Magíster en Salud Pública con Mención en Salud Colectiva y Promoción de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efectividad de los cursos de formación y desarrollo integral en el alineamiento estratégico y estilo de vida de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2024-03-19) Paucar Holgado, Rosemary; Huapaya Flores, Guido AngeloEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de los cursos de formación en el alineamiento estratégico y/o estilo de vida de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, 2019. La investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo correlacional, explicativo y comparativo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 285 estudiantes. Los instrumentos aplicados para la recolección de datos fueron confeccionados por el Mg. Angelo Huapaya Validado para Perú, estudios similares. La fiabilidad es alta 0,844 para alineamiento y para estilo de vida un alfa de 0,876. Los resultados evidencian que el alineamiento estratégico: planteado por la Universidad Peruana Unión, en Lima en el año 2019, está implicando en un grado moderado directo y significativamente sobre el estilo de vida de los estudiantes. Así como, los propósitos institucionales implican sobre el estilo de vida de forma baja, así como las políticas sin embargo los ejes estratégicos tienen una implicancia un poco más elevado es decir moderada sobre el estilo de vida de los estudiantes. Sin embargo el estudio concluye que los cursos de formación no influyen significativamente en ninguno de los factores: alineamiento estratégico y/o estilo de vida de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2019. Es decir, la inducción recibida los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, en el año 2019; mediante los cursos de formación integral no fueron influyentes de forma significativa; en el alineamiento estratégico, ni en el estilo de los estudiantes.Ítem Uso problemático de internet como predictor de la calidad de vida relacionada a la salud bucal: el rol mediador de los estilos de vida en escolares peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-07-04) Guerra Pacheco, Mirian Melisa; Newball Noriega,EddaAntecedentes: La omnipresencia de Internet en la vida cotidiana, especialmente entre los jóvenes, ha generado preocupación sobre sus efectos en la salud mental, educación y, recientemente, en la salud bucal. Investigaciones anteriores han sugerido una relación compleja entre el uso problemático de Internet (UPI), los estilos de vida y la salud bucal, destacando la necesidad de un examen más detallado de estas interacciones. Objetivo: Este estudio busca explorar el UPI como predictor de la salud bucal y examinar el papel mediador de los estilos de vida entre ambos en una muestra de escolares peruanos. Métodos: Se realizó un estudio transversal con 293 estudiantes peruanos de 12 a 17 años (M=14.42 , DE = 1.5), empleando ecuaciones estructurales para analizar la relación entre UPI, estilos de vida y salud bucal. Se utilizaron instrumentos validados para medir el UPI, estilos de vida y calidad de vida relacionada con la salud bucal. Resultados: Los resultados indicaron correlaciones significativas entre UPI, estilos de vida y salud bucal. Se observó una influencia negativa del UPI sobre los estilos de vida (β = -0.30, p < .001) y de estos sobre la salud bucal (β = -0.35, p < .001), así como una relación positiva entre UPI y salud bucal (β = 0.29, p < .001). La mediación de los estilos de vida fue estadísticamente significativa, sugiriendo que juegan un papel mediador en la relación entre el UPI y la salud bucal. Conclusiones: El estudio confirma que el UPI puede afectar negativamente la salud bucal de los adolescentes, mediado por estilos de vida poco saludables. Subraya la importancia de promover un uso equilibrado de Internet y estilos de vida saludables entre los jóvenes para mejorar su bienestar bucal.Ítem Burnout, actividad física como predictores en la satisfacción con la vida: el rol mediador de la satisfacción laboral en docentes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-01-17) Celestino Montenegro, Karen Isabel; Villagaray Chamba, Andrea Cristina; Morales García, Wilter CharmingBackground: En el contexto de la vida moderna, marcada por rápidos avances tecnológicos y crecientes demandas en el ámbito académico y laboral, el estrés laboral y el síndrome de burnout han aumentado, especialmente entre los docentes universitarios en países como Perú. La Organización Mundial de la Salud ha destacado el burnout como un problema de salud mental global. En este escenario, la actividad física emerge como una posible herramienta de mitigación. Objetivo: Evaluar las relaciones entre el burnout, la actividad física, la satisfacción laboral y la satisfacción con la vida entre