Segunda Especialidad de Enfermería en Centro Quirúrgico
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Centro Quirúrgico por Título
Mostrando 1 - 20 de 41
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ansiedad del paciente post operado en el servicio de cirugía y subespecialidades en el hospital de Apoyo Bagua, 2025(Universidad Peruana Unión, 2025-01-28) Villanueva Bazán, Wilson Rolando; Miranda Limachi, Keila EsterTras someterse a procedimientos quirúrgicos, los pacientes a menudo enfrentan un conjunto único de desafíos emocionales que pueden afectar su bienestar general y su proceso de recuperación. Esta ansiedad puede manifestarse de diversas formas, desde preocupaciones sobre el éxito de la cirugía hasta el temor a complicaciones o cambios en la calidad de vida. La investigación tiene por objetivo determinar el nivel de ansiedad del paciente post operado en el servicio de Cirugía y subespecialidades en el hospital de Apoyo Bagua 2024. La investigación será no experimental, descriptiva, transversal, en el cual se espera la participación de 75 pacientes post operados como parte de la muestra de estudio, para ello, se formulan criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se aplicará será la escala de evaluación de ansiedad de Spielberger, que consta de 20 ítems agrupados en 2 dimensiones, utilizando una escala de respuesta Likert. Los datos serán procesados utilizando la estadística descriptiva, permitiendo así conocer los niveles de ansiedad de los pacientes post operados a nivel global y según dimensiones, esto permitirá el planteamiento de estrategias y acciones prácticas para abordar de manera integral la atención y el cuidado de los pacientes.Ítem Calidad de atención de enfermería percibida por el paciente post operado del servicio de cirugía del Hospital Huacho Huaura Oyón, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-12) Sosa Mendiburu, Ángel Edmundo; Reinoso Huerta, María GuimaInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que la calidad de atención es el tiempo de espera, los usuarios hacer atendidos cada vez empeora en los tiempos y eso afecta en la productividad de sus ingresos (INEI, 2014). La investigación Calidad de atención de enfermería percibida por el paciente post operado del Servicio de Cirugía del Hospital Huacho Huaura Oyón, 2019. Tiene como objetivo determinar la calidad de atención de enfermería percibida por el paciente. Es una investigación cuantitativa, tipo descriptiva, el diseño es de tipo no experimental, y corte transversal. Se ha considerado 40 pacientes entre el periodo de mayo a junio 2019. El instrumento que se toma para la investigación en un cuestionario que fue tomado de la investigación realizada por (Altamirano & Chavez, 2012). A través de la encuesta se podrá medir la calidad de atención de enfermería, clasificada mediante la siguiente categoría: Sí = 2 punto y NO = 1punto. Para la validación del instrumento se realizó mediante jueces expertos, luego se realizó la prueba de V de Aiken quien tuvo el resultado de 0,95, para encontrar la confiabilidad estamos utilizando la estadística del 20 de Kuder-Richardson (KR20), por tratarse de instrumento basado en opiniones. Esta estadística se aplicó en una muestra piloto conformada por 40 encuestados. En el análisis se aprecia que arroja un valor de 0, 782, lo cual nos muestra que es confiable estadísticamente.Ítem Conocimiento d el p rofesional de e nfermería sobre l as medidas de bioseguridad en el servicio de Centro Quirúrgico de un hospital de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-06-08) Flores Trujillo, Lucy Elizabeth; Cortez Cuaresma, GloriaLas medidas de Bioseguridad son un con junto de normas preventivas que debe aplicar el personal de salud y de enfermería para evitar el contagio por la exposición de agentes infecciosos, sean físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos corpo rales, que pueden provocar daño. Este estudio tiene como objetivo d eterminar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre las medidas de Bioseguridad en el servicio de Centro Quirúrg ico de una clínica Lima, 2020 . El estudio es descriptivo no experimental, corte transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra es de 38 enfermeras que laboran en el servicio de Centro Q uirúrgico de la clínica San Juan Bautista muestreo no probabilístico por conveniencia El instrumento es el cuestionario tomado consta de Castillo, Champion, y Ma mani (2017) y modificado por la autora para la presente investigación validado por juicios de expertos. Los resultados permitirán determinar el conocimiento d el Profesional de Enfermería sobre las medidas de bioseguridad en el servicio de Cen tro Quirúrgico en una clínica Lima , 2020 y la aplicación de la técnica correcta que garantice evitar infecciones cruzadas.