Segunda Especialidad de Enfermería en Centro Quirúrgico

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 35
  • Ítem
    Nivel de cumplimento de la lista de verificación de cirugía segura en el centro quirúrgicos de un hospital nacional de lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Mori Moreno, Gianella Alessandra; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsa la utilización de la Lista de Verificación de Seguridad Quirúrgica como un instrumento clave para disminuir los riesgos y daños a los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas, la investigación tiene como objetivo: Determinar el cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura por el equipo en el centro quirúrgico de un Hospital Nacional. Estudio de método cuantitativo, de diseño no experimental de tipo descriptivo, transversal, la muestra estará constituida por 350 historias clínicas, el instrumento para evaluar el cumplimiento de los protocolos de seguridad quirúrgica, se empleara la Lista de Verificación de Cirugía Segura, un instrumento estandarizado desarrollado por el Ministerio de Salud y respaldado internacionalmente por la Organización, para el análisis estadístico se realizara mediante la aplicación del análisis descriptivo, donde se presentara en tablas y gráficos, durante el desarrollo de la investigación se garantiza el cumplimiento de las normas éticas de investigación.
  • Ítem
    Conocimientos y práctica de medidas de bioseguridad en enfermeras del servicio de centro quirúrgico de un hospital de Chosica, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Corahua Arellano, Pamela Cinthia; De la Cruz Fuentes, Eliana Lucy; Castillo Zamora, Luz Victoria
    El objetivo formulado para el estudio se centró en determinar la relación entre los conocimientos y la práctica de medidas de bioseguridad en enfermeras del servicio de centro quirúrgico de un hospital de Chosica, 2025. La metodología consideró el enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, alcance descriptivo correlacional. Se incluyó a 25 profesionales enfermeros de centro quirúrgico. Los instrumentos fueron un cuestionario conformado por 22 preguntas y una guía de observación con 19 ítems. Ambos instrumentos fueron sometidos a la prueba de Kuder Richardson para determinar su consistencia interna. La prueba para contrastar hipótesis se estableció mediante el test de normalidad de Shapiro Wilk, dado que la muestra es menor a 50 unidades; con ello se corroboró que la prueba para contrastar las hipótesis es Rho de Spearman.
  • Ítem
    Ansiedad del paciente post operado en el servicio de cirugía y subespecialidades en el hospital de Apoyo Bagua, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-28) Villanueva Bazán, Wilson Rolando; Miranda Limachi, Keila Ester
    Tras someterse a procedimientos quirúrgicos, los pacientes a menudo enfrentan un conjunto único de desafíos emocionales que pueden afectar su bienestar general y su proceso de recuperación. Esta ansiedad puede manifestarse de diversas formas, desde preocupaciones sobre el éxito de la cirugía hasta el temor a complicaciones o cambios en la calidad de vida. La investigación tiene por objetivo determinar el nivel de ansiedad del paciente post operado en el servicio de Cirugía y subespecialidades en el hospital de Apoyo Bagua 2024. La investigación será no experimental, descriptiva, transversal, en el cual se espera la participación de 75 pacientes post operados como parte de la muestra de estudio, para ello, se formulan criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se aplicará será la escala de evaluación de ansiedad de Spielberger, que consta de 20 ítems agrupados en 2 dimensiones, utilizando una escala de respuesta Likert. Los datos serán procesados utilizando la estadística descriptiva, permitiendo así conocer los niveles de ansiedad de los pacientes post operados a nivel global y según dimensiones, esto permitirá el planteamiento de estrategias y acciones prácticas para abordar de manera integral la atención y el cuidado de los pacientes.