docentes universitarios en Perú, y examinar la mediación de la satisfacción laboral en estas relaciones. Métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando instrumentos validados para medir burnout, satisfacción laboral, actividad física y satisfacción con la vida. Se empleó un modelo de ecuaciones estructurales para evaluar las relaciones propuestas y se realizó un análisis de mediación con bootstrapping. Resultados: Los resultados confirmaron una relación negativa entre el burnout (β = -0.47, p < .001) y la satisfacción laboral, y una relación positiva entre la actividad física (β = 0.22, p < .001) y la satisfacción laboral. La satisfacción laboral medió significativamente la relación entre el burnout y la satisfacción con la vida (β = -0.391, p < .001), así como entre la actividad física y la satisfacción con la vida (β = 0.191, p < .001). Además, se registró un coeficiente de mediación de -0.48 entre burnout y actividad física en relación con la satisfacción con la vida. Conclusiones: El burnout tiene un impacto negativo en la satisfacción laboral de los docentes universitarios, mientras que la actividad física tiene un efecto positivo. La satisfacción laboral juega un papel crucial como mediador en estas relaciones, subrayando la necesidad de intervenciones holísticas en el ámbito académico para mejorar el bienestar de los docentes. Promover la actividad física y abordar el burnout son esenciales para aumentar la satisfacción laboral y, en consecuencia, la satisfacción con la vida entre los docentes universitarios.Ítem Violencia infantil y su influencia en la sintomatología depresiva y ansiedad de rasgo en estudiantes de escuelas primarias peruanas(Universidad Peruana Unión, 2023-09-12) Depaz Durand, Lili Liliam; Depaz Durand, Karen Kattya Anais; Díaz Orihuela, María MagdalenaLa mala salud emocional de los niños está estrechamente asociada con la violencia. La violencia es un problema social y de salud mundial. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la violencia infantil, sintomatología depresiva y ansiedad de rasgos en escolares de Perú. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo correlacional y de corte transversal, los instrumentos aplicados fueron, violencia infantil (EViN) con una fiabilidad de α=0,794, ansiedad de rasgo (STAI) con una fiabilidad α=,0.816 y sintomatología depresiva (CDI) con una fiabilidad α=0,79. Se evaluó 368 niños, la prevalencia del tipo de violencia fue violencia psicológica 32%, seguida de violencia física 12%. También se identificó que el lugar donde los menores sufren violencia se da al interior de la casa 20.5% seguido del colegio 18.6%. Se puede observar correlación estadísticamente significativa entre la violencia infantil y la dimensión de disforia con un tamaño del efecto de 8.3%, en el caso de la dimensión ideas de autodesprecio se encontró una relación significativa con un tamaño del efecto de 8.4% y por último con la variable ansiedad rasgo se encontró relación estadística significativa con un tamaño del efecto de 23.0%. Los resultados mostraron relación entre la violencia infantil sobre la sintomatología depresiva, la cual está mediada por la ansiedad rasgo en los estudiantes; estos resultados reportaron valores adecuados de ajuste que cumplieron con los indicadores de modelos matemáticos (RMSEA = .067; GFI = .980; CFI = .954; X2 = 2.24). Se concluyó que la presencia de violencia afecta la salud emocional de los niños, quienes a su vez presentan ansiedad de rasgo.Ítem Propiedades psicométricas de la escala de conflicto trabajo-familia en enfermeras peruanas(Universidad Peruana Unión, 2023-08-25) Gonzáles Pérez, Rosa Elizabet; Mondragón Suxe, Lady; Morales García, Wilter CharmingIntroducción: Para los profesionales de la salud, como las enfermeras, que se enfrentan a situaciones profesionales y personales exigentes, encontrar el equilibrio entre el trabajo y la familia es un desafío. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades psicométricas de una escala de Conflicto Trabajo-Familia (W-F-C) en una población de enfermeras peruanas. Métodos: Se realizó un estudio metodológico en el que participaron 441 enfermeras. Se usó la escala Work-Family Conflict (WFC) y se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para evaluar la estructura interna y la confiabilidad de la escala. Resultados: Se probaron dos modelos, el primer modelo de 11 ítems no mostró un ajuste adecuado, lo que llevó a la eliminación de los ítems 1 y 5, dando como resultado un segundo modelo que fue denominado WFC-R con 9 ítems y dos dimensiones (Sobrecarga y Déficit de Apoyo Familiar [OFSD] y Conflicto Familia-Trabajo [FWC]). El WFC-R mostró un ajuste adecuado y una validez convergente y concurrente adecuada en la estructura interna. Conclusiones: La escala WFC-R es una herramienta valida y confiable para evaluar el conflicto trabajo-familia en enfermeras peruanas. Su uso puede contribuir a identificar y abordar problemáticas relacionadas con el equilibrio entre la vida laboral y familiar, lo cual puede mejorar el bienestar de las enfermeras y, a su vez, la calidad de atención al paciente, el ausentismo y la rotación laboral.