Medicina Humana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Medicina Humana por Título
Mostrando 1 - 20 de 156
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acoplamiento molecular de compuestos de origen natural para inhibir a la proteína quinasa 4 dependiente de ciclina(Universidad Peruana Unión, 2022-03-24) Ramos Quiliche, Jair André; Romero Valverde, Daniela Carolina; Huancahuire Vega, SalomónEl cáncer es la enfermedad que más vidas cobra anualmente, aunque las opciones de tratamiento más modernas han logrado aumentar la sobrevida. Aún queda mucho por investigar en esta área. Objetivos: Identificar las posibles interacciones moleculares entre compuestos de origen natural y la quinasa dependiente de ciclina 4 (CDK4). Método: se realizó una búsqueda en las bases de datos PubChem y ChEMBL de compuestos naturales y se modeló la proteína CDK4 mediante el programa template 2W96. Posteriormente se realizó un screening virtual mediante AutoDock Vina y se comparó la afinidad de las distintas interacciones. Resultados: Se recopiló 60 compuestos naturales, de los cuales 1,3-dibenzyl-2,4,5-trimethylimidazolium, alcaloide de la maca, y el dímero 3 de la curcumina mostraron mayor afinidad a CDK4 que el Adenosín trifosfato, ligando natural de esta. Conclusiones: estos ligandos podrían ser usados en posteriores investigaciones in vitro e in vivo relacionadas a la inhibición del ciclo celular.Ítem Actitud Religiosa como Protección contra la Ansiedad y Depresión en Estudiantes de Medicina en una universidad privada de Lima en el año 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-02-18) Ludeña Velarde, Thalia Greis; Andrade Pinel, Letícia; Newball Noriega, EddaEl objetivo del estudio fue determinar si la actitud religiosa actúa como factor protector frente a la ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina en una universidad privada de Lima durante 2024. Se llevó a cabo un estudio analítico, transversal, con una muestra de 374 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado por año de estudio. Se emplearon instrumentos validados en el contexto peruano: la Escala de Actitud Religiosa (EAR), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y el cuestionario PHQ-9. Los resultados revelaron que, el 85,8% de los estudiantes presentaron una actitud religiosa positiva, el 39,6% tenían ansiedad y el 17,6% presentó depresión. En el análisis multivariado, se encontró que los estudiantes con actitud religiosa positiva tenían un 87% menos probabilidades de desarrollar depresión (OR: 0,128; IC 95%: 0,064-0,259; p = 0,001). Sin embargo, dicha actitud estuvo asociada con un incremento en la probabilidad de ansiedad (OR: 2,428; IC 95%: 1,204-4,896; p = 0,013). Por lo tanto, se concluye que, aunque una actitud religiosa positiva puede ser un factor protector contra la depresión, también podría estar vinculada a un mayor riesgo de ansiedad.Ítem Adaptación y validación de una Escala de Expectativas de Tratamiento para Pacientes Hospitalizados - Versión Paciente en Español(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Gonzales Vladivia, Karol Josephine; Ñaupa Tito, Katherine Yessenia; Morales García, Wilter CharmingLas expectativas de los pacientes hospitalizados son un factor determinante en los resultados clínicos, influyendo en la adherencia al tratamiento, la satisfacción del paciente y la percepción de los efectos secundarios. Este estudio tuvo como objetivo adaptar y validar la Hospitalized Patients’ Expectations for Treatment Scale - Patient Version (HOPE-P) al español, considerando las particularidades culturales del contexto peruano. Se empleó un diseño metodológico con 277 pacientes hospitalizados de entre 18 a 85 años (M=45.87, DE = 17.09). Los análisis factoriales confirmatorios (AFC) mostraron que el modelo final, tras la eliminación de un ítem, presentó un ajuste satisfactorio: χ² = 24.980, gl = 13, CFI = 0.97, TLI = 0.94, RMSEA = 0.06, SRMR = 0.04. La consistencia interna fue adecuada, con coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald superiores a 0.75 para ambas dimensiones de la escala. La HOPE-P-S demuestra ser una herramienta válida y confiable para evaluar las expectativas de tratamiento en pacientes hospitalizados peruanos, facilitando la identificación de áreas críticas en la atención médico-paciente. Esto permitirá el diseño de intervenciones personalizadas que mejoren la calidad del cuidado y optimicen los resultados clínicos.Ítem Alteración en la duración del sueño, hora de acostarse e insomnio como predictor de síntomas depresivos y ansiosos en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima durante la cuarentena del año 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-04-10) Coico Lama, Abdiel Haniel; Diaz Chingay, Lady Lucía; Elías Soriano Moreno, Anderson NelverIntroducción: Los estudiantes de medicina son una población vulnerable a la mala calidad de sueño y a la privación del mismo; estos problemas se acentuaron durante la pandemia por COVID-19. Nuestro objetivo es evaluar la asociación entre las alteraciones en el sueño con la presencia de depresión y ansiedad en estudiantes de medicina durante la pandemia. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, en estudiantes de medicina de una universidad privada de Perú. Se recolectó los datos desde el 22 de mayo al 14 de junio del 2020, después de 3 meses de aislamiento social obligatorio debido a la pandemia. La muestra fue de 431 alumnos. Para evaluar la depresión, ansiedad e insomnio se emplearon el Patient Health Questionnaire (PHQ-9; ≥10), el Generalized Anxiety Disorder (GAD-7; ≥10) scale y el Insomnia Severity Index (ISI; ≥8) respectivamente. Se usaron regresiones de Poisson con varianza robusta para calcular las razones de prevalencia con un intervalo de confianza al 95% Resultados: La prevalencia de depresión, ansiedad e insomnio fue de 28.5%, 29.5% y 60.1% respectivamente. Se encontró que quienes tuvieron sueño corto (RPa: 1.40, IC: 1.05-1.87, p: 0.024), que dormían después de las 2:00 horas (RPa: 2.24, IC: 1.31-3.83, p: 0.003) y que presentaban insomnio (RPa: 7.12, IC: 3.70-13.73, p: <0.001) tenían una mayor prevalencia de ansiedad a comparación de aquellos que no tenían estos factores. Del mismo modo, los que dormían después de las 2:00 horas (RPa: 2.13, IC: 1.24-3.64, p: 0.006) y los que presentaban insomnio (RP: 8.82, IC: 4.17-18.68, p: <0.001) tenían una mayor prevalencia de depresión a comparación de aquellos que no tenían estos factores. Conclusiones: El sueño corto, la hora en la que va a dormir y el insomnio son factores asociados a la prevalencia de depresión y ansiedad.Ítem Análisis virtual de compuestos naturales peruanos como inhibidores de glutatión transferasas bacterianas frente a la resistencia a antibióticos(Universidad Peruana Unión, 2025-01-23) Olarte Durand, Mely Alexandra; Rojas Humpire, RicardoLa presente investigación tiene como objetivo identificar y evaluar compuestos naturales peruanos con capacidad inhibitoria in silico de las glutatión transferasas bacterianas (GST), enzimas clave en la resistencia antimicrobiana. Mediante simulaciones computacionales y cribado virtual, se analizaron 300 compuestos provenientes de especies nativas como Lepidium meyenii (maca), Curcuma longa (cúrcuma), y Mauritia flexuosa (aguaje). Los resultados revelaron que metabolitos como la curcumina y alcaloides derivados de la maca mostraron alta afinidad hacia las GST de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, con valores de energía de unión significativamente negativos. Estos hallazgos subrayan el potencial de los recursos naturales peruanos en el diseño de estrategias innovadoras para combatir la resistencia antimicrobiana. Sin embargo, se destaca la necesidad de validaciones in vitro e in vivo para confirmar la eficacia de estos compuestos como terapias potenciales.Ítem Antropometría en recién nacidos y su asociación con la anemia al mes de vida en una población peruana del año 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-02-18) Vilchez Niño, Anthony Jesús; Villareal Putnam, Patrick Davis; Albornz Toyohama, Roger HoroshiLas medidas antropométricas son el conjunto de herramientas esenciales que permiten determinar el crecimiento fetal, y evaluar su posterior desarrollo. Las más relevantes son el peso, talla y perímetro cefálico. La anemia es otro factor que afecta considerablemente a la población de neonatos. Esta enfermedad está asociada al bajo rendimiento intelectual, alteraciones de la conducta y baja productividad. Se buscará si existe una asociación entre los recién nacidos con una antropometría fuera de los parámetros normales con la futura presencia de anemia en sus controles de hemoglobina o hematocrito. Se realizó un estudio observacional retrospectivo tipo cohorte en neonatos nacidos en el hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral desde enero hasta noviembre del año 2024. Se incluyó solamente a aquellos neonatos a término vivos que tuvieran registro completo de peso, longitud, perímetro cefálico, y control de hemoglobina y/o hematocrito al mes de vida, En el análisis de regresión encontramos que las variables asociadas a menor riesgo de anemia neonatal fueron un peso normal (RP: 0.12; IC al 95%: 0.09 a 0.16), longitud al nacimiento baja (RP: 0.58; IC al 95%: 0.39 a 0.88), adecuada (RP: 0.13; IC al 95%: 0.10 a 0.17) o longitud alta (RP: 0.09; IC al 95%: 0.03 a 0.28), un perímetro cefálico normal (RP: 0.19; IC al 95%: 0.15 a 0.25) o macrocefalia (RP: 0.18; IC al 95%: 0.06 a 0.50). El presente estudio evidencia la asociación de una antropometría inadecuada con el desarrollo posterior de anemia. Demostrando la importancia del monitoreo de las variables antropométricas.Ítem Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-08-24) Castro Robles, Stefanie Janeth; Tunco Ramos, Miriam Arali; Soriano Moreno, Anderson NelverIntroducción: El objetivo de este estudio fue determinar si el apoyo social se relaciona con las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima. Métodos: Se realizó un estudio transversal. Se utilizaron 2 instrumentos de recolección, índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR) y el Cuestionario Apoyo Social Funcional Duke-UNC. Utilizamos la prueba de Chi cuadrado, para evaluar si existía una asociación entre ambas variables. Resultados: El 76.6% de los estudiantes refirió que no era sexualmente activos, pero entre los que si lo eran, el 7.0% tenía conductas sexuales de riesgo. El 45.6% tuvieron apoyo social percibido bajo. No se encontró asociación entre el apoyo social y las conductas sexuales de riesgo. Conclusión: Se encontró una baja prevalencia de conductas sexuales de alto riesgo en comparación a estudios previos. También se resalta un porcentaje elevado de apoyo social percibido bajo. Por último, no se encontró asociación entre ambas variables estudiadas.Ítem Asociación entre actividad física y depresión en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2024-03-27) Apaza Coyla, Gerald Daniel; Pacori Ravichagua, Gonzalo Eduardo; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: La depresión es un trastorno mental que afecta más a los universitarios, existe asociación entre actividad física y menos depresión a nivel mundial, en Perú aún faltan estudios que demuestren dicha asociación en estudiantes universitarios. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico-transversal. Se aplicó a una muestra de 200 estudiantes universitarios, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, los instrumentos PHQ 9 para la variable depresión e IPAQ para la variable actividad física. El análisis de datos se realizó a través del lenguaje de programación R versión 4.0.2 Resultados: Se encontró que practicar actividad física moderada se asocia a menor prevalencia de depresión (p valor=0.028). Conclusiones: La actividad física moderada disminuye la probabilidad de presentar cualquier grado de depresión en estudiantes universitarios de la facultad de ciencias de la salud.Ítem Asociación entre anemia y obesidad central en mujeres de edad fértil en el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-05-01) Mogollon Ramirez, Lesly Alondra; Roque Aycachi, Jossiel Briams; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: La anemia y obesidad son problemas de salud pública. La OMS propuso el uso del índice de masa corporal para el diagnóstico de obesidad, sin embargo, la precisión para evaluar indirectamente la diferencia entre los compartimentos de grasa visceral y tejido magro es baja, surgiendo medidas como la circunferencia de cintura e índice cintura-estatura con mayor precisión para determinar la grasa visceral mediante la obesidad abdominal. Objetivos: Evaluar la asociación entre anemia y obesidad central en mujeres de edad fértil. Metodología: Estudio analítico – transversal, basado en un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2019 en Perú. La muestra fue 11 590 mujeres de edad fértil. El análisis estadístico se realizó en el programa Stata 16.0. Para determinar la asociación entre las variables de estudio, se calculó la razón de prevalencia (RP) con sus IC al 95% mediante modelos lineales generalizados (GLM) con la familia de Poisson, cruda y ajustada. Se consideró un nivel de significancia <0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: El 20.27% de las mujeres en edad fértil estaban anémicas y 25.31% tenían obesidad. La prevalencia de obesidad central según circunferencia abdominal e índice cintura-estatura fue de 79.36% y 87 % respectivamente. Se encontró que las mujeres de zona urbana tenían más anemia que las provenientes de zona rural (p=0.048). La razón de prevalencia de anemia tiende a disminuir conforme aumentan los niveles de IMC: peso normal (RP 0.89, p=0.80), sobrepeso (RP 0.74, p=0.48) y obesidad (RP 0.65, p =0.33). No se encontró asociación entre anemia y obesidad central, según la circunferencia abdominal (RP 0.91, p=0.33), e índice cintura-estatura (RP 1,01, p=0.916). Conclusión: Ocho de cada 10 mujeres tienen obesidad central y dos de cada 10 anemia. No se encontró resultados concluyentes entre la obesidad central y anemia.Ítem Asociación entre conocimiento sobre ETS-VIH/SIDA con diagnóstico y síntomas de ETS en los últimos 12 meses en mujeres entre 15 a 49 años: un análisis transversal de una encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-09-01) Arana Choquehuanca, Lucía Belén; Chamorro Paucar, Andrea Ximena; Huancahuire Vega, SalomónIntroducción: Las enfermedades de transmisión sexual siguen siendo un problema de salud pública afectando a las mujeres en edad fértil. A pesar de ello, existe falta de conocimiento tanto para identificar algún síntoma, forma de transmisión o diagnóstico. Objetivo: Determinar la asociación entre conocimiento sobre ETS-VIH/SIDA con diagnóstico y síntomas de ETS en los últimos 12 meses en las mujeres entre 15 a 49 años a partir de una encuesta demográfica y de salud familiar 2021. Materiales y Métodos: Estudio transversal y análisis de la base de datos de la encuesta demográfica y de salud familiar 2021, Perú. Muestra probabilística de tipo equilibrado bietápica, estratificada e independiente, en mujeres en edad fértil entre los 15 a 49 años que tuvieron diagnóstico de ETS, presencia de úlcera genital y flujo vaginal maloliente en los 12 últimos meses que participaron de la encuesta ENDES periodo 2021. Se definió a conocimiento adecuado de VIH/SIDA al puntaje mayor del tercil superior (17 preguntas) y conocimiento adecuado de ETS (32 preguntas) a “conoce una ETS” y “conoce dos o más ETS”. Se utilizó la prueba T adaptada y la prueba de independencia de Wald para variables continuas y categóricas respectivamente. Se utilizó estadística bivariada y multivariada con regresión de Poisson, modelos de regresión crudos y ajustados para evaluar el efecto entre el conocimiento de ETS-VIH/SIDA (variable independiente) con diagnóstico de ETS, presencia de úlcera genital y flujo vaginal maloliente (variables dependientes) en los últimos 12 meses Resultados: De las 25920 MEF obtenidas como muestra final para el análisis. El 18.40% de mujeres tuvo adecuado conocimiento de VIH/SIDA, el 47,72% sobre tipos de ETS, el 51,71% sobre síntomas de ETS en varones y el 59,16% de síntomas en mujeres. El nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA se asoció significativamente en aquellas mujeres con manifestación clínica de flujo vaginal, el conocimiento adecuado disminuye la prevalencia en un 22%. El nivel de conocimiento sobre ETS se asoció significativamente en aquellas mujeres con presencia de úlcera genital, conocer 2 o más ETS disminuye la prevalencia en un 52% de úlcera genital en comparación de las que no conocen. El conocer algún síntoma de ETS en varones y mujeres se asoció significativamente con el diagnóstico de ETS, conocer más de dos síntomas aumenta la prevalencia en 1.79 (RP*¥:2,79; IC95%: 1,30-5,97) y 6,67 (RP*¥:7,67; IC95%: 3,52-16,69) veces más de haber sido diagnosticado de ETS en el último año respectivamente. Conclusiones: Las MEF tienen un inadecuado conocimiento sobre el VIH/SIDA-ETS y manifestaciones clínicas de ETS. Considerando que un conocimiento adecuado sobre VIH/SIDA se asocia con baja prevalencia de secreción y flujo vaginal, así como un conocimiento adecuado sobre ETS con una baja prevalencia de haber tenido llagas o úlcera genital en los últimos 12 meses.Ítem Asociación entre creencias sobre las personas con obesidad y el autocuidado de la salud en personas con sobrepeso y obesas(Universidad Peruana Unión, 2024-05-15) Tenorio Guerrero, Liz Karol; Puente Alejos, Romara Deivy; Newball Noriega, Edda EvnetEl estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre aspectos sociodemográficos y las creencias sobre las personas con obesidad con el autocuidado de la salud en individuos con sobrepeso y obesidad. Este estudio adoptó un diseño no experimental, de corte transversal y analítico. La muestra consistió en 207 participantes seleccionados mediante un método de muestreo aleatorio simple, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de ser pobladores peruanos, de ambos sexos, mayores de 18 años, con sobrepeso u obesidad, y que aceptaron participar en el estudio. Se utilizó la técnica de encuesta y se aplicaron los cuestionarios "Beliefs About Obese Persons Scale" (BAOP) y la escala "Self-Care Agency Rating Scale-Revised" (ASA-R) para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 82,6% tuvo la creencia de que la obesidad es una condición que el individuo no puede controlar, y el 74,4% manifestó un autocuidado de su salud inadecuado. En el análisis multivariado se encontró que pertenecer al grupo etario adulto aumenta 4.7 veces (IC95%=1,892-11,790) la probabilidad de presentar un adecuado autocuidado de la salud en comparación con los adultos mayores. Además, la creencia de que la obesidad es una condición incontrolable aumenta 6.3 veces (IC 95%=2,360-16,924) la probabilidad de un autocuidado inadecuado, en contraste con la percepción de que es una condición controlable. Por otro lado, las personas con sobrepeso tienen 0.139 veces (IC 95%=0.044-0,443) menos probabilidad de tener un autocuidado adecuado en comparación con las personas con obesidad. En conclusión, ser adulto y tener la creencia de que la obesidad es una condición que se puede controlar se asocia a un autocuidado de la salud adecuado, mientras que tener sobrepeso se asocia con unto cuidado inadecuadoÍtem Asociación entre discriminación y salud mental en Perú, a partir de la primera encuesta virtual para personas LGBTI 2017(Universidad Peruana Unión, 2020-02-26) Saldaña Cabanillas, David Samuel; Vásquez Yeng, Jorge Luigy; Valencia Huamaní, Javier Antonio; Alave Rosas, Jorge LuisIntroducción: La población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual e Intersexual (LGTBI) es vulnerable a la discriminación y los problemas de salud mental. Estudios previos demuestran que tienen menor calidad de vida y mayor riesgo de presentar múltiples enfermedades mentales. Este estudio buscó determinar la asociación entre haber sido discriminado y el presentar problemas de salud mental, tales como ansiedad y depresión, en los últimos 12 meses en población LGBTI. Métodos: Estudio analítico transversal que utilizó los datos de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI en Perú realizada el 2017. Tanto la variable exposición como la dependiente fueron auto-reportadas por los participantes. Se utilizó regresión de Poisson multivariante para determinar la asociación calculándose razones de prevalencias (RP) con intervalos de confianza al 95% Resultados: De un total de 10 102 encuestados que se incluyó en este estudio, el 70% refirió haber sido discriminado alguna vez en su vida y un 24.4% haber tenido problemas de salud mental. En el modelo de regresión multivariado, los participantes que fueron discriminados tuvieron un 10% más de probabilidad de haber tenido problemas de salud mental (RP = 1.10, IC 95% = 1.06 – 1.15, p<0.001). Conclusión: El reporte de haber sido discriminado se asoció a mayor probabilidad de haber tenido problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, durante los últimos 12 meses en la población LGBTI encuestada en Perú. La prevalencia de discriminación y problemas de salud mental fue alta en la población LGBTI encuestada a comparación de otros países.Ítem Asociación entre educación virtual y satisfacción académica en pandemia por Covid-19 en estudiantes de medicina en una universidad de Lima, Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-06-10) Lizano Tintaya, Astrid Jaaziel; Lizano Tintaya, Kathryn Jaaziel; Rojas Humpire, Ricardo JosuéEl siguiente estudio: Asociación entre educación virtual y satisfacción académica en pandemia por Covid-19 en estudiantes de medicina en una universidad de Lima, Perú; tuvo como objetivo general determinar la asociación de la educación virtual y la satisfacción académica en los estudiantes de medicina en pandemia por COVID-19. MÉTODOS: El estudio fue de tipo correlacional, descriptiva y transversal analítico, con una muestra de 154 estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión de 1er a 6to año del año 2022. Se utilizó la programación R versión 4.02, test de chi-square, exacta de Fisher o U de Mann Whitney según la naturaleza de las variables, y regresión de Poisson con varianza robusta para el análisis inferencial. RESULTADOS: El análisis demostró que existe asociación entre la educación virtual y la satisfacción académica (PRa = 4.56). Al analizar las dimensiones de educación virtual, se demostró la asociación con la satisfacción académica: recursos de aprendizaje virtual (PRa=2.64), acompañamiento virtual (PRa=4.53), colaboración virtual (PRa=2.95) y competencias en estudiantes (PRa= 3.23). CONCLUSIONES: Se encontró asociación entre la educación virtual y la satisfacción académica en los estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión, los cuales fueron estadísticamente significativa (p<0.001). Se determinó la asociación entre recursos de aprendizaje virtual, acompañamiento virtual, colaboración virtual y competencias en estudiantes con una asociación estadísticamente significativa en diferente magnitud; que conforme aumenta el nivel en la educación virtual aumentará la satisfacción académica. El acompañamiento virtual fue la dimensión con mayor impacto sobre la satisfacción académica.Ítem Asociación entre el conocimiento y la aceptación de la vacuna contra virus del papiloma humano en estudiantes de secundaria de colegios adventistas: un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2025-02-27) Jauregui Rodriguez, Linda Keila del Pilar; Carranza Mondragon, Ruth Cristina; Ricardo Josue, Rojas HumpireObjetivo: Evaluar la asociación entre el conocimiento y la aceptación de la vacuna contra el VPH en estudiantes de secundaria de colegios adventistas. Métodos: Realizamos un estudio transversal analítico en estudiantes de tercero a quinto de secundaria de 3 colegios adventistas. La variable independente fue el conocimiento sobre el virus del VPH y su vacuna, mientras que la variable dependiente fue la actitud frente a la vacuna del VPH. Para evaluar la asociación entre ambas variables usamos regresión de Poisson con varianza robusta para calcular razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza al 95% (IC al 95%). Resultados: Incluimos a 222 estudiantes de colegios adventistas. La mayoría era de sexo masculino (56.8%) con una edad promedio de 15.6 años. Sólo el 16.7% tuvo una actitud de aceptación frente a la vacuna contra el VPH. El 67.6% tuvo un conocimiento bajo sobre el VPH y el 32.4% tuvo un conocimiento medio, mientras que ninguno tuvo conocimiento alto. El conocimiento sobre el VPH no se asoció de manera significativa con la aceptación frente a la vacuna del VPH (RPa 1.32; IC al 95%: 0.74 a 2.37). Conclusión: Evidenciamos un bajo nivel de conocimiento y una baja aceptación de la vacuna contra el VPH. Sin embargo, no encontramos una asociación significativa entre el conocimiento y la aceptación de la vacuna, lo que sugiere que aumentar el conocimiento por sí solo podría tener un impacto limitado en la intención de vacunarseÍtem Asociación entre el nivel de autoestima, narcisismo y rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima-Perú, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-03-04) Castillo Ariza, Martin David; Rojas Humpire, Ricardo JosuéIntroducción: El rendimiento académico es un tema crucial en la educación. Numerosos factores pueden influir en el rendimiento académico, siendo la autoestima y el narcisismo objeto de estudio debido a su potencial impacto teórico sobre este. Objetivo: Evaluar la asociación entre el nivel de autoestima, el narcisismo y el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal observacional analítico con 236 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio simple. El rendimiento académico se midió a través del promedio de notas, mientras que la autoestima y el narcisismo se evaluaron mediante el Instrumento de Autoestima de CooperSmith y el Ffni-Sf. Los datos, recopilados mediante encuestas físicas, fueron analizados con el software R. Resultados: El estudio encontró que el promedio académico global fue de 15.4 en la escala vigesimal y que el 43.2% de los participantes tenía una autoestima alta, el 41.9% autoestima media y el 14.8% autoestima baja según la escala Coopersmith Se observó una relación directa y significativa entre la autoestima y el rendimiento académico (p = 0.001). El análisis mostró que el narcisismo, especialmente el subtipo vulnerable asociado al neuroticismo, incrementa la prevalencia de baja autoestima, mientras que un alto rendimiento académico reduce esta prevalencia (p < 0.001). Además, los bajos niveles de autoestima global, universitaria y familiar disminuyen las probabilidades de obtener buenos resultados académicos en 1.03, 0.85 y 0.8 veces, respectivamente. Conclusiones: Este estudio subraya cómo una baja autoestima y el neuroticismo; una dimensión propia del narcisismo vulnerable, repercuten negativamente al rendimiento académico en estudiantes de medicina.Ítem Asociación entre el perfil anatómico y la severidad del Apnea Obstructiva del Sueño en una muestra de pacientes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2022-08-18) Quispe Sapacayo, Wendy Edith; Valdez Pajuelo, Violeta Mirsia; Ramírez Campos, Rocio del PilarIntroducción: La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es la limitación del paso del aire total o parcial a través de las vías respiratorias superiores durante el sueño, tiene dos formas de presentación: Central y Obstructiva (relacionada con el perfil anatómico). Objetivo: Determinar la relación entre el perfil anatómico y severidad del Apnea Obstructiva del Sueño en pacientes adultos de una Clínica Privada de Lima Norte, Lima, 2020-2022. Metodología: Estudio analítico correlacional y transversal. Se utilizó historias clínicas de pacientes con diagnóstico de AOS durante el periodo del 2020-2022 en una clínica privada de Lima, Perú. La variable principal fue la severidad del AOS. Resultados: Se trabajó un total de 120 de historias clínicas. Con respecto a el AOS severo; el grado 4 de Mallampati fue 85.7%, el grado 3 fue de 58.5%, el grado 2 fue de 34.9% y el grado 1 fue de 27.3%. Por otro lado, el volumen amigdalino de 50-75% se observó en el 42,9%, los de entre 25-50% fueron 61.8% y los <25% fueron 35.8%. Las bases óseas clínicas, la frecuencia de cara corta fue la más alta, observándose un porcentaje de 64.7%, seguido de la retrognatia con un 58.8% y los de cara larga con un 42.9%.El score de ANGLE, el grado III fueron 50%, los de grado II (II2 presentó 70% y el II1 presentó 62,9%) y el grado I fue 29,1%.Conclusiones: El Apnea Obstructiva del Sueño Severo se asocia al Perfil anatómico en pacientes adultos peruanos, siendo la población más vulnerable aquellos con el fenotipo de Cara Corta. Además se determinó que el Score de Mallampatti, volumen amigdalino y escala de Angle, son de utilidad para la sospecha diagnóstica del AOS y tipificación de su severidad.Ítem Asociación entre el promedio ponderado universitario y la nota obtenida en el ENAM en egresados de medicina de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2023-10-09) Salazar Lucho, Valeria Adelina; Tinoco Flores, Jackeline Mariella; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivos: Evaluar la asociación entre el promedio ponderado universitario y la nota obtenida en el ENAM 2022 y 2023 en egresados de medicina de una universidad privada de Lima. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal. Encuestamos a egresados de medicina de una universidad privada al este de Lima que rindieron el ENAM ordinario correspondiente al año 2022 y 2023. Las notas fueron autorreportadas. Se evaluó la correlación entre el promedio ponderado y la nota del ENAM utilizando el coeficiente R de Pearson. Además, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple considerando el ajuste por las variables confusoras. Resultados: Evaluamos a 67 egresados, de los cuales un 67.2% rindió el ENAM en el año 2022 y el 32.8% lo hizo en el año 2023. La nota media ponderada de pregrado fue de 15.8 y la nota media en ENAM fue de 13.8. Observamos una correlación moderada positiva entre la nota ponderado de pregrado y la nota del ENAM (R = 0.65, p<0.001). En el análisis de regresión simple (β, 1.26; IC 95%, 0.89 - 1.64) y múltiple (β, 1.22; IC 95%, 0.79 - 1.64) observamos una asociación estadísticamente significativa. Conclusión: Encontramos evidencia de que la nota obtenida de la ENAM 2022 y 2023 tiene una correlación moderada y significativa con la nota obtenida durante el pregrado. Lo que podría indicar que esta evaluación es útil para evaluar el conocimiento de las ciencias básicas y clínicas durante pregrado.Ítem Asociación entre el tiempo de instrucción y el estrés académico entre los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión en el año de 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-02-19) Silva Morais, Heredia Caroline; Aguilar Rojas Joshua Isaac; Rojas Humpire, Ricardo JosuéEl estrés académico, entendido como el conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas ante las demandas del entorno universitario, es un fenómeno recurrente entre los estudiantes, especialmente en programas de alta exigencia como la carrera de Medicina Humana. Pudiendo ser provocado por múltiples factores, tales como la carga académica, la preocupación por el futuro profesional y los desafíos emocionales inherentes a la transición hacia la adultez. Dentro de las posibles consecuencias se encuentran aquellos trastornos de carácter psicológico como la ansiedad y la depresión, malestares físicos, pudiendo afectar su rendimiento académico y bienestar. A fin de implementar planes que ayuden a mitigar los efectos del estrés académico, es crucial poder identificar aquellos factores que influyen sobre el mismo. MÉTODOS: En el 2023 se realizó un estudio observacional transversal a estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión. Se aplicó una encuesta que consideró el Inventario SISCO y variables sociodemográficas, además se consideraron datos expedidos por la facultad sobre las horas académicas. El análisis estadístico, realizado en R versión 4.0.2, incluyó pruebas como chi-cuadrado, ANOVA y regresión lineal. RESULTADOS: La evaluación se realizó en 244 estudiantes, se encontraron diferencias significativas con relación a los niveles de estrés académico, siendo que el 60% de las mujeres presentaron niveles más elevados de estrés frente al 35.7% que presentaron los hombres. Asimismo, se encontró que el ejercicio físico puede ser una estrategia de afrontamiento efectiva contra el estrés, ya que se incrementó en un 1% la probabilidad de realizar esta actividad por cada hora académica adicional. CONCLUSIONES: Los resultados resaltan la necesidad de fomentar la actividad física como estrategia reductora de estrés, así como también se señala la necesidad de implementar un enfoque con respecto a las diferencias con relación al estrés percibido y su gestión según cada sexo.Ítem Asociación entre incontinencia urinaria y calidad de sueño en el adulto mayor(Universidad Peruana Unión, 2024-03-13) Saldaña Rojas, Juan Miguel; Bautista Carlos, Monica Adela Shirley; Rojas Humpire, Ricardo JosueIntroducción: La calidad del sueño es una valoración subjetiva que varía de individuo a individuo específicamente en aspectos cuantitativos, así como de aspectos cualitativos. A nivel mundial, las alteraciones del sueño abarcan del 19-45% de la población adulta mayor. Se ha visto que uno de los factores principales que afectan la calidad del sueño es la incontinencia urinaria que tiene alta prevalencia en la población adulta mayor, sin embargo, en nuestro territorio nacional esta asociación no ha sido estudiada ampliamente. Metodología: Estudio analítico, transversal en adultos mayores peruanos. La muestra estuvo conformada por 207 participantes. Se emplearon el índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI), el Cuestionario de Incontinencia Urinaria (ICIQ-SF), el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el cuestionario de salud del paciente (PHQ-2) y la escala de Desorden de Ansiedad Generalizada (GAD -2). Para establecer asociaciones independientes de las variables de interés, se determinaron los PRc y PRa de cada factor a través de modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: El 72.1% de los participantes padece de incontinencia urinaria, además el 54.2% cursa con depresión, un 43.3% tiene ansiedad generalizada, el 57.2% tiene una mala calidad de sueño y el 30.8% realiza una actividad física intensa para su edad. En el análisis bivariado, se encontró que el ser adventista (80%), estar casado (66.7%), el no tener incontinencia urinaria (100%), el no tener depresión (80.4%), el no tener ansiedad generalizada (59.6%) y el practicar actividad física intensa (90.3%) tienen una buena calidad de sueño (p<0.0005). En el modelo multivariado, se evidenció que la depresión tiene 4.6 veces y ansiedad generalizada tienen 2.14 veces más de tener una mala calidad de sueño ajustado por sexo y edad. Por otro lado, los adultos mayores que practican una actividad física intensa corresponden a un factor protector de tener una mala calidad de sueño en un 86%. Conclusiones: Los adultos mayores que no practican actividad física, padecen de incontinencia urinaria, depresión y/o ansiedad generalizada y que profesan la religión católica presentan mayor asociación con una mala calidad de sueño.Ítem Asociación entre la espiritualidad y la salud mental en adultos de una iglesia adventista del séptimo día de Lima, Perú: un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2025-02-26) Manco Gomez, Sara; Prada Gualteros, Oswald Felipe; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivo: Analizar la asociación entre la espiritualidad y la salud mental en adultos de una iglesia adventista de Lima, Perú. Métodos: Realizamos un estudio transversal en una muestra de miembros bautizados mayores de 18 años de una iglesia adventista del séptimo día de Lima, Perú. La espiritualidad se evaluó mediante el cuestionario de Parsian y Dunning, mientras que la salud mental, incluyendo depresión, ansiedad y estrés se midió con la escala “Depression Anxiety Stress Scales” (DASS-21). Analizamos la correlación entre ambas variables con el coeficiente de Pearson. Resultados: Incluimos 151 miembros de la iglesia adventista. El puntaje promedio de espiritualidad fue de 94.7, y el 96.7% presentó alta espiritualidad. El puntaje promedio de la escala DASS-21 fue de 19.3, con frecuencias de depresión, ansiedad y estrés de 41.7, 49.7 y 66.2%, respectivamente. Un mayor puntaje en la escala de espiritualidad se correlacionó de manera débil pero estadísticamente significativa con un menor puntaje total de la escala DASS-21 (R=-0.27, p<0.001), menor puntaje de depresión (R=-0.29, p<0.001), menor puntaje de ansiedad (R=-0.26, p=0.001) y menor puntaje de estrés (R=-0.21, p=0.012). Conclusión: Encontramos evidencia de que un mayor puntaje en la escala de espiritualidad se correlacionó con menores puntajes de depresión, ansiedad y estrés, lo que sugiere un posible efecto protector de la espiritualidad sobre la salud mental.