  • Ítem
    Satisfacción del paciente post quirúrgico y el manejo del dolor por el personal de enfermería en el área de centro quirúrgico de un hospital nacional de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-27) Mendoza Rosario, Jose Antonio; Quispe Hilasacasa, Yaqueline Pamela; Mauricio Esteban, Celeste Abigail
    El sistema nervioso utiliza el dolor como una señal de advertencia cuando algo no va bien. Es una sensación incómoda que puede ser aguda, esporádica o constante e incluye hormigueo, pinchazos, escozor, ardor o malestar. Es posible que sienta dolor en algún lugar del cuerpo o puede experimentar dolor en alrededor del cuerpo y, por otro lado, la satisfacción con la salud es un término que se refiere a la evaluación subjetiva que hace una persona de sus experiencias y sentimientos acerca de los servicios de salud que recibe. El objetivo fue determinar la relación entre Satisfacción del paciente post quirúrgico y el manejo del dolor por el personal de enfermería en el área de centro quirúrgico de un hospital nacional de Lima, 2023. El presente estudio se caracteriza por su carácter descriptivo, empleando una metodología cuantitativa. Sigue un diseño no experimental y tiene un alcance transversal. La muestra está constituida por 30 enfermeras y 30 pacientes como técnica se empleó la encuesta con sus respectivos instrumentos para satisfacción del paciente post quirúrgico con una validez de V=1.0 y confiabilidad de 0.978 Alfa de Cronbach; por otro lado, en manejo de dolor con validez de V=1.0 y confiabilidad de 0.710 por Alfa de Cronbach. Los datos serán estudiados mediante la estadística descriptiva e inferencial y los resultados serán ilustrados en frecuencias, barras, histogramas y otros; al mismo tiempo, para evaluar la dependencia correlacional de las variables se aplicará la prueba de estadística según corresponda, previa análisis de normalidad.
  • Ítem
    Proceso del cuidado enfermero a paciente post operado de histerectomía abdominal de la Unidad de Recuperación Post Anestesia de una Clínica Privada, Lima 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-20) Alva del Aguila, Maria Eliana; Vallejos Shica, Victor Josué; Reinoso Huerta, María Guima
    La histerectomía es definida como la extracción quirúrgica del útero, es también la cirugía ginecológica realizada con mayor frecuencia. El objetivo del presente trabajo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a través del cuidado integral a la paciente. Fue un estudio de tipo de caso único, de enfoque cualitativo y el método fue el proceso de atención de enfermería; la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista, la observación y examen físico, el instrumento fue la guía de valoración por patrones funcionales de Margory Gordon, enfocándose en los 11 patrones funcionales, se reconocieron ocho diagnósticos de enfermería, y se priorizaron tres: patrón respiratorio ineficaz, dolor agudo e hipotermia. Se trazaron tres planes de cuidados de enfermería con taxonomía NOC-NIC y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final. En consecuencia, se obtuvo una puntuación de cambio de +2. Se ha llegado a la conclusión de que se gestionó adecuadamente el proceso de atención de enfermería, lo que permitió brindar un cuidado de alta calidad a la paciente.
  • Ítem
    Nivel de Satisfacción del paciente sobre el cuidado de enfermería en el periodo transoperatorio en un Hospital Nacional de Lima-2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-31) Orozco Orozco, Nadieska Araceli; Parraguez Burga, Mary Elizabeth; Suyo Vega, Josefina Amanda
    El nivel de satisfacción de los pacientes en el periodo transoperatorio constituye un indicador clave y fundamental sobre la calidad de atención proporcionada por el personal de enfermería, considerando que el paciente se encuentra ante una nueva eventualidad que le genera temores y dudas sobre su situación. En base a lo definido, la investigación tendrá como objetivo, identificar el nivel de satisfacción de los pacientes sobre el cuidado de enfermería en el periodo transoperatorio. El estudio será de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y de tipo descriptivo, cuya muestra estará constituida por 30 pacientes que se encuentren en el periodo transoperatorio en sala de cirugía. Para la recolección de la información, se utilizará el cuestionario “Nivel de satisfacción del paciente sobre el cuidado del personal de enfermería en el periodo transoperatorio en un hospital nacional de Lima”, que fue modificado y adaptado a conveniencia de las autoras. La validez del instrumento se realizó mediante juicio de expertos, obteniendo una validez del constructo de 1. Para demostrar su confiabilidad se aplicó la prueba estadística Alfa Cronbach, obteniendo como resultado de 0,929, tras los resultados se sostiene la validez y confiabilidad del instrumento a utilizar.
