Características sociodemográficas y parámetros asociados a hábitos alimentarios en colaboradores de una cadena de restaurantes, Lima, Perú
No hay miniatura disponible
Fecha
2024-11-08
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Peruana Unión
Resumen
Introducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan una de las principales causas de muerte en la población mundial y peruana. En la clase trabajadora, los hábitos alimentarios inadecuados contribuyen al aumento del riesgo de desarrollar estas patologías. Objetivo: Determinar la asociación entre las características sociodemográficas y parámetros antropométricos con los hábitos alimentarios en colaboradores de una cadena de restaurantes, Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional, con 200 colaboradores de los locales de una cadena de restaurantes. Se utilizó un cuestionario de hábitos alimentarios validado. Las mediciones antropométricas incluyeron peso, talla, circunferencia de la cintura (CC) y circunferencia de la cadera. Se utilizó usando chi-cuadrado, t de Student y correlación de Pearson. Los valores de p < 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados: Los participantes con hábitos alimentarios inadecuados tuvieron un índice cintura-cadera (ICC) significativamente mayor en comparación con aquellos con hábitos adecuados (0.961 ± 0.026 vs. 0.936 ± 0.026, p = 0.003). Se encontró una correlación negativa entre la edad y los hábitos alimentarios (r = -0.233, p < 0.01). Sin embargo, hubo una correlación positiva significativa entre la talla y los hábitos alimentarios (r = 0.144, p < 0.05). Asimismo, las mujeres presentaron una mayor prevalencia de hábitos inadecuados en comparación con los hombres (73.9% vs. 26.1%, p = 0.001). Conclusión: Estos hallazgos destacan la necesidad de desarrollar intervenciones nutricionales dirigidas a mejorar los hábitos alimentarios, especialmente en mujeres y jóvenes, para prevenir enfermedades asociadas con la mala alimentación.
Descripción
Palabras clave
Hábitos alimentarios, Enfermedades no transmisibles, Parámetros antropométricos, Clase trabajadora, Intervenciones nutricionales, Índice cintura-cadera