Ítem Validación e invarianza de la escala de desempeño laboral en enfermeras(Universidad Peruana Unión, 2023-04-26) Chalco Ccapa, Irma Alejandra; Torres Mamani, Gaby Gladys; Morales García, Wilter CharmingAntecedentes: La evaluación del desempeño es esencial para garantizar servicios de atención médica de calidad, especialmente en el campo de la enfermería. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la estructura factorial, confiabilidad e invarianza por sexo y edad de la escala de desempeño laboral en enfermeras peruanas. Métodos: Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para evaluar la estructura interna de la escala y se determinaron las propiedades psicométricas, incluida la confiabilidad y la validez convergente. Además, se evaluó la invarianza factorial según el sexo y la edad de los participantes. Resultados: El AFC respaldó la estructura de tres factores (Desempeño en tareas, Comportamientos contraproducentes, Desempeño contextual) y mostró propiedades psicométricas adecuadas y estables para una versión de 12 ítems (: χ2 = 231.09, df = 78; CFI = 0.97, TLI = 0.96, RMSEA = 0.06 (90% CI: 0.05-0.06) y SRMR = 0.03). Se demostró invarianza factorial estricta tanto por sexo como por edad, y se encontró una consistencia interna adecuada para cada dimensión, así como validez convergente. Conclusiones: La escala de desempeño laboral, en su versión de 12 ítems (IWPQ-P), es una medida válida y confiable para evaluar el desempeño laboral en enfermeras peruanas. Su invarianza factorial por sexo y edad la convierte en una herramienta útil para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en la evaluación del desempeño en enfermería.Ítem Factores sociodemográficos, salud mental y alimentación emocional asociados a la preocupación por el contagio de COVID-19 en enfermeras(Universidad Peruana Unión, 2023-05-19) Ricalde Castillo, Yanela Karoly; Celis Mendoza, Rosa Milagros; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingResumen Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociodemográficos, estrés, depresión, ansiedad, alimentación emocional y preocupación por el contagio de COVID-19 en enfermeras peruanas de primera y segunda línea. Metodología: Estudio transversal realizado con 500 enfermeras de ambos sexos, mayores de 18 años, residentes en la región sureste del Perú. Los datos se recolectaron entre mayo y septiembre de 2022. Se utilizaron cuestionarios validados para medir aspectos sociodemográficos, preocupación por el COVID-19, ansiedad generalizada, depresión, estrés autopercibido y alimentación emocional. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para analizar los factores que inciden en la preocupación por el contagio de COVID-19. Resultados: El análisis de regresión lineal múltiple mostró que el estrés, la edad entre 18 y 29 años, ser hombre, residir en la región de la costa o selva, tener título de bachiller, la ansiedad severa y la depresión severa influyeron positivamente en una mayor preocupación por el COVID-19. Por otro lado, la experiencia de más de 5 a 10 años y más de 10 años, y el bajo comer emocional influyeron negativamente en la preocupación. Este modelo explicó una proporción significativa de la variabilidad en las enfermeras participantes. Conclusión: Estos hallazgos brindan recursos para futuras investigaciones sobre el bienestar integral del personal de enfermería, explorando diversos aspectos sociodemográficos y condiciones mentales que aumentan la preocupación por el COVID-19. Mientras tanto, los años de experiencia y el comportamiento alimentario emocional influyeron negativamente en la preocupación. Se debe prestar atención a estos factores y a las necesidades de los enfermeros de preservar su salud mental y física frente a graves amenazas ocupacionales que puedan afectar su desempeño y calidad del cuidado.