Ítem Conocimientos y actitudes frente al proceso de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico en los profesionales de enfermería de un hospital de Tarapoto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-05-30) Del Aguila Valles, Veronica; Lazo Solis, Maria Elena; Paredes Aguirre, AlfonsoEl presente estudio busca analizar la relación entre los conocimientos teórico-prácticos y las actitudes profesionales del personal de enfermería respecto a los protocolos de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico en el Hospital II-2 Tarapoto durante el año 2023. La investigación emplea un diseño metodológico cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional con enfoque no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 20 profesionales de enfermería en servicio activo del área quirúrgica, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos validados mediante el coeficiente V de Aiken (0.877), demostrando alta confiabilidad según el juicio de cinco expertos. Los cuestionarios evaluaron tanto los conocimientos técnicos sobre los procesos de esterilización como las actitudes profesionales frente a estos protocolos. Los resultados de este estudio permitirán establecer correlaciones significativas entre el nivel de conocimiento y las prácticas actitudinales, proporcionando evidencia científica para mejorar los protocolos institucionales y la formación continua del personal. La investigación contribuye al campo de la seguridad quirúrgica al garantizar que los procesos de esterilización se realicen bajo los más altos estándares de calidad.Ítem Conocimientos y práctica de medidas de bioseguridad en enfermeras del servicio de centro quirúrgico de un hospital de Chosica, 2025(Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Corahua Arellano, Pamela Cinthia; De la Cruz Fuentes, Eliana Lucy; Castillo Zamora, Luz VictoriaEl objetivo formulado para el estudio se centró en determinar la relación entre los conocimientos y la práctica de medidas de bioseguridad en enfermeras del servicio de centro quirúrgico de un hospital de Chosica, 2025. La metodología consideró el enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, alcance descriptivo correlacional. Se incluyó a 25 profesionales enfermeros de centro quirúrgico. Los instrumentos fueron un cuestionario conformado por 22 preguntas y una guía de observación con 19 ítems. Ambos instrumentos fueron sometidos a la prueba de Kuder Richardson para determinar su consistencia interna. La prueba para contrastar hipótesis se estableció mediante el test de normalidad de Shapiro Wilk, dado que la muestra es menor a 50 unidades; con ello se corroboró que la prueba para contrastar las hipótesis es Rho de Spearman.Ítem Conocimientos y prácticas sobre el manejo de lesiones por presión del personal de enfermería en un hospital de la policía de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-11-29) Mas Valle, Mirian; Reynoso Huerta, María GüimaLas lesiones por presión siguen siendo uno de los principales problemas de salud en pacientes postrados, en el Perú, la prevalencia es de 19.5%. Este estudio tiene como objetivo Determinar la relación entre conocimientos y prácticas sobre el manejo de lesiones por presión del personal de enfermería en un hospital de la policía de Lima, 2019. Es de tipo descriptivo correlacional, no experimental. La muestra estará conformada por 150 enfermeras que laboran en Hospital de Policía Luis Nicasio Sáenz que será seleccionados utilizando un muestreo aleatorio sistemático con reemplazo. La recolección de datos se realizará a través de un cuestionario para medir nivel de conocimiento y una lista de chequeo para medir practicas del manejo de lesiones por presión. El primer instrumento fue validado por juicio de expertos. De acuerdo al análisis con V de Aiken, se obtuvo un valor de 0.96. Así mismo, se realizó obtuvo una confiabilidad de 0.69 según la prueba estadística de KR20. El segundo instrumento fue validado por juicio de expertos de acuerdo al análisis realizado con V de Aiken. Para la confiabilidad de la guía de observación, utilizo KR20 obteniendo un valor de 0.80, siendo este un valor mayor al 0.05, el cual indica una alta confiabilidad del instrumento. Los resultados permitirán identificar el nivel de conocimiento manejo de lesiones por presión en los profesionales de enfermería siendo de beneficio para la institución y pacientes.