  • Ítem
    Cuidado humanizado del enfermero y la satisfacción del paciente en la Unidad de Recuperación Posanestésica en el Centro de Salud Saposoa, San Martín, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-02) Silva Villalobos, Daysi Nathalie; Sangama Amasifuén, Greyton; Chavez Sosa, Janett Virginia
    El presente proyecto de investigación se enfoca en el papel fundamental de las enfermeras en la recuperación posquirúrgica, cuya atención se centra en la evaluación exhaustiva del paciente y la pronta detección de cualquier complicación, para garantizar un servicio de alta calidad. El objetivo principal es determinar la relación entre el cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería y el nivel de satisfacción del paciente, en la Unidad de Recuperación Posanestésica del Centro de Salud Saposoa, San Martín, en el año 2024. Este estudio presenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra es no probabilística y de carácter censal, está compuesta por 120 pacientes post operados inmediatos que se encuentren en la URPA. Para la recolección de datos se empleó 2 cuestionarios: “Percepción del Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE)” y “Cuestionario de satisfacción del paciente post operado”, ambos cuentan con una confiabilidad evaluada con el Alpha de Cronbach de 0,960 y 0,785, respectivamente. El procesamiento y análisis de datos se llevó a cabo utilizando el software estadístico SPSS versión 24. Para el análisis descriptivo de las variables, se utilizó tablas de frecuencia simple y para el análisis inferencial, tablas cruzadas y la prueba estadística chi-cuadrado.
  • Ítem
    Proceso enfermero a paciente post operado de apendicitis del Servicio de Centro Quirúrgico de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-13) Herrera Gomez, Edith Elvira; Gonzales Gongora, Eliana Nazaria; González Quirarte, Nora Hilda
    La apendicitis es considerada como la inflamación aguda del apéndice cecal, El objetivo fue gestionar el proceso de atención de la enfermería a un paciente con apendicitis, el estudio fue de enfoque cualitativo, de tipo caso clínico, la metodología fue el proceso de atención de enfermería. El sujeto de estudio fue un adulto mayor de 41 años de edad con diagnóstico de post operado de apendicetomía, El proceso de atención inicia con la valoración, el instrumento fue el marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, se identificaron en el paciente 5 patrones funcionales alterados, en la segunda fase se identificaron tres diagnósticos de enfermería priorizados por riesgo de vida, Dolor agudo, Riesgo de infección, Deterioro de la integridad tisular se desarrolló en base a las taxonomías NANDA, en la fase de planificación se desarrollaron basados en la interdependencia de los enfoques de atención taxonomía, NOC, en la etapa de ejecución se administraron los cuidados, teniendo en cuenta la taxonomía NIC, en la evaluación fue dada por la diferencia de puntuación final y basal, como resultado de las intervenciones se obtuvo una puntuación de cambio de +3+2+1. Se concluye que se gestionó el proceso de atención de enfermería aplicado al paciente, permitió brindar una atención de calidad utilizando la metodología científica.
  • Ítem
    Proceso de Atención de Enfermería a paciente adulta mayor durante una colecistectomía laparoscópica en el Servicio de Centro Quirúrgico de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-13) Bazan Perez, Ana Eudosia; Camposano Valladares, Karina Lissette; Reinoso Huerta, María Guima
    La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento quirúrgico realizado con más frecuencia a nivel mundial en el campo de la cirugía general, que se realiza frecuentemente en adultos, y actualmente se considerada como el procedimiento de elección para la extirpación de la vesícula biliar. El objetivo del presente trabajo fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en una paciente en Centro Quirúrgico cuyo procedimiento fue la cirugía laparoscópica. Estudio cualitativo, tipo caso único, que incluyó a paciente de 64 años de edad, en el que se siguió todas las etapas del proceso de Atención de Enfermería: la etapa de valoración fue realizada con un marco validado por expertos, las etapas de elaboración de diagnósticos y planificación de los cuidados de enfermería se realizó teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC, asimismo las etapas de ejecución y evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. Se encontraron tres patrones alterados nutrición metabólico, actividad/ejercicio, adaptación tolerancia al estrés; así mismo se identificaron cinco diagnósticos, de los cuales se priorizaron tres diagnósticos de enfermería; Riesgo de sangrado R/C Traumatismo (procedimiento quirúrgico); Riesgo de aspiración, disminución del nivel de conciencia; Riesgo de infección de la herida quirúrgica, después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, +1 y +1. Concluyendo que se gestionó el Proceso de Atención de Enfermería durante todo el proceso intraoperatorio.
