. Olson, Joyce Portner y Yoav Lavee (1985) y la Escala de Autoconcepto AF5 (García y Musitu, 1999). La muestra estuvo conformada por 35 mujeres víctimas de abuso sexual incestuoso cuyas edades fluctúan entre 12 y 18 años, que fueron atendidas en el Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos en la División Médico Legal II pertenecientes al distrito Fiscal de Ucayali. En los resultados obtenidos se pudo comprobar que existe una relación significativa (Rho = .440**, p = 0.01) entre funcionamiento familiar y autoconcepto. De manera similar ocurre con la adaptabilidad y el autoconcepto (Rho = .431**, p = 0.01); sin embargo, al analizar cohesión y autoconcepto no se evidencia una relación significativa (Rho = .330, p = 0.053). Por lo tanto, se concluye que cuanto mejor sea el funcionamiento familiar entre miembros de la familia, mejor será el autoconcepto.Ítem Adaptación y análisis psicométrico del Woman Abuse Screening Tool (WAST) en una muestra de mujeres argentinas(Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Angulo Leaño, Alejandra; Zenosain Garay, Jackeline Rossi; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Adaptar y analizar las propiedades psicométricas del Woman Abuse Screening Tool (WAST) en mujeres argentinas. Material y métodos: Estudio instrumental donde se buscó adaptar y analizar las propiedades psicométricas del WAST, en una muestra (n=597) los participantes fueron mayores de 18 años y de sexo femenino casadas o convivientes. La estructura factorial se evaluó mediante el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) los índices de bondad de ajuste; asimismo se analizó la fiabilidad mediante el alfa clásico y Omega de Mc Donald, la validez convergente se empleó por el coeficiente Rho de Spearman, todos los análisis se realizaron utilizando Jamovi versión 2.6.2. Resultados: Los jueces expertos realizaron importantes aportes en la adaptación cultural y lingüístico del WAST; por otro lado, el AFC confirmó adecuados ajustes en el modelo unifactorial (CFI= 0,961; TLI= 0,945; SRMR=0,051; RMSEA= 0,050), una buena confiabilidad (α = 0,730 ; ω= 0,743); referente a la validez convergente las puntuaciones del WAST se correlacionaron con las puntuaciones del PHQ-9 (Rho= 0,381; p< 0.01) y GAD-7 (Rho= 0,405; p= 0.01) reportando validez externa. Conclusiones: La evidencia argumenta que el WAST en su versión para mujeres argentinas presenta validez de su estructura interna validez externa y una adecuada confiabilidad en un modelo unidimensional. Su uso beneficiará la investigación y detección de casos de violencia de pareja.Ítem Adicción a internet y agresividad en adolescentes de una comunidad religiosa, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2020-07-16) Mamani Apaza, Noé; Escobedo Ríos, Ana RebecaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción al uso del internet y a la agresividad en una población de adolescentes que representan a una comunidad religiosa. La metodología utilizada corresponde a un estudio no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 90 adolescentes: 37 varones y 53 mujeres. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Adicción al Internet (TAI) propuesto por Yung (1998), estandarizado por Matalinares, Raymundo y Baca (2013) y el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry (1992), adaptado por Rodríguez, Peña y Graña (2002); Versión española. Adaptada a la realidad peruana por Matalinares et al (2012). Respecto al análisis de correlación se ha logrado determinar que existe relación significativa entre la adicción a internet y a la agresividad; así como con las dimensiones agresividad física, hostilidad; sin embargo, no existe relación significativa entre la adicción a internet con las dimensiones de ira y de agresividad verbal respectivamente. Por lo tanto, se acepta la hipótesis general de investigación.Ítem Adicción a internet y satisfacción marital en los cónyuges de las Iglesias Adventistas del Séptimo Día de Medellín, Colombia, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-20) Lucumi Romero, Efraín; Quiroz Soto, Ruth EvelynLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a internet y la satisfacción marital en los cónyuges de las Iglesias Adventistas del Séptimo Día de Medellín Colombia. La metodología utilizada corresponde al diseño no experimental, de corte transversal de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 248 parejas para un total de 496 personas con edades entre los 18 a 68 años de edad y con un tiempo de vida marital de 1 a 45 años. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron el test de Adicción a Internet (IAT) validado en Colombia por Puerta Cortés, Carbonell y Chamarro y la escala de satisfacción marital validada por Acevedo, Retrepo y Tovar. Los resultados obtenidos establecieron que, si existe relación significativa entre adicción a internet y la satisfacción marital. (Rho -.247), Por lo tanto, se afirma que, al aumentar los niveles de adicción a internet en las parejas de esposos, disminuirá el nivel de satisfacción marital.