Ítem Factores de estilo de vida saludable y estrés asociados a la calidad de vida relacionada con la salud en una población adulta peruana(Universidad Peruana Unión, 2023-04-13) Vílchez Chávez, Anderson Francisco; Bernal Altamirano, Eidi; Morales García, Wilter CharmingFondo:Los hábitos saludables contribuyen a la prevención de enfermedades y, por tanto, mejoran la calidad de vida relacionada con la salud de las personas. Sin embargo, el estrés es uno de los principales factores de riesgo asociados a graves problemas de salud en el individuo. Por lo tanto, la literatura sugiere una relación entre hábitos saludables, estrés y calidad de vida relacionada con la salud.Objetivo:Evaluar los factores de hábitos saludables y estrés asociados a la calidad de vida relacionada con la salud en una población adulta peruana. Métodos:Se realizó un estudio transversal con una muestra de 540 ciudadanos peruanos con edades comprendidas entre 18 y 60 años. Se aplicó un cuestionario en la plataforma Google Forms para ser completado en línea, utilizando el “Cuestionario de Estilo de Vida Saludable” y el PSS-4 para evaluar hábitos saludables y estrés, respectivamente. La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó mediante el EuroQol-5D. Resultados:En el análisis multivariado, el estrés fue el factor más asociado con la calidad de vida. La actividad física, el consumo de drogas, el consumo de tabaco, los hábitos de descanso y la alimentación equilibrada fueron hábitos saludables asociados a la calidad de vida.Conclusión:La actividad física, los hábitos de descanso y una alimentación equilibrada mejoran la calidad de vida relacionada con la salud, mientras que el consumo de drogas o tabaco y el estrés se asocian con una peor calidad de vida relacionada con la salud.Ítem Factores relacionados al estilo de vida, trastorno de personalidad, en miembros de iglesia del distrito misionero de Huamachuco A: La Libertad, Perú, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-10-26) Manchay Sembrera, Evaristo; Huapaya Flores, Guido ÁngeloEl objetivo fue determinar la relación significativa de los factores sociodemográficos al estilo de vida y trastornos de personalidad en miembros de iglesia del distrito de Huamachuco A: La Libertad, Perú, 2020. Estudio cuantitativo no experimental, correlacional; transversal. Muestra de 179 feligreses. Se usó el Cuestionario IPDE- Internacional, del Personality Disorder de 59 ítems con un KMO 0,720 con un Sig 0,00; y una fiabilidad alfa de 0,910 y para estilo de vida de 66 ítems con un KMO de 0,787 con un Sig 0,00 y una fiabilidad de alfa de 0,828. Los resultados evidencian: un 19 % en niveles deficiente y crítica de estilo de vida, un 39,1 % riesgoso y un 32,4 % en niveles aceptables y solo un 9,5 % saludable. Ahora, con respecto a los rasgos de trastorno de personalidad la mayoría, es decir un 95 % presenta rasgo de algún tipo de trastorno de personalidad y tan solo un 5 % no presenta rasgos de ningún tipo de trastornos de personalidad. Cabe resaltar que un41,3 % presenta entre 1 a 3 tipos de rasgos de trastornos de personalidad; un 39,1 %entre 4 a 6 tipos y un 14,5 % evidencia rasgos de trastornos entre 7 a 9 tipos. Igualmente, el estilo de vida se relaciona indirecta y casi media (-,397**) y significativa(0,000) con los trastornos de personalidad. Concluyéndose que más de un factor secorrelaciona tanto con el estilo de vida, así como con los rasgos de trastorno de personalidad. Es decir, varios los factores están implicando en que los miembros de iglesia de Huamachuco A en el año 2020 vengan presentando rasgos de trastornos de personalidad de forma significativa.Ítem Exceso de peso y porcentaje de grasa corporal asociados a la circunferencia de cintura como factor de riesgo cardiometabólico en estudiantes universitarios(Universidad Peruana Unión, 2022-10-27) Nuñez Leyva, Roberto Edwing; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingLa obesidad construye uno de los problemas de salud pública más importantes en los estudiantes universitarios. El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa corporal (%GC) con la circunferencia de cintura (CC) como factor de riesgo cardiometabólico (RCM) entre estudiantes universitarios. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en 2048 estudiantes de una universidad privada ubicada en Lima, Perú. Se recopilaron datos antropométricos (peso, talla, %GC y CC). Se utilizaron prueba Chi-cuadrado. El análisis de asociación se realizó mediante regresión logística múltiple. Resultados: Los hallazgos indicaron que el 36.9% y el 61.1% de los hombres presentaron exceso de peso y un mayor %GC, respectivamente, en comparación a las mujeres. Las mujeres (OR, 0.22; 95% CI, 0.17, 0.29), los estudiantes peruanos (OR, 0.59; 95% CI, 0.39, 0.90) y estudiantes de ciencias de la salud (OR = 0.76; 95% CI, 0.62, 0.94) parecen menos propensos a manifestar RCM. También, el exceso de peso (OR, 17.28; 95% CI, 13.21, 22.59) y un alto %GC (OR, 4.55; 95% CI, 3.55, 5.84) se asociaron fuertemente con el RCM. Conclusión: Los RCM son un problema de salud pública entre los estudiantes universitarios. Es importante llevar a cabo programas de estilo de vida saludable para favorecer un mejor control y prevención, particularmente entre los estudiantes varones y en aquellos que tienen exceso de peso y grasa corporal.