Medicina Humana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Medicina Humana por Autor "Albornoz Toyohama, Roger Hiroshi"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre la Obesidad y Estatus Socioeconómico en la población peruana: Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020-2023(Universidad Peruana Unión, 2025-05-21) Martinez Acuña, Nelson Eduardo; Penadillo Pari, Graciela Maria; Albornoz Toyohama, Roger HiroshiLa obesidad y el estatus socioeconómico se considera un problema de salud pública que afecta a la población en general, ocasionando enfermedades crónicas con un alto índice de morbimortalidad, generando mayores gastos económicos en la atención médica con mayor énfasis en países desarrollados. OBJETIVO: Determinar la asociación entre la obesidad y el estatus socioeconómico en la población peruana durante el periodo 2020-2023. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional de corte transversal y correlacional, a partir de los datos recolectados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar desde el año 2020-2023. RESULTADOS: Se halló la asociación de la obesidad y el estatus socioeconómico, mediante el coeficiente Chi cuadrado que obtuvo un resultado de 2163.4 (p<0.001), que indica la fuerte asociación entre dichas variables. CONCLUSIONES: Este estudio arrojó una asociación altamente significativa entre la obesidad y el estatus socioeconómico en la población peruana. Además, la tendencia de prevalencia de obesidad arrojó un incremento en el 2021, posteriormente un descenso en los años 2020 al 2023, estimándose así, la continuación de la caída en los años que siguen.Ítem Asociación entre tabaquismo y anemia en mujeres de 18 a 49 años de Perú: análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-06-02) Torrejon Echaccaya, Karina Isabel; Mathews Haro, Nelson Jair; Rodriguez Simbron, David; Albornoz Toyohama, Roger HiroshiObjetivo: Evaluar la asociación entre tabaquismo y anemia en mujeres adultas en Perú. Métodos: Estudio transversal basado en datos secundarios de la ENDES 2023. Se incluyeron mujeres de 18 a 49 años con información completa sobre las variables de interés. La variable independiente fue el tabaquismo y la dependiente, la presencia de anemia. Para evaluar la asociación entre variables se usó regresión de Poisson con varianza robusta para calcular razones de prevalencia (RP). Resultados: Se analizaron 12 703 mujeres con una edad media de 33.1 años. El 7.9 % reportó haber fumado en los últimos 12 meses y el 23.0 % presentó anemia. No se encontró una asociación significativa entre haber fumado cigarrillos los últimos 12 meses (RPa: 1.00; IC al 95 %: 0.81 a 1.23), haber fumado los últimos 30 días (RPa: 0.89; IC al 95 %: 0.65 a 1.22), o fumar diariamente (RPa: 1.07; IC al 95 %: 0.55 a 2.12) y la prevalencia de anemia. Por otro lado, se observó una mayor prevalencia de anemia en mujeres de 30 a 49 años. Mientras que los factores asociados a una menor prevalencia de anemia fueron la etnia negra, el sobrepeso, la obesidad, y vivir en ciudades pequeñas. Conclusión: No se encontró una asociación significativa entre el tabaquismo y la presencia de anemia en mujeres adultas peruanas. Sin embargo, factores como la edad, el estado nutricional y la etnia estuvieron asociados con la prevalencia de anemia.Ítem Características clínicas, laboratoriales del embarazo y resultados perinatales en gestantes con infección de SARS-Cov-2 en una clínica privada(Universidad Peruana Unión, 2021-05-14) Albornoz Toyohama, Roger Hiroshi; Ynfante Izquierdo, Eliacim Azur; Alave Rosas, Jorge LuisIntroducción: La pandemia de COVID-19 es una emergencia sanitaria a nivel global, que durante los últimos meses ha producido desastres a nivel sanitario y económico. Se conoce que las mujeres gestantes tienen mayor susceptibilidad a infecciones por otros coronavirus. Por ello, se recopiló y analizó la información para ayudar a mejorar el manejo de esta enfermedad. Objetivo: Describir las características clínicas, laboratoriales del embarazo y los resultados perinatales en gestantes con infección de SARS-Cov-2 en una clínica privada. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo tipo de estudio de casos. La población abarcó a todas las mujeres gestantes con el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2, mediante criterios laboratoriales, radiológicos o clínicos, que hayan sido hospitalizadas dentro de las instalaciones de la CGH, entre el 6 marzo del año 2020 hasta el 6 de marzo del año 2021. Resultados: Durante el periodo de estudio se identificó a 69 gestantes con diagnóstico de COVID-19, las manifestaciones clínicas más comunes fueron fiebre (23.2%), tos (18.8%), dolor de garganta (15.9%), el 69.6% fue asintomática, el 10.1% tuvo un grado de enfermedad leve, 13.0% en grado moderado, 4.3% en grado severo, 2.9% en grado crítico, y no se registró ninguna muerte materna. Con respecto a las variables perinatales, se detectó el SARS-CoV-2 en 6.5% de neonatos, 8.1% reportó complicaciones como sepsis o neumonía, 3.2% de los neonatos fueron hospitalizados, 8.1% entraron a Unidad de Cuidados Neonatales y se reportó una muerte fetal. Conclusiones: En esta institución privada, el comportamiento de la COVID-19 no difiere de los resultados encontrados en otros reportes de literatura, ya que más de 2/3 de las pacientes fueron asintomáticas y menos del 10% de los neonatos tuvieron complicaciones.