Ítem Adicción a las redes sociales, dependencia al móvil y conflictos a causa del celular como predictores de la comunicación conyugal durante la pandemia COVID-19 en adultos peruanos - 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-03-25) Veliz Victorio, Erick Fernando; Mamani Benito, Oscar JavierEl objetivo de esta investigación es conocer cuál es la relación entre la adicción a las redes sociales, dependencia al móvil y conflictos a causa del celular como predictores de la comunicación conyugal, durante la pandemia COVID-19 en adultos peruanos – 2020. Se trabajó con un diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo y de tipo asociativo predictivo; en una encuesta con 283 adultos, siendo 142 varones y 141 mujeres de la ciudad de Lima – Perú, 2020. Para la medición de las variables se utilizó los siguientes instrumentos: Cuestionario de intrusión del Facebook (FIQ-S) por Elphinston y Noller (2011), Escala de “Phubbing” en la pareja por Roberts y David (2016), Escala de conflictos relacionados al uso del celular por Roberts y David (2016) y la Escala de comunicación autopercibida en la relación de pareja (CARP). Los resultados indican una correlación directa y significativa entre la dependencia al móvil y la comunicación positiva; así también, se encontraron correlación significativa entre la adicción a las redes sociales, conflicto por el uso del celular y la comunicación negativa. Estos resultados fortalecen lo que fue hallado en la literatura científica respecto al potencial de la adicción a las redes sociales, dependencia al móvil, conflicto por el uso del celular como predictores de la comunicación conyugal.Ítem Adicción a redes sociales y ansiedad social como predictores del phubbing en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Poma Mamani, Mery; Villca Camargo, Josue Juvencio; Mamani Huayllani, Augusto; Aranda Turpo, JessicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si la adicción a redes sociales y la ansiedad social predicen el phubbing en adolescentes peruanos. El diseño fue no experimental, de tipo predictivo. Participaron 507 adolescentes, en su mayoría mujeres (65.7%) con edades de 14 a 17 años (m=15.6, D.E.=0.91). Se aplicó la Escala de Karadag et. al (2015) adaptado al español por Blanca y Bendayan (2018), el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS-6 Salas y López (2020) y la Escala de Ansiedad Social Social para adolescentes (SAS-A) Jiménez et al. (2013). Se encontró que el 89% cuenta con celular propio y el 79.5% se conecta a las redes sociales desde su propia casa. Además, tanto la adicción a las redes sociales y la ansiedad social predijeron el phubbing (R2 =.261, β = .528; p < .01). Se concluye es esencial abordar estos factores subyacentes para reducir el phubbing y sus efectos negativos en las interacciones sociales. Intervenciones que promuevan el uso saludable de las redes sociales y que ayuden a los adolescentes a manejar su ansiedad social pueden ser efectivas para mitigar este comportamiento.Ítem Adicción por las redes sociales y satisfacción marital en las parejas ministeriales de una institución adventista, Perú, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Fernández Cotera, Saúl; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la satisfacción marital en las parejas ministeriales de una Institución Adventista en el Perú. Para la medición de las variables se utilizó el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) de Escurra y Salas (2014), tomando como modelo los indicadores de adicción a sustancias del DSM-IV-TR (American Psychiatric Association – APA, 2008), y el Inventario Multifacético de Satisfacción Marital (IMSM) creado y validado por Cañetas, Rivera y Díaz-Loving (2002), que mide la evaluación global y subjetiva que la persona tiene respecto a su cónyuge y su relación. El estudio fue de diseño no experimental, porque el investigador no manipuló las variables de estudio, de alcance correlacional y corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por 578 personas, que representan a 289 parejas ministeriales y son parte de la organización, distribuidas en diversas ciudades del Perú. Los resultados obtenidos mostraron que existe relación positiva entre la adicción a las redes sociales y la satisfacción marital en las parejas ministeriales. Por lo tanto, a mayor uso de redes sociales, mayor satisfacción marital; es decir, existen otros factores que determinan mejor la percepción de satisfacción marital en la pareja ministerial; asimismo, el uso de las redes sociales en la población de estudio puede estar asociado a la predicación de la palabra de Dios, mensajes de esperanza, entre otros fines de ministeriales que pueden ser percibidos como aceptables para sus parejas.