Magíster en Educación con Mención en Psicología Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Educación con Mención en Psicología Educativa por Autor "Arteta Sandoval, Gissel"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico de estudiantes de primaria del departamento Madre de Dios - Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Allca Cespedes, Ruth Lila; Quispe Villares, Gregoria; Arteta Sandoval, GisselEste estudio investiga la relación entre el apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico en estudiantes de primaria del departamento de Madre de Dios, Perú. A través de un diseño cuantitativo de corte transversal, la muestra incluyó a 365 padres de familia y estudiantes. Se analizaron datos sociodemográficos y se utilizaron diversas escalas validadas, incluidas la Escala de Involucramiento Parental y la Escala de Apoyo Social Percibido. Los resultados mostraron que tanto el apoyo social percibido (r = 0.31, p < 0.001) como el involucramiento parental (r = 0.15, p < 0.01) están significativamente asociados con el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el involucramiento parental fue un predictor significativo del rendimiento académico (β = 0.05, p = 0.000), y esta predicción fue moderada por el sexo del padre/madre (β = -0.08, p = 0.000), con una mayor influencia del involucramiento parental en el rendimiento académico dependiendo del sexo. El apoyo social percibido también fue un predictor significativo (β = 0.05, p = 0.000), explicando el 9.7% de la variabilidad en el rendimiento. Se concluyó que el apoyo social y el involucramiento parental, junto con el sexo del padre/madre, desempeñan un papel clave en el rendimiento académico, y se recomienda fomentar redes de apoyo entre padres, escuela y comunidad.Ítem Efectividad del programa “Aprendiendo a Ser Feliz” en estudiantes del sexto grado de un colegio privado de Lima Este, 2020(Universidad Peruana Unión, 2024-11-29) Muñoz Avila, Doris Yessyca; Arteta Sandoval, GisselEl propósito de esta investigación es analizar el impacto del programa educativo "Aprendiendo a Ser Feliz" en el fortalecimiento de la inteligencia emocional de los estudiantes que cursan el sexto grado de primaria en una institución educativa privada ubicada en Lima Este. Para ello, se empleó un diseño preexperimental con una muestra seleccionada de manera intencional, conformada por 16 estudiantes. A través de evaluaciones realizadas antes y después de la intervención, se examinaron las dimensiones de inteligencia emocional relacionadas con la interacción interpersonal, las capacidades intrapersonales, la adaptabilidad y la regulación emocional. La recolección de datos se realizó a través del test Conociendo mis Emociones, un instrumento validado y confiable para evaluar inteligencia emocional en escolares. Los resultados muestran que el programa fue eficaz en mejorar las habilidades intrapersonales, la adaptabilidad y el manejo de las emociones, mientras que no se observaron cambios significativos en las relaciones interpersonales. En conclusión, el programa promovió el fortalecimiento de la inteligencia emocional en sus participantes, aunque se recomiendan ajustes para aumentar la eficacia en las relaciones interpersonales.Ítem Efectividad del programa “LEITO” para el desarrollo de las habilidades prelectoras en niños de 5 años, participantes del Proyecto Solaris Perú, Platería-Puno, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-02-02) Arpasi Arpasi, Luz Karen; Arteta Sandoval, GisselEl estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa “LEITO” en el desarrollo de las habilidades prelectoras en niños de cinco años, participantes del proyecto Solaris Perú en el Distrito de Platería en la Provincia de Puno. La investigación es de enfoque cuantitativo y el diseño de investigación, preexperimental; la aplicación y evaluación se realizaron con una muestra conformada por niños y niñas entre los 5 a 7 años, todos ellos pertenecientes al proyecto Solaris en el Distrito de Platería en la Provincia de Puno. El instrumento de evaluación que se utilizó en esta investigación es el Test de Habilidades Prelectoras propuesto por Velarde et al. (2013), con cuatro dimensiones: la primera, conciencia fonológica, compuesta por 8 ítems; la segunda, identificación de letras, compuesta por 2 ítems; la tercera, memoria verbal, compuesta por 1 ítem y la cuarta, procesos sintácticos y semánticos del lenguaje oral, compuesto por 3 ítems, cada ítem se trabajó con su respectivo puntaje. Los datos recolectados fueron analizados por medio del IBM SPSS Statistics V.25.0., tras la evaluación se conoció que un 68% de niños lograron un desarrollo destacado en el programa, obteniendo un nivel de promedio superior y que un 32%, se posicionaron en el nivel superior como el más alto en el desarrollo de las habilidades prelectoras.Ítem Efectos del plan pedagógico “Estoy Cambiando” en el desarrollo de la pubertad de los alumnos del sexto grado de primaria de la Escuela Adventista “Unión Miraflores” de Lima(Universidad Peruana Unión, 2014-11) Plasencia Salcedo, Zoraida Ruth; Arteta Sandoval, GisselEl objetivo de este trabajo de investigación es determinar el efecto que tiene el Plan pedagógico “Estoy cambiando” en el desarrollo de la pubertad de los alumnos del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Unión Miraflores” de Lima. En cuanto a la metodología se utilizó el tipo de estudio pre experimental. Esto nos permitió explicar el efecto que tiene la variable independiente sobre la variable dependiente, en la población total de los alumnos del sexto grado de primaria de la Escuela Adventista Unión Miraflores que está presentando cambios relacionados con la pubertad y que fue expuesto para el efecto del plan pedagógico “Estoy cambiando”. Se concluyó corroborando satisfactoriamente el objetivo de la investigación; es decir, existe una mejoría positiva producida en el desarrollo de la pubertad de los alumnos del sexto grado de primaria de la escuela adventista Unión Miraflores, gracias a la aplicación del plan pedagógico “Estoy cambiando”.Ítem Validación de una Versión Española de la Escala “Foreign Language Classroom Anxiety Scale” (FLCAS) en Estudiantes Peruanos de Educación Secundaria(Universidad Peruana Unión, 2024-05-03) Quispe Sanca, Ruth Violeta; Arteta Sandoval, GisselAntecedentes: La ansiedad en el aprendizaje de idiomas extranjeros es un fenómeno global que afecta el desempeño académico de los estudiantes, siendo el inglés un idioma crítico en la educación secundaria. La Foreign Language Classroom Anxiety Scale (FLCAS), ha sido ampliamente utilizada para evaluar esta ansiedad. Sin embargo, la necesidad de validar y adaptar la escala para contextos culturales específicos sigue siendo una prioridad en la investigación educativa. Objetivo: Evaluar la validez y fiabilidad de una versión española de la FLCAS en una muestra de estudiantes peruanos de educación secundaria, con el fin de comprender mejor la estructura de la ansiedad hacia el aprendizaje de idiomas en este contexto. Métodos: Participaron 818 estudiantes de cuatro instituciones educativas públicas del sur de Perú. Se empleó un diseño instrumental que incluyó análisis descriptivo, análisis factorial exploratorio (AFE), análisis factorial confirmatorio (AFC), y evaluaciones de validez convergente, divergente e invarianza de la medición por género. Resultados: El AFE recomendó un modelo de cuatro factores que explican el 32% de la varianza total. El AFC posterior ajustó este modelo a 24 ítems con índices de ajuste óptimos (CFI = .969; RMSEA = .045). La confiabilidad de los factores fue aceptable (α > .70 para todos los factores). La validez convergente y divergente se confirmó mediante correlaciones significativas con constructos relacionados (Miedo a la evaluación negativa y Gusto por el lenguaje extranjero). El análisis de invarianza por género indicó que la escala es aplicable equitativamente a hombres y mujeres. Conclusiones: La versión española de la FLCAS es una herramienta válida y fiable para evaluar la ansiedad en el aula de idiomas extranjeros entre estudiantes peruanos de educación secundaria. Este estudio contribuye al campo de la enseñanza de idiomas al proporcionar evidencia de la aplicabilidad cultural de la FLCAS en el contexto peruano, facilitando así intervenciones pedagógicas más efectivas para abordar la ansiedad hacia el aprendizaje de idiomas.