Ítem Conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de anestesiología y centro quirúrgico de un hospital nivel III del Agustino, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-06-26) Ordoñez Saavedra, Sonia; Vargas Naupa, Elizabeth; Mescua Fasanando, KatherineLa bioseguridad es pieza clave dentro del cuidado a un paciente, debido a que reduce la expansión de diversos microorganismos que se ven involucrados en la manipulación de fluidos corporales y exposición hospitalaria, más aún en un área quirúrgica. El objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica sobre medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de anestesiología y centro de quirúrgico. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional, de corte transversal. La población está compuesta por 50 profesionales del área de enfermería. Se aplicará el muestreo no probabilístico, del tipo censal. Para medir las variables se utilizarán dos instrumentos adaptados de la autora Guzmán (2024), los cuales fueron sometidos a validez de expertos, cuyo valor es 1 V Aiken en ambos casos. Así mismo se realizó la confiabilidad, obteniendo un valor de 0.81 de KR-20, para el cuestionario de conocimiento, y un 0.83 de alfa de Cronbach para la guía de observación de la práctica. Los resultados del estudio permitirán recolectar información relevante y necesaria para la mejora de los conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el área quirúrgica.Ítem Cuidado enfermero a gestante con oligohidramnios y retardo de crecimiento intrauterino con cesárea del servicio de centro quirúrgico de una clínica de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-04-13) Fuentes Mamani, Pamela; Hernández Oblitas, Naara Andrea; Reinoso Huerta, María GuimaEl retardo de crecimiento intrauterino se debe que el feto tiene conflicto para su aclimatación en la vida extrauterina; asociado al oligohidramnios, a la disminución de líquido amniótico, durante el trabajo parto, motivo de ingreso de la gestante, para ser intervenida quirúrgicamente. Mediante el método de cuidado de enfermería, se brindó cuidado humanizado, un ambiente seguro, favoreciendo la recuperación. El objetivo fue identificar los problemas presentes, gestionar el cuidado integral, centrado en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, estudio cualitativo, se siguió todas las pautas de las etapas del proceso de atención de enfermería: la etapa de valoración, por la recolección de datos a través de una guía, así mismo las etapas de diagnóstico y planificación, fue establecido por la taxonomía del NANDA, NIC, NOC, y por último, las etapas de ejecución y evaluación fueron determinados por la diferencia de puntuaciones final y basal, respectivamente. Se identificaron siete patrones alterados, los tres prioritarios son: sexualidad/reproducción, actividad/ejercicio, nutricional metabólico; además, se hallaron tres diagnósticos prioritarios: Riesgo de sangrado, Riesgo de Infección y Riesgo de Hipotermia Perioperatoria; por esa razón, se utilizó el formato SSPFR; se ejecuta un bosquejo de intervenciones planificadas, con una puntuación de cambio + 1, +1 y + 2.En conclusión, a los problemas identificados, se llevó a cabo las cinco etapas del proceso deatención de enfermería, lo que promovió la interacción entre el enfermero de centro quirúrgico con la paciente y sobrevida del binomio materno fetal, permitió brindar un cuidado humanitario, de calidad óptimo y oportuno.Ítem Cuidado enfermero a paciente adulta mayor con obstrucción intestinal e intervención quirúrgica de laparotomía en el Servicio de Centro Quirúrgico de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-04-27) Chang Aparicio, Rosangel; Condori Ruíz, Vivían Edith; Reinoso Huerta, María GuimaLa obstrucción intestinal es un cuadro de cambios fisicoquímicos que impide el tránsito de contenidos intestinales a través del tubo digestivo, ocasionando la muerte del paciente si no es atendido oportunamente. El objetivo fue aplicar el proceso enfermero. Estudio cualitativo, tipo caso único, el sujeto de estudio una paciente adulta mayor con diagnóstico obstrucción intestinal. El método fue el proceso de atención de enfermería, aplicándose las 5 etapas del proceso enfermero. La valoración se realizó con el marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjorie Gordon. Se hallaron siete patrones funcionales alterados, se priorizaron tres: patrón percepción – control de la salud, patrón nutricional – metabólico y patrón de eliminación. La etapa diagnostica se elaboró en base a la taxonomía II, NANDA – I. Se identificaron siete diagnósticos de enfermería y se priorizaron 3: Riesgo de reacción alérgica según lo evidenciado por exposición a químicos tóxicos e historial de alergia medicamentosa. Riesgo de aspiración según lo evidenciado por presencia de sonda nasogástrica y riesgo de infección según lo evidenciado por procedimiento invasivo. Según el formato SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado, factor de riesgo/asociado a); para la planificación se realizó teniendo en cuenta la taxonomía NOC y NIC. Las etapas de ejecución y evaluación fueron dadas por la diferencia de puntuación final y puntuación basal. En los resultados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, +1, +2. Concluyendo que, se logró aplicar el proceso enfermero obteniendo la recuperación y sobrevida de la paciente, asumiendo que el éxito del proceso enfermero está relacionado con la identificación de los riesgos y la administración del cuidado oportuno.Ítem Cuidado humanizado del enfermero y la satisfacción del paciente en la Unidad de Recuperación Posanestésica en el Centro de Salud Saposoa, San Martín, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-02) Silva Villalobos, Daysi Nathalie; Sangama Amasifuén, Greyton; Chavez Sosa, Janett VirginiaEl presente proyecto de investigación se enfoca en el papel fundamental de las enfermeras en la recuperación posquirúrgica, cuya atención se centra en la evaluación exhaustiva del paciente y la pronta detección de cualquier complicación, para garantizar un servicio de alta calidad. El objetivo principal es determinar la relación entre el cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería y el nivel de satisfacción del paciente, en la Unidad de Recuperación Posanestésica del Centro de Salud Saposoa, San Martín, en el año 2024. Este estudio presenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra es no probabilística y de carácter censal, está compuesta por 120 pacientes post operados inmediatos que se encuentren en la URPA. Para la recolección de datos se empleó 2 cuestionarios: “Percepción del Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE)” y “Cuestionario de satisfacción del paciente post operado”, ambos cuentan con una confiabilidad evaluada con el Alpha de Cronbach de 0,960 y 0,785, respectivamente. El procesamiento y análisis de datos se llevó a cabo utilizando el software estadístico SPSS versión 24. Para el análisis descriptivo de las variables, se utilizó tablas de frecuencia simple y para el análisis inferencial, tablas cruzadas y la prueba estadística chi-cuadrado.Ítem Cultura de seguridad para el paciente, otorgada por el personal de enfermería del Servicio, en Centro Quirúrgico de una clínica privada de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-11-23) Torre Alhuay, Dina Rebeca; Gastañadui, Neal ReyesOfrecer una atención segura es un desafío para el personal sanitario, se ha reportado que, cada año, millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren por prácticas médicas inseguras. El presente trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de determinar la percepción sobre cultura de seguridad del paciente, otorgada por el personal de enfermería en Centro Quirúrgico de la Clínica Good Hope. El tipo y diseño del estudio es no experimental, descriptivo, prospectivo y transversal. La población estará constituida por 40 profesionales de enfermería. En el estudio participarán los profesionales de enfermería, quienes cumplen los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se empleó es el Cuestionario sobre Seguridad de los Pacientes, elaborado originalmente por la Agency for Healthcare Research and Quality –AHRQ. Consta de 42 ítems que componen 12 dimensiones y estos a su vez se agrupan en 3 componentes, utiliza la escala de Likert para cada respuesta. Los resultados del estudio permitirán reconocer los puntos críticos y modificar los procedimientos del personal de enfermería, con el fin de evitar la aparición de eventos adversos y garantizar que el paciente no experimente daño innecesario en su atención en salud; la relevancia social se fundamenta en los resultados que permitirán mejorar la calidad de atención para los pacientes.