Ítem Afectividad y funcionalidad familiar percibida como variables predictoras de la depresión postparto en madres en etapa perinatal de un hospital de Huancayo en tiempos de pandemia covid-19(Universidad Peruana Unión, 2022-11-04) Seguil Rojas, Rocio Yessica; Povis Matencio, Tessy Anyela; Quinteros Zúñiga, Damaris SusanaAntecedentes: Existen pocas investigaciones que examinan la influencia de la afectividad y la funcionalidad familiar percibida sobre la depresión, específicamente en la población de madres en etapa perinatal, a pesar de que existen grandes evidencias de las afectaciones de la depresión en esta población y de las implicancias de su estado emocional y su percepción familiar. Objetivo: determinar si la afectividad y funcionalidad familiar percibida predicen la depresión postparto en madres en etapa perinatal del hospital de Huancayo en tiempos de pandemia covid-19. Método: participaron en la muestra 155 madres en etapa perinatal de un hospital materno en la provincia de Huancayo, con edades entre 18 y 39 años. Se realizó el análisis de normalidad, el análisis inferencial de correlación y regresión lineal. Resultados: se evidenció la influencia significativa de la funcionalidad familiar percibida y la afectividad negativa sobre la depresión postparto en madres en etapa perinatal. Correlación altamente significativa y moderada entre depresión postparto y afectividad negativa. Conclusiones: de acuerdo a los resultados se lograría explicar que la depresión en madres en etapa perinatal puede incrementarse de acuerdo a los niveles de afectividad y funcionalidad familiar percibida que presentan.Ítem Afrontamiento al estrés y estrés familiar en millennials de Lima Metropolitana, Perú, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-17) Gonzalez Linares, Raquel Marina; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre los estilos de afrontamiento y el estrés familiar en millennials de Lima Metropolitana, Perú, 2020. La muestra estuvo conformada por 349 personas de los cuales el 47.6% son mujeres y el 52.4% son varones, entre las edades de 22 y 35 años, que viven en Lima Metropolitana. Los instrumentos empleados para la medición de las variables fueron el Cuestionario de Modos de Afrontamiento al Estrés (COPE): Carver, Scheir y Weintraub (1989) adaptada al Perú por Casuso (1996; y Chau en 1998 y la Escala de Estrés Familiar. FSS-VE. (Sanz, Iraurgi y Martínez-Pampliega, 2002). Finalmente, frente al objetivo general de la investigación, se concluyó que no existe relación significativa entre los estilos de afrontamiento al estrés y el estrés familiar. Así mismo, al analizar las dimensiones, tanto el estilo de afrontamiento enfocado en el problema como el estilo de afrontamiento enfocado en la emoción no presentan relación significativa con el estrés familiar. Sin embargo, si existe relación significativa entre otros estilos adicionales de afrontamiento y el estrés familiar, de lo que se deduce que el millennial que recurre a las estrategias evitativas específicas como el liberar emociones centrándose en los aspectos desagradables, disminuir los esfuerzos o abandonar sus metas para manejar el estresor, distraer su actividad hacia otros objetivos, culparse a sí mismo por lo sucedido o utilizar sustancias psicoactivas, podría estar siendo impactado también por el estrés familiar y viceversa.Ítem Afrontamiento espiritual religioso en una adolescente adventista víctima de abuso sexual, Barranquilla 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-08-12) Echeverry Valencia, Joiman; Madrid Valdiviezo, JazmínEste proyecto surge de la necesidad de ahondar en el imaginario individual de una adolescente de confesión adventista como medio para hacer visible un caso de supervivencia, teniendo como punto de partida un evento significativo de su vida. Pretende analizar las estrategias de afrontamiento espiritual religioso ante un suceso disruptivo y trascendental como lo es el abuso sexual. Se realiza en el marco del enfoque cualitativo y comprende un estudio de caso único, analizado a través del método fenomenológico hermenéutico, haciendo uso de procesos como la entrevista semiestructurada, la triangulación y categorización para organizar e interpretar un relato conmovedor, entrañable y motivador, que permitió comprender cómo su formación temprana en un entorno cristiano, específicamente en la Iglesia Adventista del Séptimo Día y un complejo y constante apoyo familiar contribuyeron a la elaboración de una sólida filosofía de vida que, a su vez, le provee de herramientas para dar sentido y aceptación a aquello que, incluso, está más allá de su entendimiento.Ítem Anomia y bienestar social como predictores de salud mental en adultos de colombianos(Universidad Peruana Unión, 2025-06-20) Jimenez Cerpa, Neyvi Daniela; Maquera Chahuares, Jhocelly; Cjuno Suni, Julio CésarLa salud mental en adultos no siempre es priorizada, a pesar de atravesar diferentes desafíos que trae consigo este ciclo vital. Factores externos como la percepción de bienestar social o las leyes del gobierno son factores determinantes para la calidad de vida. Este estudio exploró el impacto de la anomia y el bienestar social en la salud mental de adultos colombianos, empleando un diseño cuantitativo transversal con una muestra de 393 participantes. Los instrumentos incluyeron el Cuestionario de Salud General (GHQ-12), la Escala Corta de Anomia Social (SAS-10) y la Escala de Bienestar Social de Keyes, validadas para el contexto colombiano. Los resultados indicaron que la integración social, una dimensión del bienestar social, es un predictor significativo de la salud mental, explicando un 4.8% de la varianza (p< 0.001). En contraste, la anomia social no presentó una relación significativa con la salud mental (p > 0.05). Estos hallazgos destacan la importancia de la cohesión social y las redes de apoyo en el bienestar psicológico, especialmente en contextos con desafíos sociales y económicos.Ítem Ansiedad y autoestima en la adicción alimentaria en adolescentes universitarios de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Campos Cano, Gladis Rosmery; Ayudante Baldoceda, Ruth Karina; Cjuno Suni, Julio CesarObjetivo: Determinar la influencia de la ansiedad y autoestima en la adicción alimentaria en adolescentes universitarios de Lima Este. Material y métodos: Estudio cuantitativo de diseño no experimental, transversal y de alcance explicativo, con una muestra de 310 estudiantes entre 16 y 19 años de una universidad privada de Lima este. Se utilizaron la escala de autoestima de Rosenberg (RSE), la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la escala de comportamiento alimentario similar a la adicción (AEBS). Para explorar la capacidad predictiva de las variables independientes, ansiedad y autoestima, sobre la variable dependiente de adicción a la comida se realizó el análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Se observó una correlación significativa entre la ansiedad y la adicción a la comida (r=0.388; p<0.001) y entre la autoestima y la adicción a la comida (r= -0.224; p<0.001). Los resultados indican que un aumento en la autoestima se asocia con una disminución de la adicción alimentaria, mientras que niveles más altos de ansiedad se asocian con una mayor adicción a la comida. La autoestima y la ansiedad explican el 15.2% de la variabilidad en la adicción a la comida (F=28.56100; p<0.001). Conclusiones: Este estudio demuestra que, a mayor ansiedad, mayor es la adicción a la comida, y que, a mayor autoestima menor es la adicción a la comida, evidenciando un impacto altamente significativo; por lo tanto, la ansiedad y la autoestima influyen en la adicción a la comida. La autoestima y la ansiedad explican una parte de la adicción alimentaria, sin embargo, existen otros factores como predictores significativos de la adicción a la comida.Ítem Ansiedad y clima social familiar en pacientes del Centro Adventista de Vida Sana - Argentina, 2013(Universidad Peruana Unión, 2014-09-30) Omar Bauducco, ArielEste trabajo demuestra que la ansiedad estado-rasgo y el clima social familiar en los pacientes del Centro Adventista de Vida Sana 2013 tienen una relación inversa y significativa, es decir existe relación entre la ansiedad y el clima familiar. En el estudio han participado 130 pacientes de la institución. La presente investigación es de tipo básico teórico y descriptivo – correlacional, transeccional. El objetivo principal de este estudio fue determinar la relación existente entre la ansiedad y el clima familiar de los pacientes de Centro Adventista de Vida Sana, además se relacionaron las dimensiones ansiedad estado con la dimensión relaciones del clima familiar dando por resultado que existe relación inversa y significativa, también la ansiedad estado y la dimensión desarrollo, dando por resultado que no existe relación inversa y significativa, además ansiedad estado con la dimensión estabilidad dando por resultado que no existe relación inversa y significativa. En cuanto a ansiedad rasgo con la dimensión relaciones de clima familiar se observa que existe relación inversa y significativa, además ansiedad rasgo con la dimensión desarrollo dando por resultado que si existe relación inversa y significativa y por último ansiedad rasgo con la dimensión estabilidad demostrando que no existe relación inversa y significativa. Esto quiere decir que cuanto menos sea el nivel de ansiedad tanto estado como rasgo mejor será el nivel del clima familiar. Para la recolección de datos se implementó el test STAI de ansiedad estado-rasgo de Spielberg, Gorsuch y Lushere (1972) y el cuestionario de Clima Social Familar de Moos (1980). La validación del instrumento se realizó teniendo en cuenta el juicio de expertos y a través de reducción de dimensiones mediante el programa SPSS 20. Mientras que la confiabilidad del instrumento se determinó a través del Alfa de Cronbach. Los datos se analizaron usando estadísticos como Rho de Spearman y chi cuadrado.Ítem Apego y dependencia emocional en adolescentes de colegios estatales de Ayna, San Francisco, Ayacucho, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-08-13) Tula Llanos, Milagros Soledad; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl objetivo principal de este estudio consiste en determinar la relación entre el apego y la dependencia emocional en adolescentes de colegios estatales de Ayna San Francisco, Ayacucho, 2020. La muestra estuvo conformada por 238 adolescentes cuyas edades comprendían entre los 14 a 18 años, de los cuales el 58.8% fueron mujeres y el 41.2 %, varones. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Apego CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, y Pierrehumbert, 2011) y la Escala de dependencia emocional ACCA (Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre, 2013). La conclusión reporta que el apego y la dependencia emocional guardan relación significativa inversa (rho=-.361; p<.01), es decir, los adolescentes de estos colegios que tienen un mayor nivel de dependencia emocional a su vez presentan menor nivel de apego; sin embargo, con respecto a las dimensiones seguridad y la dependencia emocional guardan relación significativa e inversa (rho=-.395; p<.01), es decir, los adolescentes que tienen un mayor nivel de dependencia emocional, a su vez, presentan menor nivel de seguridad y con relación a la preocupación familiar y la dependencia emocional existe relación significativa directa (rho=.215; p<.01), es decir, los adolescentes que tienen un mayor nivel de dependencia emocional a su vez presentan mayor nivel de preocupación familiar; finalmente con relación a la interferencia de los padres y la dependencia emocional existe relación significativa directa+ (rho=-.197; p<.01), es decir, los adolescentes que tienen un mayor nivel de dependencia emocional, a su vez, presentan mayor nivel de interferencia de los padres.Ítem Apoyo social e inteligencia emocional como predictores de la resiliencia en personas con diabetes mellitus tipo 2 de Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-11-15) Hernández Tapia, Diana Marcela; Paucar Mendoza, Zhayuri Katyrem; Cjuno Suni, Julio CésarIntroducción: La resiliencia es un constructo psicológico que puede favorecer el tratamiento integral de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II [DM2], especialmente en lo referido a adoptar una actitud proactiva, adherirse al tratamiento y hacer uso de estrategias adecuadas de afrontamiento, se considera relevante analizar los factores que inciden en el fortalecimiento o deterioro de la resiliencia en personas con DM2, específicamente las variables de apoyo social e inteligencia emocional Objetivo: Determinar la influencia del apoyo social e inteligencia emocional en la resiliencia de personas con diabetes mellitus tipo 2, de Perú 2024. Metodología: Estudio transversal predictivo en 408 personas con DM2 incluidas por muestreo tipo bola de nieve. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMASP siglas en español), Escala de inteligencia emocional Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24) y la Escala de Resiliencia Breve (CD-RISC-10). Resultados: Las dimensiones que puntuaron significativamente en la predicción de la resiliencia son: el apoyo familiar (OR= 6.487, p = 0.002), la atención a los sentimientos (OR= 0.282, p= 0.000), la claridad emocional (OR= 0.141, p= 0.000) y la regulación emocional (OR= 0.226, p= 0.000), el primer componente como factor protector y los últimos tres como factores de riesgo respectivamente. El apoyo social y la inteligencia emocional predicen el 23.8% de la varianza explicada de resiliencia (R2=0.238). Conclusiones: Se evidenció que, a mayor puntuación en la dimensión de apoyo familiar, aumenta la resiliencia, con una predicción del 32 % en su varianza, en este sentido, es necesario que los equipos de salud encargados de la atención de esta enfermedad incluyan en el plan de tratamiento intervenciones que integren la red de apoyo familiar lo cual aumentaría las probabilidades de adaptación y adherencia al tratamiento del paciente con DM2.Ítem Apoyo social percibido y relaciones intrafamiliares como predictores de la salud mental en universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2023-12-20) García Cisterna, Fanny Carolina; Delgado Soriano, María Laura; Quinteros Zúñiga, Damaris SusanaEl objetivo del estudio fue analizar la relación entre apoyo social percibido, relación intrafamiliar y salud mental en 313 estudiantes de una universidad de Lima, de ambos sexos y con edades entre 16 a 24 años. La investigación fue de diseño no experimental, de alcance predictivo y de corte transversal, los instrumentos empleados fueron la Escala de Percepción de Apoyo Social (EPAS), la Encuesta de Relaciones Intrafamiliares, (ERI), y el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ 12). Los resultados indicaron que tanto las relaciones intrafamiliares como el apoyo social familiar, de los amigos y de otros se relacionaron significativamente y de manera inversa con la salud mental disfuncional. Además, se obtuvo que el apoyo social de otros y las relaciones intrafamiliares predijeron la salud mental disfuncional de los participantes.