Ítem Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-10-28) Anampa Canales, Maria Milagros; Gálvez Vivanco, César AugustoAntecedentes: La pandemia global de COVID-19 y los esfuerzos de distanciamiento social implementados en todo el mundo para limitar su propagación han perturbado la economía, aumentado la inseguridad alimentaria y los problemas de salud mental. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la inseguridad alimentaria y los resultados de salud mental (estrés, depresión y ansiedad) en los hogares peruanos durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación de corte transversal con 525 participantes de ambos sexos (68.0% mujeres), mayores de 18 años y de las tres regiones geográficas del Perú: Costa (54.9%), Sierra (28.4%) y Selva (16.8%). Los datos fueron recolectados durante el año 2021, entre el 6 de julio y el 22 de septiembre a través de una encuesta en línea autoadministrada diseñada para evaluar resultados sociodemográficos, socioeconómicos, de inseguridad alimentaria y de salud mental (depresión, ansiedad y estrés). Resultados: La mayoría de los hogares (71.4%) experimentó algún grado de inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria leve fue la más frecuente, afectando al 49.1 %, seguida de la moderada al 15.4 % y la severa al 6.9 %. En cuanto a los resultados de salud mental, el 24.8% manifestó depresión, el 26.7% ansiedad y el 15.3% estrés. Con respecto a la asociación entre el nivel de inseguridad alimentaria y la ansiedad, esta fue altamente significativa (p<0.01). Los hogares con inseguridad alimentaria leve, moderada y severa son 2.04, 4.5 y 10.44 veces, respectivamente, más propensos a tener ansiedad moderada-severa. Por otro lado, la inseguridad alimentaria leve no se asoció con depresión moderada-severa. En cambio, los hogares con inseguridad alimentaria moderada y severa tienen 2.8 y 5.7 veces, respectivamente, más probabilidades de sufrir depresión moderada-severa. Finalmente, los hogares con inseguridad alimentaria moderada tienen 5.9 veces más probabilidades de tener estrés moderado-severo, y los hogares con inseguridad alimentaria severa tienen 8.5 veces más probabilidades de tener estrés moderado-severo, teniendo ambos una asociación altamente significativa (p< 0.01). Conclusión: En conclusión, durante la segunda ola de la pandemia de COVID-19 en Perú, la inseguridad alimentaria del hogar se asoció de forma independiente con peores resultados de salud mental. El monitoreo tanto de la inseguridad alimentaria como de la salud mental será importante a medida que continúe la pandemia de COVID-19.Ítem Predictores de depresión en enfermeras durante la emergencia sanitaria por COVID-19: El papel mediador de la resiliencia(Universidad Peruana Unión, 2022-04-07) Chura Mamani, Sonia Elizabeth; Mamani Limachi, Rut EsterIntroducción Las enfermeras son susceptibles a una serie de problemas mentales, como el miedo, estrés y depresión debido a la pandemia por COVID-19, lo que afecta su bienestar emocional. Sin embargo, la resiliencia juega un papel importante al mitigar los efectos de la COVID-19. Objetivo El objetivo de este estudio fue determinar el papel mediador de la resiliencia en relación entre el miedo, estrés, y depresión de las enfermeras durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Materiales y métodos Estudio no experimental, diseño correlacional – predictivo transversal (Ato et al., 2013). Se consideraron las variables de miedo, resiliencia, estrés, y depresión. Las variables analizadas fueron miedo, resiliencia, estrés, y depresión. Participaron 286 enfermeros de dos hospitales de la ciudad de Juliaca y Puno, Perú. Los análisis de datos se realizaron a través de la modelación de ecuaciones estructurales (SEM). Resultados Los análisis arrojaron que las variables se relacionan significativamente (p < .01). Además, el análisis confirmatorio del modelo hipotético usando modelo de ecuaciones estructurales muestra que el miedo y el estrés son predictores de la depresión y que la resiliencia cumple un papel mediador del efecto del miedo sobre el estrés [X2 = 534.69, gl = 372, p = .000; TLI = .902, CFI = .910, RMSEA = .039 (IC 95% = .032 - .046) y SRMR = .065]. Conclusión Las enfermeras tienden a desarrollar miedo, estrés, y depresión. La resiliencia reduce el impacto de estas variables psicológicas. Los hospitales deben brindar apoyo psicológico y capacitaciones a las enfermeras en estrategias de afrontamiento.