Ítem Cumplimiento de la aplicación por el personal de enfermería de la lista de verificación de Cirugía segura en el Centro Quirurgico de un hospital nacional de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-10-16) Ruiz Lozano, Melany; Reyes Gastañadui, Neal HenryEl objetivo es identificar el cumplimiento del llenado correcto de la lista de verificación de la cirugía segura por el personal de licenciadas en Enfermería del servicio de sala de operaciones de un hospital nacional, Lima. La técnica que se utilizará es la observación y el instrumento una lista de cotejo a modo registro de datos, basada en la Lista de Verificación de Cirugía Segura, elaborada y validada mundialmente por la OMS, adaptada para un hospital nacional. Para el tratamiento de la información, se utilizará el software estadístico IBM SPSS Statistics versión 23, donde serán ingresados los datos recolectados, previa codificación para evitar errores en el ingreso de datos. Se realizará el proceso de limpieza de datos considerando los criterios de exclusión y de eliminación de los casos que presentaron al menos un ítem perdido en las variables principales. El tipo y diseño de investigación del presente estudio se desarrollará bajo el enfoque cuantitativo porque se utilizará la estadística para el tratamiento de los datos y presentación de resultados; atendiendo así los objetivos que persigue, la investigación es básica; teniendo en cuenta que la fuente donde se obtienen los datos son de una investigación de campo, ya que la medición de variables se realizara directamente del objeto de estudio (Elizondo, 2002; Grove, Gray y Burns, 2016). El diseño de investigación que se ha elegido se basa en la tipología presentada por Hernández, Fernández, & Baptista, (2010), cuyo diseño es el no experimental porque no se manipulan deliberadamente variables en estudio, transversal porque la medición se realiza en un solo momento y descriptivo porque trata de explicar cómo se presenta y comporta cada variable en estudio.Ítem Engagement y el desempeño laboral en profesionales de la salud del centro quirúrgico del Hospital Rural Picota, 2025(Universidad Peruana Unión, 2025-06-17) Espinoza del Aguila, Kevin Martin; Velasco Flores, Lucy; Miranda Limachi, Keila EsterLa investigación tiene por objetivo analizar la relación entre el compromiso laboral y el desempeño del personal del área quirúrgica del Hospital Rural de Picota en 2025. La metodología aplicada fue cuantitativa con diseño correlacional-descriptivo, de carácter transversal y sin manipulación de las variables involucradas. La muestra estuvo conformada por 40 profesionales del área de salud quirúrgica. Para la recolección de datos se emplearon dos cuestionarios: el primero, correspondiente al Engagement (modelo UWES), compuesto por 15 ítems que evalúan tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción; y el segundo, sobre Desempeño Laboral, también integrado por 15 ítems, que mide aspectos como eficiencia, colaboración, efectividad y calidad en el trabajo.Ítem Estrés laboral en enfermeras que laboran en el servicio de centro quirúrgico de un hospital nacional de Moyobamba, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-09-30) Ruggel Anacleto, Wendy Camila; Vivanco Hilario, Sofia DoraEl estrés laboral en enfermería surge debido a diferentes perfiles de riesgo a nivel físico, biológico, psicológico y organizacional, tiene como objetivo general determinar el nivel de estrés laboral en enfermeras que laboran en el servicio de centro quirúrgico de un hospital nacional de Moyobamba, 2024. La metodología será de enfoque cuantitativo, tipo básica, con diseño observacional no experimental, prospectivo de corte transversal. El instrumento que se aplicará el instrumento titulado: “Escala de nivel de estrés” de la investigadora Ccasani Marisol en el 2017, el cuál medirá el nivel de estrés en el personal de enfermería, consta de 26 ítems, los cuáles serán validados por 5 expertos y su confiabilidad a través de Alfa de Cronbach. El proyecto de investigación se justifica debido a que el estrés laboral es una de las causas principales, en las que el personal de enfermería de centro quirúrgico se ve en más de una ocasión presente, ya que el ritmo en la que se trabaja puede llegar a ser muy agobiante, motivo por el cual es necesario llegar a saber el nivel en el que se puede llegar a estresar los enfermeros y como se puede solucionar de manera asertiva. Muestra: muestreo censal de 40 profesionales de enfermería. Técnica: recolección de datos, cuestionario que medirá el nivel de estrés. Proceso y análisis de datos: mediante tablas estadísticas obtenidas del programa SPSS. Principios éticos: se tendrá en cuenta los principios de Belmont.Ítem Factores laborales que generan estrés en los profesionales de la salud del centro quirúrgico del Hospital II-1 Rioja, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-07-18) Vásquez Irigoin, Roxana; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl presente estudio tiene como objetivo identificar los factores laborales que generan estrés en los profesionales de la salud que laboran en el centro quirúrgico del Hospital II-1 Rioja. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. Además, la población estuvo conformada por 60 profesionales de la salud, incluyendo médicos especialistas, licenciados en enfermería y técnicos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario diseñado específicamente para este estudio, validado mediante el juicio de cinco expertos, logrando un coeficiente V de Aiken de 0,99, lo que confirmó su alta validez. Además, se realizó una prueba piloto con 30 participantes, obteniendo un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,93, clasificado como "excelente", lo que garantizó la consistencia interna del instrumento. Finalmente, el estudio se centró en identificar factores laborales como la carga de trabajo, el ritmo acelerado, las relaciones interpersonales, la disponibilidad de recursos y la presión del entorno quirúrgico. Los resultados generarán información clave para proponer estrategias que mitiguen el estrés laboral y mejoren el bienestar de los trabajadores, promoviendo un entorno más saludable y un desempeño óptimo en la atención hospitalaria.Ítem Grado de adherencia del personal del equipo quirúrgico a las buenas prácticas para la seguridad quirúrgica del paciente en el Hospital Guillermo Almenara, agosto – diciembre de 2013(Universidad Peruana Unión, 2014) Alcócer Rojas, Bertha Erlinda; Torres Ojeda, María Cecilia; Zapata Silva, Irene MercedesLa seguridad del paciente en cirugía es el segundo reto de la Organización Mundial de la Salud ya que el 25% de las hospitalizaciones quirúrgicas presentan complicaciones relacionadas con errores técnicos y el 70% de los eventos adversos se consideran prevenibles; por esta razón, se crea la Lista de Verificación de Cirugía Segura para reforzar las prácticas de seguridad. Los eventos adversos traen consecuencias de aumentos de gastos económicos a la institución, problemas médico legales, problemas de invalidez, morbilidad prolongada, mortalidad. A las familias y profesionales causa en algunos casos estrés psicológico, problemas en el trabajo, etc. Es por este motivo que se hace necesario conocer la adherencia del personal de sala de operaciones hacia el cumplimiento de las Buenas prácticas de seguridad del paciente siendo este el resultado de un reforzamiento continúo a través de talleres o capacitaciones.Ítem Incidencia de flebitis en pacientes hospitalizados con terapia endovenosa periférica del Servicio de Medicina Interna, por una clínica de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-03-01) Michue Mesares, Danixa Stefania; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa presente investigación titulada: Incidencia de flebitis en pacientes hospitalizados con terapia endovenosa periférica del Servicio de Medicina Interna, por una clínica de Lima, 2023, tiene el objetivo: determinar la incidencia de flebitis en pacientes hospitalizados con terapia endovenosa periférica. Metodología y Métodos: diseño no experimental, tipo descriptivo, cuantitativo, secuencial, probatorio y prospectivo, muestreo no probabilístico. Así mismo, la muestra consta de 218 pacientes del servicio de medicina interna; aplicando la fórmula de población finita y los criterios de inclusión y exclusión. Por consiguiente, se realizó la prueba piloto a través de una guía de observación en un periodo de una semana consecutiva. La validez y la confiabilidad se obtuvieron a través de cinco jueces expertos y se les realizó la prueba de coincidencia binomial, se obtuvo como resultado: Alpha de Cronbach de 0.743, lo que indica que por ser mayor a 0.7, la escala tiene una alta consistencia interna y el instrumento puede ser utilizado en poblaciones similares. En consecuencia, para el proceso de recolección de datos, se presentó la solicitud para la autorización del desarrollo del estudio, a la Universidad Peruana Unión de la Unidad de posgrado de ciencias de la salud. Así mismo, se obtuvo la autorización de la jefa del servicio y se realizó el estudio de investigación. Luego explicar a los pacientes y/o familiares sobre la importancia del estudio y el desarrollo de la guía de observación y el tiempo que se va a utilizar. Para finalizar los datos serán procesados en el software SPSS versión 26, siendo desglosados a través de tablas y gráficos.