  • Ítem
    Incidencia de flebitis en pacientes hospitalizados con terapia endovenosa periférica del Servicio de Medicina Interna, por una clínica de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-01) Michue Mesares, Danixa Stefania; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    La presente investigación titulada: Incidencia de flebitis en pacientes hospitalizados con terapia endovenosa periférica del Servicio de Medicina Interna, por una clínica de Lima, 2023, tiene el objetivo: determinar la incidencia de flebitis en pacientes hospitalizados con terapia endovenosa periférica. Metodología y Métodos: diseño no experimental, tipo descriptivo, cuantitativo, secuencial, probatorio y prospectivo, muestreo no probabilístico. Así mismo, la muestra consta de 218 pacientes del servicio de medicina interna; aplicando la fórmula de población finita y los criterios de inclusión y exclusión. Por consiguiente, se realizó la prueba piloto a través de una guía de observación en un periodo de una semana consecutiva. La validez y la confiabilidad se obtuvieron a través de cinco jueces expertos y se les realizó la prueba de coincidencia binomial, se obtuvo como resultado: Alpha de Cronbach de 0.743, lo que indica que por ser mayor a 0.7, la escala tiene una alta consistencia interna y el instrumento puede ser utilizado en poblaciones similares. En consecuencia, para el proceso de recolección de datos, se presentó la solicitud para la autorización del desarrollo del estudio, a la Universidad Peruana Unión de la Unidad de posgrado de ciencias de la salud. Así mismo, se obtuvo la autorización de la jefa del servicio y se realizó el estudio de investigación. Luego explicar a los pacientes y/o familiares sobre la importancia del estudio y el desarrollo de la guía de observación y el tiempo que se va a utilizar. Para finalizar los datos serán procesados en el software SPSS versión 26, siendo desglosados a través de tablas y gráficos.
  • Ítem
    Cultura de seguridad para el paciente, otorgada por el personal de enfermería del Servicio, en Centro Quirúrgico de una clínica privada de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-23) Torre Alhuay, Dina Rebeca; Gastañadui, Neal Reyes
    Ofrecer una atención segura es un desafío para el personal sanitario, se ha reportado que, cada año, millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren por prácticas médicas inseguras. El presente trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de determinar la percepción sobre cultura de seguridad del paciente, otorgada por el personal de enfermería en Centro Quirúrgico de la Clínica Good Hope. El tipo y diseño del estudio es no experimental, descriptivo, prospectivo y transversal. La población estará constituida por 40 profesionales de enfermería. En el estudio participarán los profesionales de enfermería, quienes cumplen los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se empleó es el Cuestionario sobre Seguridad de los Pacientes, elaborado originalmente por la Agency for Healthcare Research and Quality –AHRQ. Consta de 42 ítems que componen 12 dimensiones y estos a su vez se agrupan en 3 componentes, utiliza la escala de Likert para cada respuesta. Los resultados del estudio permitirán reconocer los puntos críticos y modificar los procedimientos del personal de enfermería, con el fin de evitar la aparición de eventos adversos y garantizar que el paciente no experimente daño innecesario en su atención en salud; la relevancia social se fundamenta en los resultados que permitirán mejorar la calidad de atención para los pacientes.
  • Ítem
    Proceso de Atención de Enfermería en colocación de catéter venoso central a paciente pediátrico con trastorno del sensorio, en el Servicio de Centro Quirúrgico de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-06-22) León Cotrina, Lesly del Rocio; Miranda Quispe, Hesil Alina; Maria Guima, Reinoso Huerta
    El catéter venoso central es un instrumento que otorga el acceso al torrente sanguíneo a nivel central, con el fin de administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para monitorización hemodinámica o hemodiálisis. El objetivo fue identificar los problemas de enfermería, gestionar y aplicar los cuidados durante el acto intraoperatorio: la colocación de catéter venoso central. El presente trabajo es de enfoque cualitativo, de caso único, involucra a paciente de 08 años de edad, en el cual se procedió a realizar todas las etapas del proceso de Atención de Enfermería, tomándose en cuenta la taxonomía NANDA. Se identificaron nueve diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes diagnósticos: riesgo de caídas relacionado co0n la alteración del estado mental; riesgo de infección relacionado con los procedimientos invasivos; deterioro del intercambio de gases relacionado con el desequilibrio en la ventilación-perfusión evidenciada por ruidos respiratorios, saturación de O2, acumulación de esputos. Se plantea un plan de cuidados de enfermería con la taxonomía NOC, NIC y se efectúa las intervenciones y actividades planificadas. Como consecuencia de las intervenciones administradas, se logró una puntuación de cambio +1, +2 y + 2. Se concluye que se logró gestionar las cinco etapas del proceso de atención de enfermería.
  • Ítem
    Proceso de Enfermería a paciente adulta madura durante una intervención quirúrgica: apendicetomía convencional en el Servicio de Centro Quirúrgico, en un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-14) Atauje Saito, Hiroshi Ricardo; Castro Javier, Merly Deysi; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    La apendicitis aguda es una dolencia quirúrgica, la actual emergencia abdominal más común en el mundo; la apendicetomía, la cirugía no electiva más frecuente realizada por cirujanos generales. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería y brindar un cuidado integral, oportuno y preventivo. El enfoque fue cualitativo, tipo estudio de caso único y el método: el proceso de atención de enfermería. Para la recolección de datos se usó la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, se encontraron 6 patrones funcionales alterados y se determinaron 5 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizó los siguientes en el proceso intra operatorio: ansiedad, riesgo de infección de la herida quirúrgica y riesgo de aspiración. El plan de cuidados de enfermería se planteó de acuerdo con la taxonomía NANDA, NOC y NIC. La ejecución de las intervenciones de enfermería se llevó a cabo, de acuerdo con la planificación antes mencionada. En el resultado final de dichas intervenciones se consiguió una puntuación de cambio de +2, +2, +2. En conclusión, se gestionó el proceso de atención de enfermería en cinco etapas, que permitieron brindar un cuidado de calidad y humanizado.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería a paciente post operado inmediato de apendicectomía del servicio de Centro Quirúrgico de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-06) Zuñiga Sauñe, Jesús Natividad; Reynoso Huerta, Maria Guima
    La investigación titulada “Proceso de atención de enfermería a paciente post operado inmediato de apendicectomía del servicio de Centro Quirúrgico de un hospital de Lima, 2021” tuvo como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería a paciente post operado inmediato de apendicectomía del servicio de Centro Quirúrgico. El sujeto de estudio fue un paciente de iniciales E.Y.S.J, se aplicó durante el periodo post operatorio inmediato en el servicio de Recuperación Post Anestésica. La valoración se realizó usando como técnica el examen físico, entrevista y observación y el instrumento fue la guía de valoración de los 11 patrones funcionales de la teórica Marjory Gordon. Después de realizar el análisis crítico de los datos significativos se identificaron 7 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos: el primero, déficit de volumen de líquidos asociado a pérdida activa del volumen de líquidos, evidenciado por alteración de la turgencia de la piel, disminución de la turgencia de la lengua y sequedad de las membranas mucosas; el segundo, dolor agudo relacionado con lesiones por agentes físicos, manifestado por referencia de dolor según EVA: 5 puntos, expresión facial del dolor. El tercero, Cp. infección; el cuarto, riesgo de sangrado según lo evidenciado por régimen terapéutico asociado a procedimiento quirúrgico; quinto y último, ansiedad relacionada con grandes cambios: estado de salud, evidenciado por referencia de preocupación a causa de su salud. En la etapa de planificación se enunciaron los objetivos generales y específicos y las intervenciones de enfermería, se ejecutaron los cuidados programados y finalmente se realizó la evaluación en base a los objetivos planteados. Concluyendo que se lograron alcanzar 4 objetivos y uno fue no alcanzado.
  • Ítem
    Proceso enfermero a paciente adulto mayor con insuficiencia cardiaca intervenido por reacomodo de marcapaso bicameral en el servicio de centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-25) Casimiro Meza, Carmela Meleydi; Piñas Palacios, Doris Carmen; Reinoso Huerta, María Guima
    El presente estudio fue aplicado en un paciente adulto mayor con diagnóstico de insuficiencia cardiaca para un procedimiento de reacomodo de marcapaso bicameral en centro quirúrgico, a fin que su corazón vuelva a latir correctamente. La metodología enfermera se realizó mediante la valoración de las necesidades del paciente con el fin de lograr resultados satisfactorios de recuperación de su salud. El objetivo del trabajo fue aplicar el proceso de atención de enfermería en el cuidado a un adulto mayor con insuficiencia cardiaca intervenido quirúrgicamente por reacomodo de marcapaso bicameral. Estudio cualitativo, caso único, incluyo a paciente de 61 años, se siguió todas las etapas del proceso de Atención de Enfermería. La valoración, se recopilaron los datos y se utilizaron los patrones funcionales de Maryory Gordon, identificando nueve patrones alterados, en cuanto a los diagnósticos y planificación se realizó mediante la Taxonomía NANDA, NOC, NIC. Se identificaron nueve diagnósticos de enfermería, considerando prioritario tres de ellos: hipotermia, disminución del gasto cardiaco y riesgo de infección. La ejecución y evaluación fue dada por la diferencia de puntuación final y basal respectivamente. Se obtuvo una puntuación de cambio de +2, +2, +2. Se concluye que se ejecutó el Proceso de Atención de Enfermería, logrando el restablecimiento de la salud del paciente.