Ítem Intervención basada en telesalud para mejorar los estilos de vida, índice de masa corporal, y concentración de glucosa en el personal universitario durante la pandemia de COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-09-09) Marquez Acebedo, Neidis Milagros; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingIntroducción: La pandémica por COVID-19 ha impactado en la salud de la población. Los avances tecnológicos se convierten en herramientas alternativas para la promoción de los estilos de vida y prevención de enfermedades no transmisibles en el personal universitario. Objetivo: Este estudio analizó el efecto de una intervención basada en un programa de telesalud e investigar su eficacia para mejorar los estilos de vida, índice de masa corporal (IMC), y concentración de glucosa en el personal universitario durante la pandemia de la COVID-19. Metodología: Se llevó a cabo un estudio preexperimental entre agosto y diciembre del 2021 en 100 trabajadores de un de una universidad privada ubicada en Tarapoto, Perú. Este personal fue evaluado por especialistas capacitados estilos de vida y se recolectaron informaciones respecto a prácticas y creencias sobre estilos de vida, IMC, y concentración de glucosa antes y después de la intervención. Posterior a la intervención se realizaron análisis a 78 participantes, 22 trabajadores no fueron contactados. Resultados: La comparación entre el pretest y el seguimiento mostró un aumento en las prácticas y creencias de estilos de vida (de 93.33 ± 9.44 a 96.23 ± 9.32, p < 0.01), aunque este valor es considerado como un estilo de vida poco saludable. También, se encontró una disminución del IMC (de 25.23 ± 3.08 a 24.98 ± 2.98, p < 0.05) y la concentración de glucosa (de 98.35 ± 6.70 a 97.45 ± 5.61). Conclusión: Las intervenciones educativas basadas en telesalud podrían resultar efectivas en el personal universitario durante la pandemia por COVID-19 para el mejoramiento de los estilos de vida, IMC, y nivel de glucosa.Ítem Participación religiosa, régimen vegetariano, y bienestar mental entre Adventistas del Séptimo Día en Perú(Universidad Peruana Unión, 2022-10-14) Pizarro Ramirez, Ericka Lourdes; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingBackground: El bienestar mental está condicionado por diversos factores; entre ellos, la participación religiosa y el régimen alimentario. Sin embargo, esta evidencia no existe entre los miembros de la Iglesia Adventista Del Séptimo Día (ASD) en América Latina, particularmente, Perú. Objective: Este estudio evaluó la asociación entre la participación religiosa y el régimen vegetariano con el bienestar mental de miembros de la Iglesia SDA en Perú. Methods: En este estudio transversal, la muestra incluyó 767 participantes, de edades comprendidas entre 18 a 59 años. Se aplicó una encuesta presencial y online que incluyó información del régimen dietético y características sociodemográficas. La participación religiosa y el bienestar mental se midieron mediante la 12-item version of the General Health Questionnaire (GHQ-12) y el Índice de Religión de la Universidad de Duke (DUREL), respectivamente. Se incluyó un análisis multivariado para explorar los factores asociados al bienestar mental. Results: El sexo femenino (β = 1.80, p < 0.001), la procedencia de la región sierra (β = 1.98, p < 0.001), un nivel de instrucción básico (β = 1.85, p < 0.001), un nivel más alto de participación religiosa β = 0.34, p < 0.001), y ser vegetariano (β = 1.21, p < 0.001) son factores que influyen significativamente en un mayor bienestar mental. Conclusión: Estas evidencias pueden servir para la reflexión sobre el rol de la participación religiosa y el régimen vegetariano en la salud mental de los miembros de Iglesia SDA y la población general, priorizando la planeación y ejecución de intervenciones y estrategias de promoción de la salud basada en los principios de la Iglesia SDA.Ítem Factores predisponentes relacionados a la diabetes melitus tipo 2 en pobladores de la Región Kwaio Este, Isla Malaita, Islas Salomón, Oceania, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-12-15) Ribeyro Espinoza, Elmer Ricardo; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de este estudio fue demostrar la relación de la diabetes mellitus de tipo 2 con los factores predisponentes como son la herencia genética, la dieta y el sedentarismo, conceptualizándose este último como la falta de actividad física regular, Este estudio se llevó a cabo en pobladores de la Región Kwaio Este de las Isla Malaita en las Islas Salomón, Oceanía durante el año 2015. Para ello se realizó una encuesta a 513 personas de quince poblaciones de esta región; la cual es netamente rural. La totalidad de personas que conformaron el estudio presentaron una edad mayor a 20 años sin incluir aquellas que tuvieron un diagnóstico previo o tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. La selección de la muestra fue aleatoria y no probabilística considerando la edad promedio de 41.84 años. A la muestra seleccionada se le aplicó la prueba en dos pasos, el primer paso consistió en la medición de la glucemia en ayunas mayor de 8 horas usándose sangre capilar, tiras de glucosa y glucómetro. En