18 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 18
Ítem Influencia del reggaetón en la conducta agresiva de los niños(Universidad Peruana Unión, 2023-12-05) Rojas Huaytalla, Ricardo Antonio; Alania Pacovilca, RodolfoEl presente trabajo tiene como objetivo evidenciar la influencia del género musical reggaetón en la conducta agresiva de los niños, teniendo en cuenta que actualmente este género es consumido con frecuencia por niños y adolescentes, debido a la simpleza de sus letras y mensaje con características nuevas que afectan su expresividad verbal. El diseño de investigación fue de tipo no experimental transversal con diseño descriptivo correlacional, bajo un enfoque cuantitativo, para obtener los datos se llevó a cabo el desarrollo de encuestas hacia los estudiantes del nivel primario. La población estuvo conformada por los estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado del nivel primario, contando así, con 86 participantes, se aplicó dos instrumentos: el cuestionario sobre conductas agresivas, creada por Buss y Perry y el cuestionario de preferencia del género musical reggaetón. Se concluye que, pese a que es una institución con principios y valores existe un gran porcentaje que no consume música de genero reggaetón, por otro lado, los que si consumen éste tipo de género musical presentan conductas agresivas física y verbal, corroborando que escuchar música reggaetón tiene influencia en las conductas de los niños del nivel primario.Ítem Efectividad del programa “Reciclaje musical” en el desarrollo del aprendizaje de la música en estudiantes del 4° de primaria de la I.E.A. “Moyobamba” de la ciudad de Moyobamba, región San Martín(Universidad Peruana Unión, 2018-02-13) Muñico Arrieta, Jesús Angel; Mori Chapilliquen, EleodoroLa presente investigación se desarrolló a partir de observar un común denominador en las diferentes I.E de nuestro país: todas ellas carecían de un programa sistemático y sostenible para el aprendizaje de la música. Preocupado por este acontecimiento me propuse investigar si este problema solo exista en Perú y comprobé con tristeza que en muchos países comparten está realidad. Considerando la problemática antes expuesta se prosiguió a investigar, elaborar y aplicar el programa “Reciclaje Musical” a los estudiantes del 4° de primaria del colegio “Moyobamba” con la finalidad de desarrollar el aprendizaje de la música. La población para la investigación estuvo conformada por todos los estudiantes (20) del 4° grado del nivel primario de la Institución Educativa Adventista “Moyobamba” de la ciudad de Moyobamba, Región San Martin. El diseño de la investigación es pre-experimental, de tipo básico y posee un enfoque cuantitativo. Esta investigación contó con dos variables: el programa “Reciclaje musical” (variable independiente) y aprendizaje de la música (variable dependiente). Para el recojo de la información se utilizó el instrumento “guía de observación” para medir el nivel del aprendizaje de la música en que se encontraba los estudiantes del 4° de primaria de la I.E.A. “Moyobamba” para posteriormente aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa StatisticalPackage of Social Sciense (SPSS) 230.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa “Reciclaje musical” lo cual evidencio mejoras, resultando que el 100% que se encontraban en nivel deficiente en el desarrollo del aprendizaje de la música en el pre - test, logró superar los resultados pasando al nivel bueno para el pos - test; un 100% llegó al logro previsto en el desarrollo del aprendizaje de la música.Ítem Informe de suficiencia profesional del área de Arte de una Institución Educativa Secundaria Estatal del distrito de Juli-Puno(Universidad Peruana Unión, 2022-12-16) Alania Pacovilca, Sofía; Malca Peralta, Segundo SalatielLa función docente se caracteriza por ser una labor de carácter profesional que implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza-aprendizaje. Estos procesos abarcan el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación, así como otras actividades educativas. El objetivo principal de esta función es contribuir de manera efectiva en la formación integral de los estudiantes, atendiendo todas las dimensiones de su desarrollo humano. Para lograrlo, el docente debe desempeñarse con ética profesional, honestidad, justicia, responsabilidad y respeto hacia los derechos de las personas, así como mantener un compromiso social como agente fundamental de la educación.