  • Ítem
    Cuidado enfermero a gestante con oligohidramnios y retardo de crecimiento intrauterino con cesárea del servicio de centro quirúrgico de una clínica de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-13) Fuentes Mamani, Pamela; Hernández Oblitas, Naara Andrea; Reinoso Huerta, María Guima
    El retardo de crecimiento intrauterino se debe que el feto tiene conflicto para su aclimatación en la vida extrauterina; asociado al oligohidramnios, a la disminución de líquido amniótico, durante el trabajo parto, motivo de ingreso de la gestante, para ser intervenida quirúrgicamente. Mediante el método de cuidado de enfermería, se brindó cuidado humanizado, un ambiente seguro, favoreciendo la recuperación. El objetivo fue identificar los problemas presentes, gestionar el cuidado integral, centrado en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, estudio cualitativo, se siguió todas las pautas de las etapas del proceso de atención de enfermería: la etapa de valoración, por la recolección de datos a través de una guía, así mismo las etapas de diagnóstico y planificación, fue establecido por la taxonomía del NANDA, NIC, NOC, y por último, las etapas de ejecución y evaluación fueron determinados por la diferencia de puntuaciones final y basal, respectivamente. Se identificaron siete patrones alterados, los tres prioritarios son: sexualidad/reproducción, actividad/ejercicio, nutricional metabólico; además, se hallaron tres diagnósticos prioritarios: Riesgo de sangrado, Riesgo de Infección y Riesgo de Hipotermia Perioperatoria; por esa razón, se utilizó el formato SSPFR; se ejecuta un bosquejo de intervenciones planificadas, con una puntuación de cambio + 1, +1 y + 2.En conclusión, a los problemas identificados, se llevó a cabo las cinco etapas del proceso deatención de enfermería, lo que promovió la interacción entre el enfermero de centro quirúrgico con la paciente y sobrevida del binomio materno fetal, permitió brindar un cuidado humanitario, de calidad óptimo y oportuno.
  • Ítem
    Cuidado enfermero a paciente adulta mayor con obstrucción intestinal e intervención quirúrgica de laparotomía en el Servicio de Centro Quirúrgico de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-27) Chang Aparicio, Rosangel; Condori Ruíz, Vivían Edith; Reinoso Huerta, María Guima
    La obstrucción intestinal es un cuadro de cambios fisicoquímicos que impide el tránsito de contenidos intestinales a través del tubo digestivo, ocasionando la muerte del paciente si no es atendido oportunamente. El objetivo fue aplicar el proceso enfermero. Estudio cualitativo, tipo caso único, el sujeto de estudio una paciente adulta mayor con diagnóstico obstrucción intestinal. El método fue el proceso de atención de enfermería, aplicándose las 5 etapas del proceso enfermero. La valoración se realizó con el marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjorie Gordon. Se hallaron siete patrones funcionales alterados, se priorizaron tres: patrón percepción – control de la salud, patrón nutricional – metabólico y patrón de eliminación. La etapa diagnostica se elaboró en base a la taxonomía II, NANDA – I. Se identificaron siete diagnósticos de enfermería y se priorizaron 3: Riesgo de reacción alérgica según lo evidenciado por exposición a químicos tóxicos e historial de alergia medicamentosa. Riesgo de aspiración según lo evidenciado por presencia de sonda nasogástrica y riesgo de infección según lo evidenciado por procedimiento invasivo. Según el formato SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado, factor de riesgo/asociado a); para la planificación se realizó teniendo en cuenta la taxonomía NOC y NIC. Las etapas de ejecución y evaluación fueron dadas por la diferencia de puntuación final y puntuación basal. En los resultados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, +1, +2. Concluyendo que, se logró aplicar el proceso enfermero obteniendo la recuperación y sobrevida de la paciente, asumiendo que el éxito del proceso enfermero está relacionado con la identificación de los riesgos y la administración del cuidado oportuno.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería a paciente durante artroplastia parcial en miembro inferior derecho del servicio de centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-30) Manchay Peña, Hernestina; Zegovia Santos, Luz Nélida; Arévalo Marcos, Rodolfo
    El presente estudio fue aplicado en un paciente adulto maduro con diagnóstico médico de fractura de miembro inferior derecho, con tratamiento quirúrgico de artoplastia parcial, la cual consiste en colocar placas y tornillos en la parte afectada para repararla. El objetivo fue identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral al paciente adulto maduro durante artoplastia parcial en miembro inferior derecho. Para la recolección de datos se utilizó la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Siendo un estudio de caso clínico único con enfoque cualitativo —que incluyó a un paciente de 49 años en el que se siguió las etapas del Proceso de Atención de Enfermería— iniciando con la valoración, seguido del diagnóstico y planificación y teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NIC y NOC en las que se hallaron 5 patrones alterados, se identificaron ocho diagnósticos de enfermería dando prioridad a tres de ellos: riesgo de sangrado, riesgo de infección de herida quirúrgica y riesgo de disfunción neurovascular periférica según el formato SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado a). Asimismo, la etapa de ejecución y evaluación con una puntuación de cambio + 2, +2 y + 1, mejorando posteriormente con los cuidados. Se concluye que, de acuerdo a los problemas identificados en el paciente, se gestionó el Proceso de Atención de Enfermería.
