45 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 45
Ítem Cuidados de enfermería en post cesareada por preeclampsia en la Unidad de Recuperación Post anestésica de un hospital nacional, Lima 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-07) Gutierrez Prieto, Yolanda Sonia; Cabanillas Chávez, María TeresaLa cesárea es el procedimiento quirúrgico que consiste en la extracción del feto en forma rápida y oportuna, y se da como tratamiento a la paciente con preeclampsia leve para evitar complicaciones como morbimortalidad materno fetal, convulsiones, eclampsia posparto, accidente cerebro vascular, síndrome de HELLP, entre otros. Por lo que, se aplicó un cuidado humano con calidad y calidez contemplando el conocimiento científico. El objetivo es administrar un proceso de intervención de cuidado a paciente post cesareada por preeclamsia en la Unidad de Recuperación Post -anestésica. El estudio es cualitativo, tipo caso clínico único, que incluye a paciente de 35 años de edad, por lo cual se utilizó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas: valoración, elaboración de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los resultados; análisis que se hizo de acuerdo con la diferencia de las puntuaciones final y basal respectivamente. Se identificaron 8 patrones alterados y se priorizaron tres: patrón VI: cognitivo-perceptivo, patrón VII: autopercepción-autoconcepto, patrón I: percepción-manejo de la salud; el análisis crítico permitió la identificación de 8 diagnósticos; siendo priorizados: dolor agudo, ansiedad y riesgo de infección de acuerdo al formato SSPFR (signos y síntomas, problema y factor relacionado). Asimismo, la evaluación se hizo de acuerdo a la diferencia de puntuaciones final y basal correspondiendo +2, +3, +2. Concluimos que conforme a los problemas identificados se administró el pro de atención de enfermería en sus cinco etapas, sin embargo, se debe resaltar que el éxito del tratamiento de enfermería depende de la identificación oportuna de los problemas y tratamiento adecuado.Ítem Proceso de enfermería en paciente post operado de apendicectomía de la unidad de recuperación post anestésica de un hospital del Callao, 2021(Universidad Peruana Unión, 2024-09-12) Chavez Pozo, Esther Lidia; Arevalo Changana, Maryuri Lizbeth; Reinoso Huerta, María GuimaLa cirugía de apéndice es la intervención quirúrgica de extracción de dicho órgano, para evitar que esta explote o llegar a una peritonitis y que la vida del paciente peligre por ello se precisa de intervención quirúrgica en un tiempo breve para mejorar el bienestar y sobrevida del paciente. Mediante el método enfermero se puede proporcionar un cuidado humanizado con calidad y seguridad contribuyendo a la recuperación del paciente. El objetivo es desarrollar un proceso de enfermería aplicado a paciente post operado inmediato de apendicetomía con ello identificar y determinar las complicaciones que pueden surgir de la cirugía y/o de la anestesia. Estudio de caso, prospectivo y transversal, incluyó a un paciente de 56 años de edad. Se siguió el proceso de atención de enfermería: con un marco de valoración validado por expertos del área, en la cual se formularon los diagnósticos y se planifico los cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Se realizó la evaluación de los resultados de acuerdo a la diferencia de puntuaciones Diana final y basal. Se encontraron nueve patrones alterados; se priorizaron dos patrones: nutrición y seguridad y protección. Se identificaron cinco diagnósticos de enfermería; se priorizaron tres: hipertermia, riesgo del nivel de glucemia inestable y riesgo de infección, en base al formato SSPFR (signos y síntomas, problema y factor relacionado, población en riesgo y condición asociada); se aplicó el plan de cuidados y se logró la puntuación de cambio de +2, +2, +2, que posteriormente tiende a mejorar con la administración de los cuidados. Se concluye que de acuerdo al problema identificado en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, mejorando el estado de salud de la paciente, pero la sobrevida y el éxito del tratamiento proporcionado dependen de la identificación oportuna de los problemas y adecuada elección del tratamiento.Ítem Cuidado de enfermería a post cesareada por preeclampsia severa y COVID 19, de la Unidad de Recuperación Posanestésica de un Hospital Nacional de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2023) Chávez Raraz, Nilda Lourdes; Urrunaga Ochoa, Katia Martha; Cabanillas Chávez, María TeresaLa cesárea conforma una técnica de cirugía, mediante la cual se realiza una extracción del feto a través de una incisión realizada en la pared uterina, mientras que la preeclampsia generalmente inicia en pacientes con niveles de presión arterial normal, posterior a la semana veinte y seis de gestación. Este trabajo es el desarrollo del proceso de atención de enfermería (PAE), cuya herramienta sirve para brindar los cuidados oportunos y eficaces para la recuperación de la paciente. El objetivo fue gestionar el Proceso de Atención de Enfermería a una paciente pos cesárea con preeclampsia severa, a la luz de los once patrones funcionales de Maryorie Gordon. Se trata de un estudio de caso, de tipo cualitativo basado en una paciente con 36 años de edad, seleccionada por conveniencia de las investigadoras. Se consideraron las cinco etapas del proceso de atención de enfermería, se inició con la valoración integral de la paciente, se utilizó un instrumento revisado y adecuado por expertos del área, preparación de diagnósticos y programación de los cuidados, según la taxonomía de NANDA, NOC y NIC. Luego se procedió a ejecutar las intervenciones y actividades planificadas. La evaluación se obtuvo a través de la diferencia de puntuaciones final y basal. La puntuación de cambio de +2, +2 y +1 con tendencia a mejorar con los tratamientos programados. En conclusión, se gestionó el proceso de atención de enfermería a una paciente pos cesárea con preeclampsia severa.Ítem Cuidado enfermero aplicado a paciente pediátrico post operado de apendicectomía en el servicio de recuperación post anestésica de un Hospital, Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-04-25) Curo Sanchez, Yannick Rosella; Peña Ajalcriña, Hector Paul Edder; Reinoso Huerta, Maria GuimaLa apendicitis aguda es una morbilidad quirúrgica frecuente en urgencias pediátricas. La gestión del proceso de cuidados de enfermería postoperatorios de un paciente pediátrico apendicectomizado fue el objeto del presente estudio. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, tipo caso único, la metodología fue el proceso de atención de enfermería, que incluyó a paciente de 9 años de edad, en el que se siguió todas las etapas del proceso de Atención de Enfermería: la etapa de valoración fue realizada a través del marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon. Se hallaron siete patrones alterados, priorizándose dos: Cognitivo–Perceptual y Actividad – Ejercicio. La fase de diagnóstico se desarrolló utilizando una taxonomía II de NANDA I, se identificaron siete diagnósticos de enfermería, priorizándose tres de ellos: dolor agudo, patrón respiratorio ineficaz y riesgo de shock, según el formato SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado a). Asimismo, la etapa de planificación se realizó teniendo en cuenta la Taxonomía NOC, NIC. En la etapa de ejecución se administraron los cuidados y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. En los resultados se obtuvo una puntuación de cambio 4, 5, 5. En conclusión, se gestionaron los cuidados postoperatorios de un paciente pediátrico (apendicectomía), lo que permitió una atención de alta calidad durante todo el procedimiento.Ítem Cuidados en paciente poscesareada por placenta previa en la Unidad de Recuperación Post Anestésica de una clínica de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-11-16) Ibañez Asto, Agata Samantha; Cabanillas Chávez, María TeresaLa cesárea es una intervención quirúrgica que se realiza en el abdomen y útero de la madre para extraer el producto de la gestación. La placenta previa es una complicación obstétrica importante que ocurre en la segunda mitad del embarazo y pone en peligro la vida tanto de la madre como del feto; la cesárea es el tratamiento de elección. La atención oportuna de enfermería contribuye a los pacientes a recuperarse rápidamente y evitar complicaciones graves. El objetivo es identificar las necesidades de la paciente y gestionar el tratamiento de enfermería para la resolución de los problemas registrados. Estudio cualitativo, tipo caso clínico único, incluyo a paciente de 37 años de edad. Se siguió las etapas del proceso de atención de enfermería: valoración, con un marco validado por profesionales del área, formulación de diagnósticos y planificación de los cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA, NOC, NIC. La evaluación de los resultados se obtuvo por la diferencia de puntuaciones final y basal. Se encontraron nueve patrones alterados; se priorizaron tres patrones: Sexualidad reproducción, perceptivo cognitivo, adaptación tolerancia a la situación y al estrés. Se identificaron siete diagnósticos de enfermería, se priorizaron los diagnósticos: riesgo de sangrado, dolor agudo y ansiedad en base al formato SSPFR (signos y síntomas, problema y factor relacionado); la puntuación de cambio fue de +1, +2, +2, +2, +3. Se concluye que de acuerdo a las necesidades atendidas en la paciente se desarrolló el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, permitiendo brindar cuidados de calidad a la paciente; por lo tanto, se explica que la atención oportuna y tratamiento adecuado abreviaría el proceso de recuperación.Ítem Cuidados de enfermería a paciente con laparotomía exploratoria del servicio de Recuperación Post-anestésica en un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-03-16) Torres Melchor, Katty Sandra; Reinoso Huerta, María GuimaLa Laparatomia Exploratoria es una cirugía abierta del abdomen para ver los tejidos y órganos que se encuentran en el interior. El objetivo es gestionar el cuidado integral del paciente post operado inmediato de Laparatomia Exploratoria por trauma toraco abdominal. Es un estudio de caso Cualitativo, estudio de caso único y como método el proceso de atención de enfermería, realizado a un paciente de 46 años de edad, con diagnóstico médico de trauma toraco abdominal por arma blanca. Para la Valoración se utilizó como instrumento el marco de valoración de Marjory Gordon, adaptado por especialistas en el área; se encontró ocho patrones alterados priorizándose dos: perceptivo/ cognitivo y actividad/ ejercicio, en la etapa diágnostica en base al formato SSPFR (signos, síntomas, problema y factor relacionado) se priorizaron tres diagnósticos: dolor agudo, patrón respiratorio ineficaz y riesgo de sangrado. Asimismo, la etapa de planificación se realizó teniendo en cuenta la Taxonomía NOC, NIC, en la etapa de ejecución se administraron los cuidados y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. En los resultados, logra una puntuación de cambio de +2, +1, +1. Se concluye en base a los problemas identificados en el paciente, se ha gestionado el cuidado integral del paciente con seguridad y calidad que nos permitió detectar precoz y oportunamente los signos y síntomas de alarma, evitando complicaciones, y el alto riesgo de mortalidad; favoreciendo de esta manera la recuperación optima del paciente.Ítem Proceso enfermero a paciente post cesareada por ruptura prematura de membrana del Servicio de Recuperación Postanestésica de un hospital nivel III de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-06-08) Escudero Siancas, Liliana Cristina; Reinoso Huerta, María GuimaLa cesárea por rotura prematura de membranas es el tratamiento médico- quirúrgico que permite la extracción del producto a través de la abertura del bajo vientre de la madre con la finalidad de evitar las complicaciones de mortalidad materno- neonatal. Mediante la metodología del cuidado del enfermero se brindó cuidados de calidad, contribuyendo a la recuperación de la salud del paciente. El objetivo fue gestionar el proceso del enfermero a una paciente postcesareada por ruptura prematura de membrana del servicio de Recuperación Postanestésico bajo el enfoque de los patrones funcionales de Mariory Gordon. Estudio de caso, prospectivo y transversal, se realizó a una paciente post cesareada por ruptura prematura de membrana a quien se le aplicó el proceso del enfermero: la etapa de valoración fue con el marco de valoración, adaptado por lo experto en el área, se identificó 5 diagnósticos, de los cuales se priorizaron tres: dolor agudo, hipotermia y náuseas, en base al formato SSPFR (signos, síntomas, problema y factor relacionado) con los cuales se realizó la formulación del diagnóstico, la planificación de los cuidados se realizó teniendo en cuenta la taxonomía: NANDA, NOC, NIC. La etapa de la ejecución y evaluación se dio a través de la diferenciación de la puntuación Diana final y basal logrando la puntuación de cambio +2+3+3. Se concluyó que se gestionó el proceso de atención del enfermero en sus 5 etapas lo que permitió mejorar el estado de salud de la paciente.Ítem Proceso de enfermería a paciente post operado de adenomectomía prostática transvesical por hiperplasia prostática benigna Lima – 2020(Universidad Peruana Unión, 2025-07-02) Leon Reyes, Nelly Isabel; Trujillo Mariño, Noelia Rita; Reinoso Huerta, María GuimaEste estudio aplica el proceso de enfermería, a un paciente de 81 años que sometió a una adenomectomía prostática transvesical, para tratar una hiperplasia prostática benigna (HPB). El objetivo del estudio es desarrollar un plan de cuidados individualizado, seguro y basado en evidencia para abordar las necesidades del paciente en el postoperatorio inmediato. El presente estudio es de carácter cualitativo, de caso único, realizado a un paciente varón de 81 años, desarrollándose las cinco etapas del proceso enfermero. La valoración se realizó a través de los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Para la elaboración de los diagnóstico, plan e intervenciones en los cuidados se consideró la taxonomía NANDA, NOC y NIC respectivamente, la evaluación se obtuvo aplicando la diferencia entre el basal y el final de las puntuaciones Diana. De cinco patrones funcionales alterados, se priorizaron tres: perceptivo cognitivo, actividad ejercicio y eliminación. Dentro de los cinco diagnósticos de enfermería encontrados, se priorizaron tres: deterioro del intercambio gaseoso, dolor agudo y riesgo de infección, en base al formato SSPFR (signos y síntomas, problema y factor relacionado, problema en riesgo y condición asociada); se aplicó la administración del plan de cuidados, lográndose la puntuación de mejora y de cambio de +1, +1 y +1 sucesivamente en cada diagnóstico. Se concluye que, que el proceso de enfermería es una herramienta eficaz para planificar y ejecutar cuidados individualizados, mejorando la evolución del paciente.Ítem Apoyo emocional y calidad de recuperación postoperatoria, en el servicio de recuperación posanestésica, en un hospital nacional de Lima 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-07-03) Apfata Llamocca, Sayda Mercedes; Cangana Ore, Liseth; Vivanco Hilario, Sofia DoraObjetivo: Examinar la relación entre el apoyo emociona brindado por el personal de enfermería y la calidad de la recuperación postquirúrgica de los usuarios en un hospital nacional de Lima durante 2024.Metodología: Se realizará un estudio cuantitativo de tipo transversal con un diseño experimental. La muestra estará compuesta por 150 pacientes que se encuentren hospitalizados en la unidad de recuperación posanestésica de un hospital nacional. Para la obtención de datos, se emplearán dos herramientas: el Cuestionario de Apoyo Emocional, que abarca las dimensiones de Escucha Activa y Comunicación Empática, con un total de 10 preguntas, y el Cuestionario de Calidad de Recuperación Posanestésica, que evalúa 4 dimensiones: Fisiológica, Nociceptiva, Satisfacción y Cognitiva hacia el paciente, compuesto por 15 ítems. Ambos cuestionarios han demostrado una gran confiabilidad, exhibiendo un coeficiente alfa de Cronbach superior a 0. 60.Ítem Síndrome de desgaste emocional y desempeño laboral del personal de enfermería en la unidad de recuperación post anestésica de un hospital de Lima, 2025(Universidad Peruana Unión, 2025-07-22) Hoces Huerta, Jessica Mariella; Pereyra Paredes, Susan Jacqueline; León Castro, Delia LuzEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre el síndrome de desgaste emocional y el desempeño laboral del personal de enfermería de la unidad de Recuperación post anestésica de un hospital de Lima, 2024. Teniendo como metodología una investigación de tipo básica con un diseño no experimental, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo, con una muestra de 50 aplicada al personal de enfermería, con la técnica de la encuesta y dos instrumentos el Cuestionario para el síndrome de Burnout MBI –GS (MASLACH BURNOUT INVENTORY) consta de 22 ítems y el segundo instrumento fue diseñado con la Teoría de Freeman y Gilbert 1999, consta de 31 ítems, respectivamente validados. Se aplicará la prueba coeficiente de correlación de Spearman para encausar, analizar los datos y evaluar la hipótesis general y específicas, terminando con la confrontación de estas.