Ítem Informe de experiencia profesional en la orquesta Infantil del Colegio Adventista Miraflores - Lima(Universidad Peruana Unión, 2022-12-13) Hernández Soto, Axel Miguel; Hernández Gracia, MelvaEste informe de suficiencia profesional tiene como objetivo describir la experiencia adquirida como Docente de Música del Colegio Adventista Miraflores. Asimismo, se enfatiza la práctica docente en los diversos espacios de la educación; así también influencia en el proceso enseñanza aprendizaje de la música. El método de este informe es descriptivo – teórico, con la finalidad de revelar las técnicas aplicadas en la práctica profesional propuestas por la institución educativa en sus programaciones. Por último, el informe de suficiencia profesional, expone la importancia de la práctica profesional docente y su preeminencia en la vida del bachiller, donde la práctica y aprendizaje continuo hacen del bachiller un profesional con competencias y capacidades acordes para su trabajo docente en el área de música.Ítem Experiencias pedagógicas de docentes de música de Lima metropolitana, en el contexto del COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2023-11-21) Ramires Maraví, Miqueas; Fernández Avendaño, Antoni Abel; Alania Pacovilca, RodolfoEl objetivo de la presente investigación es analizar las experiencias de los docentes de música de Educación Básica Regular, del departamento de Lima, durante el contexto del COVID-19. Se exploraron las siguientes categorías: herramientas, estrategias y experiencias pedagógicas; y sus subcategorías: sincrónico y asincrónico. La metodología es cualitativa, descriptiva, transversal con un grupo de estudio de seis docentes, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada. Los resultados indican que los docentes tuvieron que capacitarse y adaptarse al nuevo entorno virtual, aprendiendo a usar diversos tipos de herramientas digitales como Zoom, Google meet, Canva, Patmos, Kahoot, Genially, OBS, etc. las cuales integraron en sus estrategias de enseñanza de forma sincrónica y asincrónica. Se concluyó que los docentes lograron adaptarse a la educación virtual gracias al uso de las herramientas digitales. Sin embargo, aunque los resultados fueron satisfactorios, no cumplieron con las expectativas de un contexto presencial.Ítem Explorando la relación entre el Lenguaje Musical y Habilidad Instrumental(Universidad Peruana Unión, 2023-12-06) Fonseca Mendoza, Luis Bryan Aldahir; Salas Coaquira, Tomas Hubert; Alanía Pacovilca, RodolfoEste artículo aborda la interrelación crucial entre el lenguaje musical y la habilidad instrumental en el contexto educativo primario. Exploramos las percepciones de docentes y estudiantes, examinando las estrategias docentes y los desafíos enfrentados durante la integración de la lectura musical con la ejecución instrumental. Las entrevistas revelan que la motivación estudiantil es impulsada por desafíos y la oportunidad de presentarse en eventos, destacando la importancia de conciertos como incentivo. Los docentes emplean estrategias diversas, desde métodos visuales hasta manuales personalizados, para facilitar el aprendizaje del lenguaje musical. Se identifican desafíos, como la transición de notas de colores a blanco y negro, y se resalta la importancia de la práctica constante. Los estudiantes reconocen la influencia del lenguaje musical en la habilidad instrumental, aunque algunos pueden tocar de oído sin leer partituras. Las recomendaciones incluyen alargar la hora de práctica y aumentar el acceso a instrumentos y materiales. Este estudio aporta a la comprensión del proceso educativo musical inicial, ofreciendo percepciones valiosas para mejorar la enseñanza del lenguaje musical en escuelas primarias y fomentar una experiencia musical más enriquecedora para los estudiantes.Ítem La inteligencia musical como herramienta para el éxito cognitivo y académico: Perspectivas desde la educación musical(Universidad Peruana Unión, 2025-07-14) Albornoz Quispe, Michael Steven; Vilca Apaza, Ruiz; Alanía Pacovilca, RodolfoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la inteligencia musical, desarrollada a través de la educación musical, puede convertirse en una herramienta clave para el éxito cognitivo y académico de los estudiantes. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a estudiantes y docentes de música, con el fin de explorar sus percepciones y vivencias en torno a la práctica musical y sus efectos en el aprendizaje. Los hallazgos revelan que la inteligencia musical potencia habilidades cognitivas como la memoria, la atención, la concentración y el razonamiento lógico, favoreciendo el rendimiento académico, especialmente en áreas como matemáticas y lenguaje, lo que respalda la teoría de la transferencia cognitiva. Asimismo, se evidenció que esta forma de inteligencia actúa como un regulador emocional, ayudando en la gestión del estrés y el fortalecimiento de la autoestima estudiantil. los resultados resaltan la necesidad de formular políticas educativas que reconozcan la inteligencia musical como un componente esencial del desarrollo integral. Se recomienda implementar estrategias pedagógicas orientadas a promover la participación activa de los estudiantes en orquestas, coros y espacios de creación artística, así como fomentar el trabajo interdisciplinario que vincule la música con otras áreas del saber. Finalmente, se sugiere que futuras investigaciones profundicen en estos aportes mediante estudios longitudinales y enfoques cuantitativos que permitan medir con mayor precisión el impacto de la inteligencia musical en el ámbito escolar.Ítem Historia de la formación de la orquesta sinfónica escolar de la I.E.A. “El Buen Pastor” de Ñaña, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-10-20) Zárate Landa, Pedro José Néstor; Alanía Pacovilca, RodolfoEl objetivo de la investigación es narrar la historia de la orquesta sinfónica escolar de la I.E.A “El Buen Pastor” de Ñaña, desde la enseñanza de los instrumentos hasta las estructuras de los ensayos, las presentaciones musicales y las dificultades que se fueron encontrando con el pasar de los años. La metodología empleada es la entrevista con un guión semi estructurado de diez preguntas relacionadas a las categorías de la metodología para la formación de la orquesta sinfónica escolar (2013-2019) y la historia de la misma. La investigación está narrada por el autor y respaldada por seis personalidades que participaron directamente en la formación de la orquesta en calidad de primera fuente. Esta investigación arroja como resultado la comunicación entre los estudiantes, promueve el desarrollo integral y el desarrollo social. La orquesta es una agrupación musical donde se aprende a interactuar en equipo incrementándose la solidaridad, el respeto y la responsabilidad. Se fortalece, además, el sentido de pertenencia a una sociedad, siendo una práctica musical colectiva, un relevante instrumento educativo y de fomento de valores sociales.Ítem Preferencias musicales y la inteligencia emocional en estudiantes de secundaria(Universidad Peruana Unión, 2024-11-27) Aznarán Neyra, Raúl Jonatan; Piñango Hernández, Daniel JoséLa adolescencia, es una etapa de importantes cambios físicos, mentales y sociales. Durante este periodo, los adolescentes buscan conectarse con las tendencias, metas sociales y enfrentan tanto fortalezas como desafíos en su entorno social. En este contexto, la música influye de manera directa en el entorno social, cultural, las relaciones humanas y la familia. De hecho, muchos adolescentes, al estar al tanto de las tendencias, adoptan lo que les rodea. Por lo tanto, sus preferencias musicales se ven afectadas por variados aspectos externos o sociales, y además, las habilidades blandas asociadas a la Inteligencia emocional, también mantiene un rol relevante en esta elección. El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre las preferencias musicales y la Inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de Lima Este. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo de alcance correlacional, con diseño no experimental, por medio del cálculo de coeficiente de correlación de Spearman. Por ende, se utilizó el “Cuestionario de Preferencias musicales” creado por Ordóñez (2018). Este trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, con diseño no experimental; Con una muestra de 234 adolescentes de ambos sexos, con edades comprendidas de 12 a 17 años. Se concluye que a nivel general se presenta un nivel bajo; sin embargo, en los componentes de cada una se puede hallar que el rock se asocia con el componente de adaptabilidad y la música cristiana con el manejo de estrés lo cual permite ver de qué forma se van comportando estas preferencias en las reacciones y manejo emocional del adolescente.Ítem Estrategias de enseñanza del canto a nivel primario y secundario(Universidad Peruana Unión, 2023-11-21) Perez Alayo, Kelin Araceli; Alania Pacovilca, RodolfoEl propósito principal de este estudio es explorar y describir los tipos de herramientas, es-trategias y métodos que se usan en la enseñanza del canto, empleadas por expertos para obtener una comprensión completa de las estrategias pedagógicas en la enseñanza. Analizando así, cómo las herramientas digitales benefician en la formación vocal de los estudiantes, tales como, aplica-ciones, software, recursos disponibles en línea utilizados para la enseñanza del canto, evaluando así, la efectividad en términos de mejora técnica y expresión artística. La investigación es de tipo descriptiva, bajo un enfoque cualitativo para explorar las es-trategias didácticas de enseñanza del canto, por lo tanto, para recopilar información se llevó a cabo la realización de entrevistas a cuatro docentes expertos en dicha área, utilizando una guía semiestructurada de preguntas, con el propósito de ofrecer una visión amplia de las estrategias que se usa en la enseñanza del canto. Como resultado final, los entrevistados concuerdan sobre la importancia del cuidado de la voz, por lo que es necesario llevar un estudio de técnica vocal por docentes expertos en el área, priorizando un desarrollo de una voz libre de tensión para un buen funcionamiento de su aparato fonador.