quienes se encontró una glucemia mayor de 110 mg/dl (6.1 mmol/l) se repitió la prueba después de un mes en condiciones similares. Además, se les tomó datos biométricos como talla, peso, presión arterial, pulso, circunferencia de la cintura y cadera. Los resultados obtenidos reflejan la existencia de una estrecha relación entre la herencia genética, los hábitos sedentarios y una dieta rica en alimentos refinados, grasas y azúcares y la aparición de la diabetes mellitus tipo dos en los pobladores de la Región Kwaio Este de la Isla Malaita de las Islas Salomón en Oceanía. Asimismo, se encontró una estrecha relación entre la diabetes mellitus tipo 2 con el sobrepeso, la obesidad y un elevado índice cintura/cadera. Concluyendo que la diabetes mellitus de tipo 2 tiene una relación directa y significativa con los factores predisponentes.Ítem Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-10-05) Ribeyro Flores, Illari Angelica; Quiliche Castañeda, Ruth BeatrizEl objetivo de este estudio fue encontrar la presencia de componentes del síndrome metabólico, determinar los niveles de actividad física y niveles de prácticas alimentarias saludables y determinar la relación de estas con el síndrome metabólico en el personal asistencial de una clínica privada en la ciudad de Juliaca, Perú. El número de participantes en este estudio fue de 120 personas, 20 del sexo masculino y 100 del sexo femenino, la edad de estas personas varió en un rango de 25 a 35 años con una edad promedio de 34,2 años. La toma de esta muestra fue a conveniencia, no randomizada, no aleatoria. Para lograr este objetivo se usaron dos encuestas, una para determinar el nivel de actividad física y la segunda para determinar el nivel de prácticas alimentarias de cada participante. Asimismo, a cada participante se le tomó la presión arterial, se le midió la circunferencia de la cintura y se le practicó análisis de sangre en ayunas para determinar los niveles de colesterol HDL, triglicéridos y glucosa. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 20% de los participantes presentó síndrome metabólico. Un 43,3 % presentó un nivel de actividad física alta y un 35,8 % un nivel bajo y el 20.8% un nivel moderado de actividad física. En cuanto a prácticas alimentarias saludables se encontró el 51.7% % mostró un nivel malo mientras que el 48.3% % de los participantes presentó un nivel medio y ninguno en el nivel bueno. El nivel medio en actividad física se asoció con más probabilidad de SM (OR= 4.53; IC95%0.75-27.31); el nivel vigoroso se asoció con más probabilidad de SM (OR=7.69; IC95% 1.66-35.49). El nivel medo de prácticas alimentarias se asoció con menor probabilidad de SM (OR=0.39; IC95% 0.122- 1.27).Ítem Conocimientos, actitudes, prácticas de hábitos alimentarios y ejercicio físico en estudiantes residentes de una universidad privada de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2021-05-04) Goñi Castillejo, Eusebio; Bernui Contreras, Miguel GuillermoEl objetivo de la presente investigación consistió en determinar la relación que existe entre la los hábitos alimentarios con el ejercicio físico de los estudiantes residentes de una universidad privada de Lima, 2018. El estudio correlacional fue no experimental y la población de estudio estuvo conformada por tres residentes de una universidad privada de Lima: Eduardo Forga 63 estudiantes, Fernando Stahl 85 estudiantes y Ana Sthal 111 estudiantes, haciendo un total de 259 estudiantes. Para la recolección de datos se usó el cuestionario de “Prácticas alimentaria y ejercicio físico de Choque (2008), el cual consta de 80 ítems, validado por expertos. Los resultados obtenidos a través del estadístico de correlación para datos no paramétricos Rho Spearman, mostraron un valor de, = .017, cumpliendo que, p< α (p< 0.05); además de un coeficiente positivo de correlación de, 0,149; es decir, existe una correlación significativa baja entre hábitos alimentaros y ejercicio físico. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna de investigación. En conclusión, existe una relación significativa baja entre la alimentación saludable y el ejercicio físico de los estudiantes residentes de una universidad privada de Lima, 2018.