Ítem Nivel de cumplimento de la lista de verificación de cirugía segura en el centro quirúrgicos de un hospital nacional de lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Mori Moreno, Gianella Alessandra; Reyes Gastañadui, Neal HenryLa Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsa la utilización de la Lista de Verificación de Seguridad Quirúrgica como un instrumento clave para disminuir los riesgos y daños a los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas, la investigación tiene como objetivo: Determinar el cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura por el equipo en el centro quirúrgico de un Hospital Nacional. Estudio de método cuantitativo, de diseño no experimental de tipo descriptivo, transversal, la muestra estará constituida por 350 historias clínicas, el instrumento para evaluar el cumplimiento de los protocolos de seguridad quirúrgica, se empleara la Lista de Verificación de Cirugía Segura, un instrumento estandarizado desarrollado por el Ministerio de Salud y respaldado internacionalmente por la Organización, para el análisis estadístico se realizara mediante la aplicación del análisis descriptivo, donde se presentara en tablas y gráficos, durante el desarrollo de la investigación se garantiza el cumplimiento de las normas éticas de investigación.Ítem Nivel de Satisfacción del paciente sobre el cuidado de enfermería en el periodo transoperatorio en un Hospital Nacional de Lima-2023(Universidad Peruana Unión, 2024-10-31) Orozco Orozco, Nadieska Araceli; Parraguez Burga, Mary Elizabeth; Suyo Vega, Josefina AmandaEl nivel de satisfacción de los pacientes en el periodo transoperatorio constituye un indicador clave y fundamental sobre la calidad de atención proporcionada por el personal de enfermería, considerando que el paciente se encuentra ante una nueva eventualidad que le genera temores y dudas sobre su situación. En base a lo definido, la investigación tendrá como objetivo, identificar el nivel de satisfacción de los pacientes sobre el cuidado de enfermería en el periodo transoperatorio. El estudio será de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y de tipo descriptivo, cuya muestra estará constituida por 30 pacientes que se encuentren en el periodo transoperatorio en sala de cirugía. Para la recolección de la información, se utilizará el cuestionario “Nivel de satisfacción del paciente sobre el cuidado del personal de enfermería en el periodo transoperatorio en un hospital nacional de Lima”, que fue modificado y adaptado a conveniencia de las autoras. La validez del instrumento se realizó mediante juicio de expertos, obteniendo una validez del constructo de 1. Para demostrar su confiabilidad se aplicó la prueba estadística Alfa Cronbach, obteniendo como resultado de 0,929, tras los resultados se sostiene la validez y confiabilidad del instrumento a utilizar.Ítem Percepción del paciente con VIH sobre el cuidado humanizado que brinda el personal de enfermería en el servicio de centro quirúrgico en un hospital nacional de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-02) Tejada Chavarría, Viviana Estefani; García Cruzate, Miriam MabelLos pacientes con VIH dependen del cuidado de la enfermera, entonces la enfermera debe tener los conocimientos necesarios y la humanización, moralidad, equivalencia para ofrecer un cuidado de eficacia y constituir interacción positiva y empática en el cual se logre crear acciones de enfermería vinculadas al cuidado de la salud y estilos de vida saludable necesarios para fortalecer su bienestar. Este estudio tiene como objetivo determinar la percepción sobre el cuidado humanizado en pacientes con VIH que brinda el personal de enfermería en el servicio de centro quirúrgico en un hospital nacional de Lima 2019. El presente estudio es de tipo descriptivo lo cual va permitir a la investigación observar y describir los eventos y hechos, tiene un enfoque cuantitativo lo que nos va a permitir recoger y analizar datos cuantitativos, con un diseño no experimental y es de un corte trasversal porque nos permite recolectar y analizar los datos en un tiempo determinado. La población estará conformada por 60 pacientes con VIH que acuden a realizase intervención quirúrgica, aquí la población a estudiar se considera como censal por ser simultáneamente universo, población y muestra. La recolección se realizará mediante un instrumento "Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería (PCHE)". Para verificar la validez del contenido del instrumento fue evaluado por cinco expertos del área sanitaria. El análisis realizado con V de Aiken se obtuvo un resultado igual a 1. Así mismo, se realizó el análisis de la confiabilidad lo cual se realizó mediante la prueba estadística alfa de Cronbach, teniendo como resultado de 0,90; lo cual nos muestra que el instrumento es confiable estadísticamente. Los resultados permitirán identificar la percepción del cuidado humanizado, pudiendo identificar y plantear las mejoras en cuanto al cuidado humanizado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »