Segunda Especialidad de Enfermería en Gineco Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Percepción del cuidado humanizado de enfermería y trato digno a pacientes hospitalizados en el servicio de ginecoobstetricia en una clínica privada, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-06-26) Sánchez Paredes, Karin Monica; Lindau Galarza, Susy Yessica; Vivanco Hilario, Sofia DoraDebido a la deficiente calidad de atención que se brinda a los pacientes, muchos de ellos fallecen, es trascendental lograr una cobertura en salud global, resaltando la importancia que tiene el cuidado humanizado de las enfermeras en la mejora de la calidad de la atención de salud. El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la percepción del cuidado humanizado de enfermería y el trato digno que brinda a los pacientes hospitalizados en el servicio de ginecoobstetricia en una clínica privada, 2024. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional. La población de la investigación estará constituida por todas pacientes del servicio de ginecoobstetricia. Los instrumentos de recolección corresponden a la encuesta; una para cada variable; el instrumento de Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería Clinicountry-3° versión”, tiene una validez de 0.956 y una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.96, el instrumento de “Trato digno” tiene una validez de 0.94 y una confiabilidad de Kuder-Richardson de 0.80; asegurando así la veracidad de los datos a recolectarÍtem Estrés Laboral y Desempeño laboral de las Enfermeras del Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital regional docente de Cajamarca, 2025(Universidad Peruana Unión, 2024-05-20) Portal Ramos, Bella Gloria; Castillo Zamora, Luz VictoriaEl estrés laboral se ha convertido en un problema de salud pública, afectando en el rendimiento de los trabajadores, afectando en su desempeño, y la capacidad de concentración; en el trabajo y existen factores que hacen que se genere un desequilibrio en la vida profesional y personal del trabajador. El presente estudio, tiene como objetivo determinar la relación entre el Nivel de Estrés Laboral y desempeño laboral de las enfermeras del Servicio de Ginecoobstetricia del hospital regional docente de Cajamarca, 2025; será un estudio de tipo descriptivo-correlacional, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal; la muestra estará compuesta por 60 profesionales de enfermería del servicio de ginecoobstetricia del hospital en estudio; la técnica será la encuesta y observación y como instrumento se utilizará un cuestionario y una ficha de observación para la recopilación de los datos; la validez de los instrumentos se obtuvo mediante el juicio de expertos con la participación de cinco profesionales especialista en el área; el resultado globa final fue según V de Aiken de 1,000 índice de validez para el instrumento Estrés laboral y de 1,000 de coeficiente para el instrumento desempeño laboral, la confiabilidad se obtuvo mediante una prueba piloto aplicado a profesionales de enfermería en otra muestra de similares características al del estudio; obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,849 para estrés laboral y 0,905 para desempeño asistencial; el procesamiento de datos se realizará mediante el uso de SPSS v.27, se utilizará estadísticas descriptiva e inferencial, los resultados se presentarán en tablas y frecuencias; asimismo, se desarrollará el estudio, bajo los principios éticos de la investigación.Ítem Factores cognitivos y sociales relacionados al embarazo en adolescentes atendidas en el servicio de Ginecoobstetricia de un Hospital Nacional de Ucayali, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Armas Cima, Orfa; Salazar Pizango, Patsy Pamela; Reinoso Huerta, Maria GuimaLa presencia de un embarazo en adolescentes por el comienzo precoz de las relaciones sexuales asociados a diversos factores ocasiona un grave problema social, mortalidad materna, problemas con la gestación y nacimiento de los neonatos. El objetivó de este trabajo es determinar la relación entre los factores cognitivos y sociales al embarazo en adolescentes atendidas en el servicio de Ginecoobstetricia de un Hospital Nacional de Ucayali, 2024. Metodología del presente estudio es de tipo básico, nivel descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo diseño no experimental, la población de la investigación queda constituida por adolescentes atendidas en el servicio de Ginecoobstetricia, donde se aplicará a 30 adolescentes un cuestionario sobre los factores cognitivos y sociales. El cuestionario que se aplicará consta de 19 preguntas, 10 corresponde a factores cognitivos y 9 preguntas corresponde a factores sociales, que fue desarrollado por Anaya E., y Osorio G. Se sometido a juicio de expertos, a través de la prueba V Aiken donde obtuvo un puntaje de 0,98, la confiabilidad se realizó a través de la prueba piloto en 20 adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Pucallpa, la confiablidad de los factores cognitivos fue 0,82 y 0.75 para los factores sociales.Ítem Percepción sobre el cuidado humanizado y satisfacción de la paciente post operada del Servicio de Gineco Obstetricia de un hospital de Barranca, 2025(Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Sebastiana Teodosia, Abarca Cabanillas; León Castro, Delia LuzEl cuidado humanizado es un componente fundamental del profesional de enfermería Su enfoque está dirigido a brindar una atención integral a las personas, respondiendo a sus necesidades y demandas de salud. En este contexto el propósito de este estudio es determinar la percepción del cuidado humanizado y la satisfacción en las pacientes postoperadas del servicio de Gineco-Obstetricia de un hospital en Barranca en el año 2025. La investigación seguirá un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental. Será de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra censal estará conformada por 73 pacientes hospitalizados durante el período mediato posterior a su intervención quirúrgica, elegidos bajo el muestro probabilístico aleatorio simple y a quienes se aplicarán los instrumentos de recolección de datos. Se emplearán dos instrumentos: el primero, un cuestionario sobre la percepción del cuidado humanizado, compuesto por 3 dimensiones: Cualidades del hacer de enfermería, apertura a la comunicación enfermera-paciente y disposición para la atención, con un total de 32 ítems y una Escala de Likert Este instrumento fue evaluado por expertos para determinar su validez, obteniendo una V de Aiken de 0.9, y mostró una confiabilidad de 0.952 en el alfa de Cronbach, basada en una prueba piloto aplicada a. 10 pacientes. El segundo instrumento, medirá la satisfacción del paciente, está compuesto por 5 dimensiones: Fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y aspectos tangibles. También fue validado mediante juicio de expertos, obteniendo una V de Aiken de 0.9 y una confiabilidad de 0.952 en el alfa de Cronbach.Ítem Cuidado a pacientes con preeclampsia en el servicio de gineco obstetricia brindado por las enfermeras en un Hospital Nivel II-1 De Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-04-22) Obregon Macedo, Chabeli del Rocio; Reinoso Huerta, Maria GuimaLa preeclampsia representa una de las complicaciones más serias durante el embarazo, afectando tanto la salud de la madre como la del neonato, por lo que es esencial garantizar un cuidado de calidad por parte del personal de enfermería y, a pesar de ello, la variabilidad en la atención brindada puede influir directamente en los resultados de salud, por ello el objetivo de este estudio es determinar el nivel de cuidado que las enfermeras brindan a pacientes con preeclampsia en el servicio de gineco-obstetricia de un hospital nivel II-1 en Lima, durante el año 2023, siguiendo un enfoque descriptivo, cuantitativo y transversal, considerando una población de 35 pacientes con preeclampsia, seleccionadas por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se empleará la técnica de la encuesta mediante un cuestionario validado que medirá cuatro dimensiones que son la administración de los servicios, salud, cuidado y persona. El instrumento ha sido validado por juicio de expertos utilizando la V de Aiken, y la confiabilidad de este se confirmó mediante un alfa de Cronbach de 0.865, indicando una excelente consistencia interna entre los ítems evaluados. Finalmente, el procesamiento y análisis de los datos se llevará a cabo utilizando el programa estadístico SPSS versión 27, lo cual permitirá realizar un análisis descriptivo de las dimensiones evaluadas, facilitando la identificación de áreas específicas de mejora en la atención de pacientes con preeclampsia, aportando evidencia que permita optimizar las prácticas de enfermería en el manejo de esta condición.Ítem Calidad del cuidado transpersonal de enfermería y satisfacción del paciente oncológico del Servicio de Ginecología de un Hospital Nacional de San Martín, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-04-03) Navarro Torres, Auxilia; Oliveira Fernandez, Patricia; Reyes Gastañadaui, Neal HenryEl cuidado transpersonal de enfermería, que enfatiza una conexión profunda y humana entre el enfermero y el paciente, ha sido identificado como un factor crucial en la mejora de la satisfacción del paciente oncológico, el estudio tiene por objetivo, Determinar la relación del cuidado transpersonal de enfermería con la satisfacción del paciente oncológico del Servicio de Ginecología de un Hospital Nacional, Región San Martín 2024, estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, la población de estudio estará conformada por 420 pacientes oncológicos y la muestra estará constituida por 228 pacientes, la técnica para recolectar los datos será la encuesta, se utilizará un instrumento Calidad del cuidado transpersonal en enfermería (NCA) de Jean Watson, elaborado el 2012 y adaptado por Culquitante el 2019 y el instrumento escala sobre satisfacción del paciente del Autor: Arteaga (2023), modificado por Culquitante (2019), La validación se realizó mediante juicio de expertos, y se aplicó la fórmula matemática de V de Aiken, teniendo como resultado de 1, la confiabilidad se determinó mediante una prueba piloto, se aplicó los instrumentos a una muestra similar de la población de estudio, se usó el estadístico alfa de Cronbach, para ambos instrumentos, para el instrumento del cuidado transpersonal se obtuvo como resultado de 0.82, y para el instrumento satisfacción del paciente, un resultado de 0.90, determinado que los instrumentos con confiables estadísticamente, para el análisis inferencial se tendrá en cuenta la prueba de normalidad, para determinar la distribución de los datos, si la distribución es normal, se usaran estadísticos paramétricos y si la distribución no es normal, la elección de estadísticos serán los no paramétricosÍtem Conocimientos y prácticas de prevención de cáncer de mama en pacientes del Servicio de Ginecología de un hospital nacional de Chiclayo, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-04-03) Huaman Ñopo, Gina Justina; León Castro, Delia LuzEl cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Este estudio busca relacionar el conocimiento y las prácticas preventivas de cáncer mamario en aquellas pacientes que concurren al servicio de ginecología de un hospital nacional. Chiclayo, 2024. Esta investigación adopta el enfoque cuantitativo, además de un diseño no experimental, de naturaleza correlacional y de corte transversal. El grupo de estudio se conformará por las pacientes del servicio de ginecología de un hospital nacional de Chiclayo, con una muestra de 147 pacientes. Los instrumentos de recopilación están relacionados con la encuesta; uno para cada variable, el de “Conocimientos de cáncer de mama” y el de “Prácticas de prevención de cáncer de mama”, los cuales pasarán por una prueba piloto y una valoración de expertos para determinar su confiabilidad y validez.Ítem Factores de riesgo asociados a la infección de herida operatoria en puérperas cesareadas de un Hospital público de Tingo María, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-03-25) Mejia Rojas, Giovana; Sobrado Alcantara, Liz Silvia; Paredes Aguirre, AlfonsoLa infección de herida operatoria en puérperas cesareadas ocurren cuando la piel es invadida por una variedad de microorganismos que pueden causar infecciones y ocurren dentro de los 30 días posteriores a la cirugía. El objetivo del estudio: Identificar los factores de riesgo asociados a la infección de herida operatoria en puérperas cesareadas de un Hospital público de Tingo María, 2023. El estudio es cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, retrospectivo y transversal; la muestra constituida por historias clínicas (HC) de 17 puérperas post cesareadas que presentaron infección en sitio quirúrgico. La técnica revisión de HC. Se utilizó dos instrumentos: El instrumento para medir los factores riesgo asociados a la infección de herida operatoria en puérperas Cesareada consta de 15 ítems, 3 dimensiones: factores de riesgo anteparto, intraparto y post parto; tiene una validez de 1 y una confiabilidad de 0.815. El formulario de recolección de datos de infección de herida operatoria. Tiene 6 ítems. La validez de contenido fue de 0.9 y la confiabilidad de Alpha de Cronbach fue de 0.815.Ítem Complicaciones obstétricas en gestantes sometidas a cesárea en un hospital de Cañete, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-03-13) Sulca Valentín, Silvia Paula; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa cesárea es una intervención quirúrgica en la que se realiza una incisión en el abdomen y el útero de la madre para extraer al bebé. Este procedimiento se utiliza cuando no es posible o seguro realizar un parto vaginal, ya sea por razones médicas o por complicaciones durante el embarazo o el parto, como toda cirugía, conlleva riesgos. En este contexto, se tiene como objetivo determinar las complicaciones obstétricas de mujeres embarazadas sometidas a cesárea atendidas en un hospital de Cañete, 2023. El estudio tendrá un enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y diseño no experimental. La muestra censal consta de 278 pacientes que fueron sometidos a cesárea. Se utilizará una ficha de recolección de datos, que consta de 5 dimensiones: tipo de cesárea, características sociodemográficas, características obstétricas, indicación de la cesárea y complicaciones de la cesárea, con 39 ítems con respuesta dicotómica, instrumento que fue sometido a juicio de expertos. Al aplicar la V de Aiken se obtuvo un resultado de 1.0. La prueba piloto hecha a 30 pacientes obtuvo una confiabilidad de 0.77 alfa de Cronbach.Ítem Calidad de atención que recibe las usuarias en el servicio de gineco obstetricia de un Hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-06) Yumbato Jurado, Sadith Bernardina; Castillo Zamora, Luz VictoriaLa investigación se centra en valorar la calidad de atención sanitaria, enfocada primordialmente en el individuo, la familia y las comunidades, con el objetivo de ofrecer un servicio que no solo satisfaga, sino que supere las expectativas de los pacientes respecto a un cuidado humanizado. Por ello, se propone el siguiente estudio que busca establecer la calidad de atención recibida por las pacientes internadas en el departamento de Gineco Obstetricia de un hospital nacional, en el año 2024. El método de estudio será descriptivo, cuantitativo, no experimental y de tipo transversal. La muestra se compone de 30 pacientes internados seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, empleado un cuestionario de calidad de Likert validado y aplicado en 2020, que se divide en tres dimensiones: Humana, técnica y ambiental; con 30 preguntas, fue evaluada por especialistas, logrando una validez de 0.960 de acuerdo con la prueba V de Aiken, y una confiabilidad de 0.849 en la prueba piloto, valorada con el Alfa de Cronbach. Además, el cuestionario recibirá un consentimiento informado y la información recopilada será tratada con el programa estadístico SPSS tras ser codificada en una base de datos Excel.Ítem Proceso de atención de enfermería en una paciente gestante con preeclampsia severa en un hospital de Cajamarca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-01-08) Rebaza Vigo, Esther Mercedes; Becerra Jauregui, Sandra Raquel; Vivanco Hilario, Sofia DoraLa preeclampsia severa se presenta en la etapa de gestación, parto o puerperio, caracterizada por presentar la presión arterial elevada, es una patología multi sistémica de gran severidad que puede ocasionar la muerte de la madre y del feto; es en esta situación de emergencia que el equipo multidisciplinario de salud debe actuar de forma eficiente y oportuna, conociendo sus funciones definidas: inmediatamente mediante la aplicación de la clave azul se logra evitar toda la variabilidad de complicaciones que la preeclamsia severa conlleva. El objetivo es gestionar el proceso de atención de enfermería a una gestante con preeclampsia severa, bajo el enfoque cualitativo, tipo de estudio caso único, método el proceso de atención de enfermería a una paciente de 18 años con diagnóstico de gestante con Preeclampsia Severa, para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración con los once patrones funcionales de Marjory Gordon. Se priorizaron tres diagnósticos de enfermería, en base a la Taxonomía II de la NANDA I: Riesgo de alteración de la diada materno/fetal, Exceso de volumen de líquidos y Ansiedad. La planificación se realizó con la Taxonomía NOC-NIC. Se ejecutaron los cuidados de enfermería relacionado al control de signos de alarma, La aplicación de medidas terapéuticas fue valorada diferenciando la puntuación basal con la puntuación de logro de +1, +1, +1-0 , y +1, se gestionó el proceso de atención de enfermería brindando los cuidado oportunos y preventivos con calidad y humanizado a la paciente ya que el personal de Gineco obstetricia debe brindar los estándares de atención de calidad.Ítem Competencias y Cuidado Gíneco Obstétrico de los estudiantes de enfermería de una Universidad Nacional de Ayacucho, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Ramirez Espinoza, Angelica; Ochatoma Palomino, Julia Maria; Chavez Sosa, Janett VirginiaEn el campo de la enfermería, las competencias y el cuidado son componentes fundamentales para la calidad de atención y satisfacción de las pacientes, esto permitirá a los estudiantes de enfermería adquirir una concepción holística en el proceso de la interacción, centrando su accionar en el cuidado de la persona con las competencias pertinentes, satisfaciendo sus demandas y necesidades de salud. En este contexto, el objetivo del estudio será determinar la relación entre las competencias y cuidado gineco-obstétrico en estudiantes de enfermería de una universidad nacional de Ayacucho, 2023. El estudio tendrá un enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y diseño no experimental. La muestra censal constará de 37 estudiantes en el lapso del mes de aplicación de la encuesta en la escuela profesional de enfermería. Para ello, se utilizará un cuestionario sobre las competencias que consta de 3 competencias: genéricas o transversales, específicas y curriculares y el cuidado gineco obstétrico de los estudiantes de enfermería con 20 ítems en la escala de Likert, instrumento que fue sometido a juicio de expertos. Al aplicar la V de Aiken se obtuvo un resultado igual a 0.98. La prueba piloto hecha a 10 estudiantes obtuvo una confiabilidad de 0.857 Alfa de Cronbach.Ítem Nivel de empatía en enfermeros del servicio de gineco obstetricia de un Hospital nacional del Callao, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-11-18) Caycho Calagua, Mercedes Yolanda; Vivanco Hilario, Sofía DoraLa atención sanitaria debe enfocarse en la humanización. Para los profesionales de enfermería, en la humanización en el cuidado del paciente es importante la empatía, facilita una conexión interpersonal significativa durante el proceso de atención, fortaleciendo la relación entre enfermeros y pacientes en el cuidado de la salud. Por ello el objetivo es determinar los niveles de empatía del profesional en enfermería en el servicio de gineco obstetricia de un Hospital nacional del Callao 2023. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, correlacional, de corte transversal de diseño no experimental. La población conformada por 35 enfermeras que laboran en el servicio de hospitalización de gineco-obstetricia de un hospital nacional del callao. Se aplicó e1 instrumento de “Escala de Empatía Médica de Jefferson” que consta de 3 dimensiones y 20 ítems: toma de perspectiva, cuidado con comprensión y capacidad de ponerse en el lugar del paciente, con respuestas tipo Likert; se validó el instrumento de medición por 5 expertos y se midió la fiabilidad aplicando la prueba de medición de la consistencia de las puntuaciones obteniendo una confiabilidad aceptable de 0,807 a través del Alfa Cronbach.Ítem Cuidados de enfermería en paciente post cesareada con infección de herida operatoria de un hospital nacional de Moyobamba, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-10-31) Arévalo Paredes, Fiorela Cristina; Rojas Calle, Elvia; Cabanillas Chávez, María TeresaLa principal complicación que surge en pacientes sometidas a una cesárea es la infección de la herida quirúrgica, lo que conlleva una estancia prolongada en el hospital, implica costos económicos adicionales y obstaculiza la pronta unión entre la madre y el recién nacido, un elemento crucial para establecer un apego temprano con el bebé. El objetivo fue aplicar el proceso de atención de enfermería a pacientes cesareadas que experimentaron infección en la herida quirúrgica y dehiscencia. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, tipo de estudio caso único, como método se utilizó el proceso de atención de enfermería. El sujeto de estudio fue una mujer de 20 años de edad. Se recopilaron datos mediante observación y entrevistas, empleando el marco de valoración basado en los patrones funcionales de salud de Maryori Gordon como instrumento de evaluación. Se identificaron siete patrones anómalos y se formularon doce diagnósticos, priorizando tres de ellos (Dolor agudo, Deterioro de la integridad tisular, Hipertermia) según la Taxonomía II de NANDA I. En la planificación, se emplearon NOC y NIC. Se llevaron a cabo las actividades programadas y se evaluó el logro de los objetivos mediante los indicadores, considerando la variación entre las puntuaciones inicial y final, que fueron de +3, +2 y +2. Se concluye, la implementación del proceso de atención de enfermería en la atención a la paciente condujo a una mejora constante y positiva en su estado de salud.Ítem Prevalencia de la violencia obstétrica en mujeres atendidas en el servicio de ginecología de un hospital de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-16) Rivera Yauri, Angel Alfonso; Obando Zegarra, RoxanaLa violencia obstétrica (VO) es una violación crítica de los derechos humanos en la atención de la salud materna, caracterizada por prácticas abusivas y deshumanizantes. Afecta la igualdad en la salud reproductiva y la autonomía de las mujeres. Este estudio en Lima busca comprender la prevalencia y naturaleza de la VO, un tema poco explorado en Perú pero de importancia global. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de la violencia obstétrica en mujeres atendidas en el servicio de ginecología de un hospital de Lima en 2024, con énfasis en las dimensiones física, psicológica y sexual. Se empleará un diseño descriptivo y transversal, utilizando la Escala de Violencia Obstétrica para encuestar a una muestra de 384 mujeres atendidas en el hospital. La selección será no probabilística y por conveniencia. Se considerarán variables como edad, número de partos y tipo de atención recibida.Ítem Cuidado humanizado de enfermería y satisfacción en los pacientes hospitalizados en el servicio de gineco obstetricia de un hospital nacional de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Letona Saavedra, Matilde; Luque Luque, Gladys Luisa; Mescua Fasanando, KatherineEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el cuidado humanizado de enfermería y la satisfacción en los pacientes hospitalizados en el servicio de Gineco Obstetricia de un hospital nacional de Lima, 2023. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, no experimental, de corte transversal. El muestreo es no probabilístico, de tipo censal, conformada por 55 pacientes. La técnica a ser empleada será la encuesta. El instrumento a utilizar para la variable cuidado humanizado de enfermería es de autoría de las investigadoras, consta de 20 preguntas y 4 dimensiones, con una validez V Aiken de 1, en cuanto a la confiabilidad evidencia un Alpha de Cronbach de 0.81, siendo un instrumento altamente confiable. Para la variable satisfacción, se utilizará el Cuestionario de Evaluación CARE – Q (Caring Assessment Instrument) traducido al español por Sepúlveda.,et.al (2009) con una confiabilidad de 0.881, el cual consta de 46 preguntas, con 6 dimensiones, cabe recalcar que el instrumento en su idioma original fue elaborado en 1998 por Patricia Larson.Ítem Conocimiento y actitudes sobre infecciones de transmisión sexual en mujeres del servicio de Gineco obstetricia, en un hospital Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Cortez Zelada, Marley Albemarly; Santos Detquizan, Luz Magali; Chávez Sosa, Janett VirginiaLas infecciones de transmisión sexual es una problemática muy presente en la sociedad, principalmente por las conductas sexualmente riesgosas en los jóvenes y adolescentes y cierta sección de la población; estas infecciones se transmite a través del acto sexual de cualquier tipo, principalmente por un desconocimiento de la población; por eso la investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes sobre infecciones de transmisión sexual, en mujeres del servicio de gineco obstetricia, en un hospital Lima, 2024. Se trabajó con un estudio de naturaleza cuantitativa, con un diseño no experimental, de corte transversal; además, es de tipo básico; en el caso de la muestra se trabajó con una cantidad de 285 mujeres, quienes asisten al servicio de Gineco Obstetricia de un hospital nacional de Lima 2024; para la recolección de los datos se utilizó dos cuestionarios, los cuales ya están validados; ambos instrumentos tienen un alto nivel de confiabilidad de 0.845 KR-20 y 0.907 Alfa de Cronbach, la recolección de la información tuvo una duración aproximada de 25 minutos, para cada participante; para el análisis e interpretación se hizo uso de tablas, gráficos. Asimismo, para la contratación de la hipótesis, se utilizó como estimación estadística la Prueba de Spearman, el cual trabajó con un p menor al 0.05, el cual fue plasmado en la tabla de contingencia de ambas variables.Ítem Cuidados de enfermería en paciente post cesareada por preeclampsia del servicio de ginecología de un hospital nacional, Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-09-20) Hora Carreño, Milagro del Rosario; Donayre Emanuele, Rosa Petronila; Cabanillas Chávez, María TeresaLa preeclampsia es una de las principales causas de los trastornos hipertensivos del embarazo y se presenta después de las 20 semanas de gestación, ocasionando su ingreso a las unidades de cuidados intensivos. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería con la incorporación de las taxonomías NANDA, NIC, NOC utilizando como sujeto de estudio a una paciente de 38 años con preeclampsia. Esta investigación fue de enfoque cualitativo, tipo caso único. El instrumento para la recolección de datos fue un marco de valoración de patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, se identificaron 7 patrones alterados, después del análisis crítico de los datos alterados se formularon 9 diagnósticos de enfermería, siendo priorizados tres: Dolor agudo, Riesgo de infección y Ansiedad. La planificación se realizó teniendo en cuenta la taxonomía NOC y NIC, en la etapa de ejecución se administraron los cuidados y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. En los resultados se obtuvo, una puntuación de cambio de +3, +2, +3. Se concluye, que se realizó el proceso de enfermería en la paciente con preeclampsia que permitió brindar un cuidado oportuno y de calidad.Ítem Intervención de enfermería en paciente con preeclampsia severa del servicio de ginecología de un hospital de Huánuco, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-09-09) Canal Huaraicama, Flora; Paico Salazar, Liliana Elisa; Mescua Fasanando, KatherineLa complicación del embarazo conocida como preeclampsia, puede ser causante de serias complicaciones, que son inclusive inevitables, tanto para la madre como para el niño. El objetivo es gestionar el Proceso de Enfermería en todas sus fases. La investigación tiene un enfoque cualitativo, con el tipo de estudio de caso único y se usó la metodología científica el proceso de atención de enfermería (PAE). La paciente en estudio fue una adulta joven con preeclampsia severa. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, examen físico, la observación y la revisión de la historia clínica. El instrumento aplicado fue la guía de valoración con los once patrones funcionales de Marjory Gordon. Se identificaron un problema de colaboración y cinco diagnósticos de enfermería, y se priorizaron en base a la Taxonomía II de la NANDA I: Problema de colaboración, preeclampsia severa, riesgo de alteración de la diada materno-fetal y ansiedad. Para la etapa de ejecución se realizó con la Taxonomía NOC NIC. Se ejecutaron las actividades planificadas y se evaluaron los indicadores a través de la diferencia entre las puntuaciones finales y las basales. Se concluyó que se logró gestionar el proceso de enfermería en todas sus etapas.Ítem Factores influyentes en la práctica del aborto en adolescentes en el servicio de gineco-obstetricia de un hospital público de Huacho 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-08-27) Castillo Leon, Helen Martha; Vilca Hallasi, Maria Luisa; Vivanco Hilario, Sofia DoraEl estudio se centrará en analizar dos variables principales: los factores influyentes en la práctica del aborto adolescente y el propio aborto. La primera variable incluirá dimensiones relacionadas con factores gineco-obstétricos, factores sexuales y factores sociodemográficos, mientras que la segunda variable abarcará el tipo de aborto, el procedimiento y el tiempo de gestación hasta el aborto. Este estudio tendrá como objetivo Determinar los factores que influyen en la práctica del aborto en adolescentes en el servicio de gineco-obstetricia de un hospital público de Huacho, 2022. La metodología empleará un enfoque cuantitativo con un diseño observacional transversal descriptivo y será de tipo básica. La muestra será no probabilística intencional, compuesta por 107 adolescentes que acudan al servicio de gineco-obstetricia del hospital público de Huacho. Se utilizará una ficha de observación como técnica y una guía de recolección de datos de las historias clínicas como instrumento. Para garantizar la validez y confiabilidad del instrumento, se utilizará una ficha de observación con una validez muy buena de 0.97 y una confiabilidad de 0.827, lo que indica una alta confiabilidad. Los datos serán procesados y analizados utilizando el software SPSS 27, permitiendo un análisis estadístico descriptivo e inferencial de los factores influyentes en la práctica del aborto adolescente.