142 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 142
Ítem Disfuncionalidad familiar y sus consecuencias psicológicas en adolescentes: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-01) Oviedo Mendoza, Marielena; Cumpa Ito, Yéssica Kely; Quiroz Soto, Ruth EvelynAntecedentes: Las familias que presentan dificultades en su dinámica de convivencia configuran ambientes de crianza perjudiciales para el desarrollo correcto de los menores del hogar. La disfuncionalidad familiar trae consecuencias psicológicas sobre la salud mental de los adolescentes, lo que puede ocasionar el desarrollo de trastornos mentales; que, en la actualidad, representan un serio problema en la salud mental en el mundo. Objetivo: La investigación pretende recopilar evidencia científica sobre las consecuencias psicológicas en adolescentes que pertenecen a familias disfuncionales. Método: Revisión narrativa diseñada para búsqueda con palabras claves en distintas plataformas científicas que contienen bases de datos actualizadas (Scopus, Scielo y PubMed); se revisaron estudios en español e inglés, asimismo se eligieron documentos en ambos idiomas. Se revisaron decenas de documentos y los datos fueron registrados en una hoja de Excel, luego se procedió a hacer una revisión más profunda y específica de cada publicación por lo que finalmente se seleccionaron siete estudios como los pertinentes para los propósitos de esta investigación. Resultados: en los documentos seleccionados se encuentran distintas consecuencias psicológicas asociadas a la disfuncionalidad familiar destacando la depresión y la adicción a las redes sociales, los trabajos elegidos destacan por estar cercanos a nuestro contexto, pero también se supo elegir uno del continente de África por sus importantes valoraciones del tema. Conclusiones: los estudios revisados identifican factores psicológicos que se relacionan con la disfuncionalidad familiar y que afectan a los adolescentes pertenecientes a este tipo de familias evidenciando su impacto en el bienestar mental.Ítem Factores sociales y psicológicos asociados al embarazo adolescente: Un estudio de revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-03-20) Aparicio Bustinza, Jose Marcos; Del Arca Huamani, Margot Midalit; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraAntecedentes: Cada año cerca de 21 millones de adolescentes quedan embarazadas, siendo el embarazo adolescente un problema de salud pública mundial y de carác ter multicausal. Objetivo: reconocer los factores sociales y psicológicos asociados al embarazo adolescente. Método: Revisión narrativa efectuada con búsqueda en Scopus, Pubmed y Scielo, considerando artículos en español , que utilizó términos y descriptore s tales como : factores, componentes, circunstancias, aspectos, social, cultural, familiar, grupal, demográfico, psicológicos, psíquicos, anímicos, personales, embarazo, preñez, gravidez, gestación, primigesta, adolescente, precoz, joven, muchacha. Resultad os: Se encontró 07 estudios, los cuales evidenciaron factoressociales, económicos, educativos, familiares, culturales y psicológicos o personales, tanto en las causas como en las consecuencias del embarazo adolescente. Conclusiones: La evidencia científic a nos lleva a establecer que la problemática del embarazo adolescente se encuentra asociada a factores sociales que abarcan condiciones socioeconómicas, culturales, familiares y educativas , principalmente . Los factores psicológicos incluyen la salud mental de las embarazadas adolescentes, su nivel de autoestima, estrés, ansiedad, depresión, ira, habilidades sociales, presión de grupo, así como su capacidad para tomar decisiones informadas durante el transcurso del embarazo .Ítem Trastorno límite de la personalidad en gestantes: una breve revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2023-02-28) Conde De La Cruz, Lourdes Maribel; Jaimes Soncco, Jania ElizabethEl presente estudio aborda la salud mental en madres gestantes y su objetivo consiste en conocer de qué manera el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) impacta en la salud y bienestar de la madre gestante y él bebe. El estudio consiste en describir y discutir sobre los resultados de estudios sobre el TLP en gestantes. En esa misma línea, se ejecutaron búsquedas de la literatura científica a partir de tres fuentes: bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus. En este caso se utilizó la estrategia de búsqueda de términos y descriptores para gestantes y trastorno límite de personalidad. En conclusión, se encontraron escasas investigaciones en cuanto al TLP en población gestante en Perú. Los estudios son principalmente descriptivos, caracterizados por no tener instrumentos adaptados y validados a toda la población gestante asociado con un TLP. Además, los síntomas del TLP se observan en la etapa perinatal, pero se sugiere más artículos adicionales donde hay más reporte del TLP en gestantes.Ítem Trastornos mentales derivados del consumo de marihuana en adultos: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-01) Quintana Agip, Estefanía; Santisteban Pineda, José Roberto; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaEl consumo de marihuana en adultos puede derivar en diversos trastornos mentales, especialmente cuando se da de forma frecuente o grandes cantidades. El objetivo de la investigación es recoger evidencia científica sobre los trastornos mentales desencadenados por usar marihuana en personas adultas y sus repercusiones a nivel personal, familiar y social. En cuanto a la metodología, corresponde al de una revisión narrativa, considerando tres bases de datos: SCOPUS, WEB OF SCIENCE y SCIELO. Como resultado se identificaron 5 artículos con los que se trabajó y en los que se describen la asociación de trastornos mentales con el consumo de marihuana, así como problemas en diferentes áreas de funcionalidad. Los trastornos relacionados incluyen: psicosis, ansiedad y depresión, trastorno por consumo de cannabis (TCC), alteraciones cognitivas. En conclusión, este estudio recopiló evidencia científica que confirman la existencia de trastornos en los consumidores de marihuana, afectando la salud orgánica, salud psicosocial y salud mental.Ítem Violencia familiar y sus consecuencias en los adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Poquioma Urquia, Yoselyn; Villegas Calle, Ximena MercedesEsta investigación tiene como objetivo recopilar información científica sobre la violencia familiar y sus consecuencias en adolescentes. Su alcance corresponde a una revisión narrativa, para lo cual se realizó una búsqueda bibliográfica durante el mes de abril de 2024, considerando tres bases de datos: Scopus, PubMed y Web of Science. En Scopus, la búsqueda con el término "psychological effects" arrojó 39 resultados, de los cuales se seleccionaron 20 artículos de psicología publicados entre 2019 y 2024. En Web of Science, la búsqueda con las palabras clave "family violence", "abuse" y "adolescents" produjo 14 resultados, que posteriormente fueron filtrados para incluir únicamente artículos publicados en los últimos seis años. Finalmente, en PubMed, la búsqueda con los términos "family violence" OR "domestic violence" AND "violence in family" OR "family abuse" AND "adolescents" OR "teenagers" obtuvo 5 resultados, los cuales fueron filtrados por tipo de documento (artículos y revisiones sistemáticas de los últimos seis años con acceso abierto). En conclusión, con base en los resultados obtenidos, se plantea que la violencia familiar afecta negativamente a los adolescentes, generando ansiedad, depresión, estrés, comportamiento violento y dificultades en las relaciones interpersonales.Ítem Producción científica sobre Influencia familiar en el consumo de alcohol en los adolescentes(Universidad Peruana Unión, 2023-07-16) Lachi Aguilar, Astry Xiomara; Mego Serrantes, Jhonatan Wilfredo; Cjuno Suni, Julio CesarIntroducción: Existe una constante necesidad de implementar planes de prevención sobre el consumo de alcohol entre los jóvenes, para reducir el riesgo relacionado con su consumo. Además, las familias juegan un rol fundamental en la influencia del consumo de alcohol. Objetivo: Describir la producción científica sobre la influencia familiar en el consumo de alcohol en los adolescentes. Material y Métodos: El estudio es una revisión narrativa, realizada en la base de datos SCOPUS. Todos los artículos científicos relacionados con el alcoholismo en adultos, jóvenes estudiantes universitarios, factores psicosociales, ambientales y económicos fueron incluidos en los criterios de estudio. Resultados: Los hallazgos indicaron que la cantidad de amigos y padres que consumían alcohol, tener amigos que consumían alcohol, ser de un hogar en el que los padres consumían alcohol y los adolescentes con padres que consumían alcohol con regularidad eran más propensos a tener problemas con el consumo de alcohol, incluyendo conductas negativas asociadas con el uso de alcohol. Conclusiones: La familia juega un papel vital en la vida de los adolescentes y reconocer su valor es esencial para fomentar el éxito en prevención del consumo de alcohol.Ítem Factores asociados a la ansiedad social en adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Hidalgo Pizango, Milagros; Cruz Bobadilla, Rosa Ofelia; Aranda Turpo, JessicaLa ansiedad social en adolescentes se ha convertido en un problema de creciente preocupación a nivel mundial, caracterizada por el temor persistente a ser evaluados o juzgados socialmente, así como por la tendencia a evitar interacciones que puedan resultar estresantes. A través de este estudio, se busca identificar cuáles son los factores asociados a la ansiedad social en los adolescentes, por medio de una revisión de la literatura. Se realizó, como método, una revisión narrativa siguiendo el modelo de PRISMA analizando estudios publicados entre 2019 y 2024 en Scopus, PubMed y Scielo. Como resultado se seleccionó solo siete investigaciones, de los cuales, los factores identificados se clasifican en cuatro categorías: individuales y psicológicos (baja autoestima, estrés académico, ansiedad por separación), familiares y sociales (divorcio parental, acoso escolar, bajo apoyo social), experiencias traumáticas (abuso, discriminación, violencia) y patologías asociadas (depresión, estrés postraumático, consumo de alcohol). En conclusión, la ansiedad social en adolescentes es un fenómeno multifactorial y su comprensión permitirá que se desarrollen estrategias preventivas y tratamientos eficaces mejorando el bienestar psicoemocional.Ítem Revisión narrativa del estudio sobre bienestar psicológico en estudiantes con discapacidad(Universidad Peruana Unión, 2023-05-03) Sánchez Gómez, Sol María; García Orbe, Andy Paul; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaAntecedentes: es importante precisar que la discapacidad es un problema intercultural y se presenta en todo el mundo, la quinta parte de la población mundial presenta un tipo de discapacidad, siendo el 15% entre 110 y 190 millones de habitantes, presentando un reto para los gobiernos y una inversión pública para la contención y mitigación de los efectos a nivel socioeconómico, salud pública, educación y empleabilidad, evidenciándose en el incremento de la taza de pobreza. Objetivo: Identificar las investigaciones desarrolladas sobre el bienestar psicológico en estudiantes con discapacidad. Método: Revisión narrativa elaborada con búsqueda en PUBMED, WEB OF SCIENCE y SCOPUS, incluyendo estudios en inglés y/o español, las estrategias de búsqueda se desarrolló con descriptores para bienestar psicológico y población de estudiantes con discapacidad, la búsqueda fue analizada por dos revisores, quienes organizaron los resultados de la búsqueda en Microsoft Excel, se incluyeron estudios que consideraron al bienestar psicológico en poblaciones de estudiantes con discapacidad encontrando en mayor número estudios en estudiantes universitarios. Resultados: se encontraron 11 estudios sobre el bienestar psicológico en estudiantes discapacitados en los que destacan Europa, Asia, América del norte y Oceanía, siendo aún escasas las producciones científicas sobre la temática que se aborda, principalmente se encontraron investigaciones con diseño transversal y longitudinal de tipo descriptivo, exploratorio y se utilizaron instrumentos para medir la variable bienestar psicológico en asociación con otras variables como la depresión, ansiedad, estrés y autoestima en el contexto académico. Conclusiones: las investigaciones en su mayoría se centran en individuos que han logrado sobrepasar la media de escolaridad, siendo incluidos a entornos académicos universitarios, se precisa que en la mayoría de las investigaciones, se obtuvieron resultados desfavorables en cuanto a la percepción del bienestar psicológico de los estudiantes con discapacidad siendo vulnerables a padecer secuelas por estrés, ansiedad, depresión y baja autoestima en relación al grupo normativo de individuos sin discapacidad, por otro lado se evidencian investigaciones que con la aplicación de programas de intervención basados en la comunidad pueden mejorar significativamente algunos aspectos relacionales del bienestar psicológico como la tolerancia a la frustración, la percepción de las diferencias y la adaptabilidad.Ítem Impacto de la violencia familiar en niños y adolescentes durante la pandemia del COVID-19: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2023-10-03) Rodríguez Guevara, Leticia del Rosario; Larico Mamani, América Esther; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl presente estudio tuvo como objetivo describir a través de la revisión narrativa el impacto de la violencia familiar en niños y adolescentes durante la pandemia COVID-19. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando bases de datos como PUBMED, WEB OF SCIENCE, SCOPUS y SCIELO incluyendo estudios en inglés, español y portugués la estrategia de búsqueda se desarrolló con descriptores para la violencia familiar, COVID-19, niños y adolescentes, la búsqueda fue realizada por dos revisores, quienes organizaron los resultados de la búsqueda en Microsoft Excel y quienes se reunieron para llegar a un consenso en los casos de desacuerdo sobre la inclusión o exclusión de los artículos en la revisión. La revisión se realizó en octubre a diciembre 2022 y de enero a mayo2023, proporcionando una visión actualizada sobre el tema. Resultados: Se encontró 10 estudios en PUBMED, 126 en SCOPUS,7 en WEB OF SCIENCE y 1 en SCIELO logrando una cantidad de n=144 estudios. Tras cruzar los documentos, se eliminaron los que estuvieron duplicados, los que no guardaron relación con el tema a investigar y se evaluaron según los criterios de inclusión, logrando una muestra de n= 15 estudios, de estos estudios, se encontraron 6 artículos transversales,3 artículos longitudinales 1 ensayo, 1 revisión sistemática y 4 narrativos. Los estudios tuvieron como objetivo buscar y analizar diferentes aspectos relacionados con el impacto de la violencia familiar en niños y adolescentes durante la pandemia COVID-19. Algunos de los objetivos específicos incluyeron identificar la prevalencia de exposición a la violencia, reducir la violencia a través de programas de empoderamiento juvenil, evaluar el impacto de la pandemia en la salud de los adolescentes, describir los factores de riesgo de violencia, examinar las tasas de abuso infantil y negligencia durante la pandemia, investigar los efectos de la pérdida del empleo de los padres en el maltrato infantil, revisar la literatura existente sobre la exposición de los niños a la violencia durante la pandemia COVID-19. Conclusiones: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la violencia y la salud de los niños Y adolescentes. Se requieren estrategias y políticas efectivas para conocer y prevenir la violencia familiar, así como para garantizar el bienestar y la protección de los más jóvenes durante y después de la pandemia. Los estudios destacaron la necesidad de reconocer los efectos de la violencia familiar en los niños y adolescentes, también subrayaron la importancia de una atención integral de la salud mental y el fortalecimiento de los servicios de protección infantil para mitigar los impactos negativos en esta población vulnerable.Ítem Producción científica sobre Trastornos mentales y deterioro cognitivo en adultos(Universidad Peruana Unión, 2024-07-31) Zepita Chura, Maria Mercedes; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaObjetivo. Identificar publicaciones científicas sobre manifestación del deterioro cognitivo debido a la presencia de trastornos mentales en adultos. Analizar las características del entorno situacional que afectan la salud mental del Adulto menoscabando su nivel cognitivo. Identificar, en función a criterios sociodemográficos las manifestaciones de trastornos mentales con preponderancia entre la población adulta. Metodología. Tiene un diseño de tipo narrativo descriptivo con enfoque retrospectivo, de corte transversal. El muestreo es tipo censal, porque se recolecta la información científica importante para la investigación, es decir, se emplean a todas las unidades seleccionadas para la investigación. Donde se incluyeron las publicaciones científicas de universidades, revistas, organizaciones de salud en español e inglés, adscritas a las plataformas de bases de datos. Resultados: Se revisaron artículos de las Bases de Datos Scopus-Elviser, Science Direct y PubMed encontrando 38; y, al establecerse los criterios de inclusión-exclusión se aceptaron 12: 5 de Scopus, 3 de Science Direct y 4 de PubMed. Además, se, encontraron siete estudios: Kulshreshtha, et al, (2023). Espinoza y Martella (2022). González et al (2022). García et al (2022). González-Martínez et al (2021), Katz, et al (2016); y Sánchez (1999), donde establecen información sobre características del entorno situacional que afectan la salud mental del Adulto menoscabando su nivel cognitivo. Por último, se encontró cinco estudios: Banjongrewadee et al (2020), Rangel y Ramírez (2019), Gowey et al (2019), Herrera-Covarrubias, et al (2017), y el estudio de Sundermann, et al (2017) quienes abordan criterios sociodemográficos sobre manifestaciones de trastornos mentales y el deterioro cognitivo con preponderancia entre la población adulta. Conclusiones: Los trastornos mentales muestran un efecto marcado en la función cognitiva del adulto, siendo una causa no neurofisiológica del deterioro cognitivo y por ende se hace extensivo al adulto mayores, por lo cual se hace necesario su estudio y determinar el impacto de su efecto.