  • Ítem
    Proceso enfermero a paciente intervenida de histerectomía abdominal del servicio de centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-30) Guerrero Gómez, Vanessa; Bardales Cruz, Yessenia; León Castro, Delia Luz
    El presente trabajo académico utiliza el proceso de atención de enfermería en la dirección del cuidado durante el intraoperatorio a pacientes sometidos a histerectomía abdominal convencional. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a una paciente sometida a intervención quirúrgica de histerectomía intraabdominal. Para la valoración se utilizaron las técnica de: entrevista, observación, examen clínico y revisión documentada. El instrumento utilizado fue el marco de valoración por patrones funcionales de Marjorie Gordon. Tras haber realizado el análisis crítico de los datos significativos se enunciaron 6 diagnósticos de enfermería, priorizándose tres, en base a la taxonomía NANDA I: riesgo de sangrado por coagulopatía esencial, riesgo de hipotermia perioperatoria por temperatura ambiental baja y riesgo de infección de la herida quirúrgica por procedimientos invasivos. Para la planificación se utilizó la taxonomía NOC y NIC para los objetivos y las intervenciones. Habiéndose ejecutado las actividades planificadas, la evaluación se realizó a través de la comparación de los puntajes finales y basales de los indicadores del NOC, lográndose una puntuación de cambio + 2, +2 y + 2. En conclusión, se logra gestionar el proceso de atención de enfermería en la paciente.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente intervenido de fusión lumbar intrasomatica transforaminal de mínima invasión en el Servicio de Sala de Speraciones de un hospital nacional Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) Enriquez Campos, Katerine; Santos Contreras, Erica Carola; Arévalo Marcos, Rodolfo Amado
    El presente trabajo utilizó cierta herramienta para realizar el cuidado de un adulto maduro con diagnóstico de fusión lumbar intrasomatica transforaminal de mínima invasión (espondilolistesis), hospitalizado en emergencia. La espondilolistesis es el desplazamiento de una vertebra sobre otra, clasificándose en 4 grados. El objetivo del trabajo fue gestionar el cuidado integral del cliente fundamentándose en los 11 patrones de Gordon. El estudio es cualitativo, de tipo caso único, que incluyó a paciente de 56 años. En la metodología del cuidado enfermero se aplico el cuidado humanizado con calidad y soporte, beneficiándose la recuperación y salud del cliente. Se siguieron todas las etapas del proceso de atención de enfermería. La valoración fue realizada con un marco validado por expertos, y la elaboración de diagnosticos y planificación de los cuidados de enfermería se realizaron mediante la taxonomía NANDA, NOC, NIC. La ejecución y evaluación fueron realizadas por la diferencia de puntuaciones final y basal. Se hallaron cinco diagnósticos de enfermería, dando prioridad a tres de ellos: riesgo de hipotermia perioperatoria, riesgo de infección de herida quirúrgica y riesgo de sangrado, según el formato SSPFR. Después de los cuidados administrados se logró una puntuación de cambio +2, +2 y +1, mejorando posteriormente los cuidados. En conclusión, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, logrando como resultado el restablecimiento de la salud.