Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Civil por Autor "Canaza Rojas, Ferrer"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del nivel de servicio y capacidad vehicular aplicando la Metodología HCM 2000(Universidad Peruana Unión, 2020-10-12) Dominguez Vásquez, Anthony Abel; Canaza Rojas, FerrerLa investigación trata de analizar un tramo de la avenida Bernard Balaguer, ubicada entre la entrada del Inti y la primera garita de la Universidad Peruana Unión, está constituido de pavimento flexible, asimismo la vía cuenta con dos calzadas de circulación. “Para llegar a poder determinar el nivel de servicio vehicular se aplicó el capítulo 17: El Segmentos de calles urbanas del HCM 2010 (versión actualizada de la metodología del HCM 2000)” (Alacántara Quispe, 2018),entonces, para el análisis nivel de servicio se eligió un segmento de todo el tramo de la Av. Bernard Balaguer, la toma de dato como aforo se realizó a diario desde las 7:00 hrs hasta las 21:00 hrs en intervalos de 60 minutos, durante los siete días de la semana en cual se determinó que el día lunes se genera el mayor volumen vehicular está comprendida entre las 7:30 hrs a 8:30 hrs. Teniendo los datos se llegó a la conclusión que el volumen en la hora de máxima de demanda es de 688 vehículos para el segmento. Teniendo así que el tramo de análisis de la Av.Bernard Balaguer tiene un nivel de servicio un nivel de servicio A.Ítem Análisis del sistema de la red de distribución de agua, usando EPANET en áreas rurales(Universidad Peruana Unión, 2020-12-03) Surita Gil, Loyza Esmit; Canaza Rojas, FerrerEl presente artículo tiene como principal objetivo de analizar el sistema de las redes de distribución de agua potable en áreas rurales mediante el uso del software EPANET, con el fin de verificar las velocidades y presiones como establecer diámetros convenientes según el reglamento. EPANET es un programa de simulación, que sigue la evolución del flujo del agua en las tuberías, la presión en los nodos de demanda y del nivel del agua en los depósitos durante la simulación. En dicho análisis del sistema de la red de distribución de agua se plantea una simulación de un modelo estático y uno modelo dinámico, donde la primera supone que los caudales demandados a la red permanecen constantes y la segunda se aplica al transporte o movimiento del fluido de agua. Los resultados obtenidos indican que en la simulación del modelo estático y del modelo dinámico en cuanto a los parámetros de presiones estáticas máximas y presiones dinámicas mínimas son satisfactorios, como también la de sus velocidades. En conclusión, el análisis de la red de distribución demuestra que se debe colocar una combinación de diámetros de forma que se puedan ajustar correctamente al comportamiento de la simulación dinámica y estática.Ítem Aplicación de la técnica fotogramétrica Structure From Motion en un levantamiento topográfico mediante el uso de aeronave pilotada a distancia (RPA´s)(Universidad Peruana Unión, 2020-06-25) Fernandez Aliano, Angel Gabriel; Canaza Rojas, FerrerLa técnica fotogramétrica Structure From Motion se basa en la obtención de datos de alta resolución de fotografías para la representación de un objeto 2D a 3D. En el presente artículo, de forma experimental tiene como objetivo aplicar la técnica fotogramétrica Structure From Motion en un levantamiento topográfico mediante una RPA en un área de 3600 metros cuadrados en el campus de la Universidad Peruana Unión. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó un Dron Phantom 4Pro de la compañía DJI y una estación total marca Leyca para la obtención de 8 puntos de control sobre dianas cuadriculadas a partir de un punto de orden C. Aplicando la técnica Structure From Motion mediante el software Agisoft se creó el modelo tridimensional, para luego generar la nube de puntos densa y el modelo digital de elevación, del cual finalmente se extrajo curvas de nivel. A partir de estos resultados pudimos obtener medidas básicas como perímetro, área y volumen.Ítem Aplicación del software ImageJ en el análisis de imágenes para la estimación de la granulometría en un cauce fluvial(Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Huerta Rosales, Cessy Jhoselyn; Canaza Rojas, FerrerEn la presente investigación se logró determinar la distribución granulométrica de un lecho fluvial, mediante el uso de una herramienta digital. Para ellos se identificó un lecho fluvial ubicado en la zona de transferencia, del Rio Rímac, aguas abajo del puente Ñaña. Se eligieron cinco muestras representativas de acuerdo a las características de un rio. La herramienta utilizada para el procesamiento de imágenes fue con el software ImageJ. Del procesamiento se logró determinar los tamaños de las partículas y finalmente construir una curva granulométrica de cada muestra del lecho fluvial. Concluyendo la muestra representa a gravas, según la norma ASTM D-422. De las cinco muestras también determinamos los D10, D30, D60; los cuales son 1.78, 2.8 y 6 respectivamente, estas hacen referencia a una muestra medianamente graduada.Ítem Caracterización geomorfológica de una cuenca hidrográfica utilizando un modelo de elevación digital (DEM) y el software QGIS 3.10.0.(Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Huamani De la Cruz, Franck Luigi; Lazo Colqui, Flor Nelida; Canaza Rojas, FerrerEste artículo consiste en caracterizar la geomorfología de una cuenca hidrográfica desde un modelo de elevación digital. Como material y metodología se utilizó imágenes del modelo de elevación digital (MED) que fueron extraídos del sistema Geoservidor del MINAM y para su procesamiento se importó al software QGis complementado con el sistema GRASS, teniendo como resultado la delimitación y sus características geomorfológicas de la cuenca del rio Huari ubicado en la provincia de Tayacaja. Estos datos obtenidos serán útiles o permitirán una mejor planificación y gestión de recursos en el área de estudio.Ítem Determinación de la granulometría de sedimento grueso de lecho de rio con BaseGrain(Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Cari Mamani, Abner Divan; Canaza Rojas, FerrerEn esta investigación se explora las ventajas que tiene el uso del programa BaseGrain en la determinación granulométrica de sedimento grueso. Los estudios que se requieren para hacer obras representan una gran inversión y financiamiento, también representan tiempo para que el ingeniero, otra de las razones también podría ser que el lugar de estudio puede ser inaccesible o su georreferenciación resulte ser un lugar de estudio inaccesible o no muy cercano, a fin de que el profesional pueda determinar acciones sobre las estrategias a intervenir en las obras, sin embargo, por estas mismas situaciones, a fin de generar eficiencia y eficacia en el gasto de dinero, la determinación cuantitativa de la distribución granulométrica de material de sedimento grueso, a través de un programa que pueda agilizar la operación se hace indispensable. En esta investigación, bajo los algoritmos del programa BaseGrain se han analizado 24 fotografías tomadas desde un dron a una altura de 80m, donde se ve claramente que el diámetro característico de la muestra es de 37.5 mm (1 ½”), reflejado en la determinación de la curva granulométrica característica, de este modo concluimos que este programa puede ser observado y categorizado para la determinación de la distribución de la curva granulométrica de materiales de grano grueso optimizando recursos.Ítem Estudio y determinación de los parámetros morfométricos de una subcuenca hidrográfica(Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Acuña Davila, Samuel; Canaza Rojas, FerrerEn este trabajo, se define una subcuenca hidrográfica mediante el uso de software con licencia libre, de modo que cualquier usuario pueda tener acceso sin restricciones. Para aquilatar una subcuenca, este comprende en conocer el área que abarca, la ubicación de sus respectivas microcuencas, establecer las redes de drenaje, descubrir su forma, el caudal y el rendimiento anual que pueden ser: biológicos, físicos y sociales. El proceso por el cual se estudia la subcuenca y sus delimitaciones, se realiza mediante el uso de un software que procesa imágenes satelitales del lugar de interés, las cuales se somete a distintas interpretaciones con ayuda del software libre para así finalmente obtener el producto que será la subcuenca debidamente descrita. Se emplea a Google Earth como fuente de obtención de imágenes, así mismo se ha dado uso de modelos digitales de elevación otorgados por la NASA; el procesamiento de dichas imágenes se lleva a cabo mediante el uso del software QGIS, en acompañamiento de uno de sus complementos siendo el caso del SAGA GIS. Finalmente se opta por la quebrada San Antonio la cual forma parte de la subcuenca Pedregal una de las zonas de activación que abastece al río Rímac y por su importancia en el Departamento de Lima.Ítem Evaluación de máxima eficiencia hidráulica en canales trapezoidales y rectangulares revestidos de concreto mediante el desarrollo de un programa en Matlab(Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Ramos Quiliche, Bryan Daniel; Vega Arana, José Miguel; Canaza Rojas, FerrerUno de los factores más importantes cuando se diseña un canal es la eficiencia hidráulica. Se dice que un canal es hidráulicamente eficiente cuando este es capaz de transportar la máxima cantidad de agua con el menor perímetro posible, esto depende directamente de la disposición geométrica de la sección. El tema de la máxima eficiencia en proyectos que involucran canales hidráulicos, se torna cada vez más importante en proporción a la envergadura y el tamaño que tenga. Entendiendo esto, al optar por un diseño eficiente se puede reducir significativamente los recursos a utilizar en la construcción del proyecto. En el siguiente artículo se realiza un análisis comparativo de la máxima eficiencia entre dos disposiciones geométricas para las secciones: rectangulares y trapezoidales, para una pendiente “suave” y una “fuerte” usando 4 caudales diferentes para cada caso. Se eligieron dichas secciones por ser las más comunes y dado que su análisis eficiente se rige por la misma ecuación. Es importante mencionar que se analizaron canales revestidos de concreto, esto para mitigar la filtración y solo centrarnos en nuestro tema. Para obtener los resultados se programó un pequeño algoritmo, usando las ecuaciones de máxima eficiencia hidráulica en canales. en el software MATLAB, que en presentación de programa se le nombró “MEC” (Máxima Eficiencia en Canales). Realizando el análisis comparativo correspondiente, la sección trapezoidal resultó ser más eficiente hidráulicamente que la sección rectangular, esto, por tener menor perímetro mojado, lo que involucraría menos recubrimiento en concreto.Ítem Identificación de zonas con riesgo a inundación por máximas avenidas probables del río Majes en el tramo Dique - Punta Colorada, Arequipa - Perú(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ramos Lopinta, Jose Leonel; Canaza Rojas, FerrerEl objetivo de esta investigación es identificar zonas con riesgo a inundación por máximas avenidas probable del tramo Dique-Punta Colorada. Mediante el empleo de la extensión Hec-GeoRas 10.5 en ArcGis 10.5 se definió el entorno de simulación como características geométricas de cuenca empleando un Modelo Digital de Elevación(DEM) ALOS PALSAR de resolución 12.5 m resampleado a 7.5 m accesible de mayor precisión, así mismo se realizó el empleo de caudales máximos probables de PR 5 años = 977.6 m3/h, PR 25 años = 1431.2 m3/h y para PR 50 años = 1992.1 m3/h de un estudio realizado en el 2012 por International Cooperatión Agency Japan(JICA), con la finalidad de realizar una modelación hidráulica de inundaciones con el software Hec-Ras 5.0.7 determinando zonas posibles a inundación.Ítem Método LSPIV para el cálculo de la velocidad superficial en escurrimientos fluviales(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Rosas Flores, Fredy Sandro; Tejeda Flores, Shirley Pamela; Canaza Rojas, FerrerEste artículo evalúa el método de velocímetria de imágenes de partículas a gran escala (LSPIV). LSPIV es sin duda una técnica no intrusiva muy eficiente a la hora de medir velocidades en superficie libre. De hecho, la metodología es muy prometedora en situaciones adversas donde el acceso a las mediciones es imposible. Se valora el método LSPIV revisando un estudio de caso donde se determina la vulnerabilidad basado en la estabilidad de vehículos utilizando videos de colaboración abierta distribuida, para el cual se calcula el producto de la velocidad superficiales (v) y profundidad del agua (h), a pesar de las condiciones grabadas de los videos, esta metodología logra controlar esta situación y una vez más reafirma su versatilidad. LSPIV demuestra que es una técnica que tiene uso potencial en situaciones críticas, zonas donde varían rápidamente el caudal u otros parámetros hidrológicos, zonas de difícil acceso y/o propensas a inundaciones, usando sistemas de aeronave no tribulado la UAS y RPAS, para zonas a a gran escala, ríos de más 5000 m2 de área. Concluyendo así que esta metodología es muy versátil y prometedor en sus diferentes aplicaciones durante estas dos últimas décadas.