Ítem Relación entre el índice de masa corporal y huella plantar en niños y adolescentes de 5 a 18 años de Cerro Colorado, Arequipa, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-03-04) Castro Serpa, Daniel Noe; Saintila, JacksaintAdemás del sobrepeso y la obesidad en los niños y adolescentes, las alteraciones de la huella plantar constituyen una de las principales preocupaciones sanitarias para los padres de familia. El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y la huella plantar en niños y adolescentes peruanos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 212 niños y adolescentes de edades comprendidas entre 5 a 18 años. Se determinaron el peso y la talla, además, se calculó el índice de masa corporal para la edad (IMC/Edad) de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud. Asimismo, se obtuvo la Huella Plantar y se clasificó en pie plano, pie normal y pie cavo mediante el método de Hernández Corvo. El análisis de los datos se hizo mediante el software estadístico IBM SPSS versión 24. Resultados: El 51.9% (n=110) eran del sexo femenino en comparación al sexo masculino (48.1%, n=102). Hubo mayor proporción de hombres que presentó exceso de peso en comparación a las mujeres (43.2 % vs. 32.7), sin embargo, no se observaron diferencias significativas (p>0.05) en el IMC. La mayor proporción de mujeres presentaron alteraciones en la huella plantar en comparación a los varones, aunque estas diferencias no fueron significativas (37.5 % vs. 34.6%, p=0.385). Finalmente, no se encontró relación estadísticamente significativa entre el IMC/Edad y la huella plantar de los participantes (p=0.732). Conclusión: Los hallazgos sugieren que los profesionales de la salud, especialmente los médicos, deberían tener cuidado al interpretar cualquier alteración específica en cuanto a la huella plantar del pie ya sea en niños y adolescentes obesos o con una masa corporal normal.Ítem Influencia de las dimensiones del programa tecnología de decisiones informadas sobre el estado nutricional en niños/niñas menores de 5 años, provincia Acobamba Huancavelica 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-07-10) Apaza Jilaja, Keyla Stefany; Quiliche Castañeda, Ruth BeatrizEl objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de las dimensiones del programa Tecnología de Decisiones Informadas sobre el estado nutricional en niños/niñas menores de 5 años de la provincia Acobamba, Huancavelica 2020. El estudio fue de diseño no experimental, de corte transversal de tipo explicativa. Se encuestaron 108 personas de la Provincia Acobamba, y para la recolección de datos se usó un cuestionario propuesto por el Instituto Nacional de Salud y el Centro de Alimentación y Nutrición INS-CENAN. Los resultados fueron procesados utilizando el programa estadístico STATACORP. Los resultados que de las siete dimensiones para el buen estado nutricional del niño/niña menor de 5 años, los indicadores que influenciaron en el presente trabajo fueron: “alimento distinto a la leche materna” (P=0.026) , “tres o más comidas espesas al día” (P=0.049), “la madre dio de comer al niño el día anterior” (P=0.010) y la “presencia de peleas en el hogar el día anterior” (P=0.019). En conclusión, es necesario que, la Dirección Regional de Salud Huancavelica, de manera específica el personal profesional del área niño, niña debe reforzar el primer nivel de atención, promoviendo capacitaciones frecuentes y efectuando actividades que permitan prometer información acerca de los hábitos adecuados para un buen estado nutricional de los niños.Ítem Nivel de dehidroepiandrosterona y riesgo cardiovascular en personal de salud del Hospital de Huaycán, Lima, 2019.(Universidad Peruana Unión, 2020-07-31) Rojas Humpire, Ricardo Josué; Chilón Troncos, Ronny FranciscoEl estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre los niveles de dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS) y el riesgo cardiovascular en personal de salud del Hospital de Huaycán, Lima, 2019. Se empleó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal, el riesgo cardiovascular se evaluó utilizando el Score de Framingham, se clasificó al personal en grupos de alto y bajo riesgo cardiovascular y se compararon los niveles de DHEAS, por último, se determinó la asociación independiente de DHEAS a través de un análisis multivariable. Se estudió a 296 trabajadores, 70.6 % fueron mujeres, 50.3% tuvieron sobrepeso, el riesgo de enfermedad cardiovascular fue bajo (67.2%), intermedio (22.3%) y alto (10.5%), los niveles de DHEAS fueron de 2595.4 ± 773.8 ng/ml en general, siendo más bajos en el grupo de alto riesgo cardiovascular (2156.9 vs 2814.6 ng/ml, p<0.05). La asociación fue negativa a riesgo cardiovascular (PRa 0.14, IC 95% 0.04 - 0.53; p <0.05). HbA1c, PAM y PP (HbA1c: PRa= 3.04, IC95% 1.40 – 6.60, p<0.05; PAM: PRa= 2.59, IC95% 1.53 – 4.37, p<0.05 y PP: PRa= 3.95, IC95% 1.27 – 12.35, p<0.05) presentaron asociación positiva a riesgo cardiovascular. Se concluye que el grupo de alto riesgo cardiovascular presentó concentraciones más bajas de DHEAS y en el análisis multivariable DHEAS mostró asociación negativa independiente a riesgo cardiovascular. Se debería implementar programas de intervención en educación en salud y estilos de vida a fin de aumentar los niveles de DHEAS y reducir el riesgo cardiovascular de la población.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »