Medicina Humana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Medicina Humana por Título
Mostrando 1 - 20 de 135
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acoplamiento molecular de compuestos de origen natural para inhibir a la proteína quinasa 4 dependiente de ciclina(Universidad Peruana Unión, 2022-03-24) Ramos Quiliche, Jair André; Romero Valverde, Daniela Carolina; Huancahuire Vega, SalomónEl cáncer es la enfermedad que más vidas cobra anualmente, aunque las opciones de tratamiento más modernas han logrado aumentar la sobrevida. Aún queda mucho por investigar en esta área. Objetivos: Identificar las posibles interacciones moleculares entre compuestos de origen natural y la quinasa dependiente de ciclina 4 (CDK4). Método: se realizó una búsqueda en las bases de datos PubChem y ChEMBL de compuestos naturales y se modeló la proteína CDK4 mediante el programa template 2W96. Posteriormente se realizó un screening virtual mediante AutoDock Vina y se comparó la afinidad de las distintas interacciones. Resultados: Se recopiló 60 compuestos naturales, de los cuales 1,3-dibenzyl-2,4,5-trimethylimidazolium, alcaloide de la maca, y el dímero 3 de la curcumina mostraron mayor afinidad a CDK4 que el Adenosín trifosfato, ligando natural de esta. Conclusiones: estos ligandos podrían ser usados en posteriores investigaciones in vitro e in vivo relacionadas a la inhibición del ciclo celular.Ítem Alteración en la duración del sueño, hora de acostarse e insomnio como predictor de síntomas depresivos y ansiosos en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima durante la cuarentena del año 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-04-10) Coico Lama, Abdiel Haniel; Diaz Chingay, Lady Lucía; Elías Soriano Moreno, Anderson NelverIntroducción: Los estudiantes de medicina son una población vulnerable a la mala calidad de sueño y a la privación del mismo; estos problemas se acentuaron durante la pandemia por COVID-19. Nuestro objetivo es evaluar la asociación entre las alteraciones en el sueño con la presencia de depresión y ansiedad en estudiantes de medicina durante la pandemia. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, en estudiantes de medicina de una universidad privada de Perú. Se recolectó los datos desde el 22 de mayo al 14 de junio del 2020, después de 3 meses de aislamiento social obligatorio debido a la pandemia. La muestra fue de 431 alumnos. Para evaluar la depresión, ansiedad e insomnio se emplearon el Patient Health Questionnaire (PHQ-9; ≥10), el Generalized Anxiety Disorder (GAD-7; ≥10) scale y el Insomnia Severity Index (ISI; ≥8) respectivamente. Se usaron regresiones de Poisson con varianza robusta para calcular las razones de prevalencia con un intervalo de confianza al 95% Resultados: La prevalencia de depresión, ansiedad e insomnio fue de 28.5%, 29.5% y 60.1% respectivamente. Se encontró que quienes tuvieron sueño corto (RPa: 1.40, IC: 1.05-1.87, p: 0.024), que dormían después de las 2:00 horas (RPa: 2.24, IC: 1.31-3.83, p: 0.003) y que presentaban insomnio (RPa: 7.12, IC: 3.70-13.73, p: <0.001) tenían una mayor prevalencia de ansiedad a comparación de aquellos que no tenían estos factores. Del mismo modo, los que dormían después de las 2:00 horas (RPa: 2.13, IC: 1.24-3.64, p: 0.006) y los que presentaban insomnio (RP: 8.82, IC: 4.17-18.68, p: <0.001) tenían una mayor prevalencia de depresión a comparación de aquellos que no tenían estos factores. Conclusiones: El sueño corto, la hora en la que va a dormir y el insomnio son factores asociados a la prevalencia de depresión y ansiedad.Ítem Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-08-24) Castro Robles, Stefanie Janeth; Tunco Ramos, Miriam Arali; Soriano Moreno, Anderson NelverIntroducción: El objetivo de este estudio fue determinar si el apoyo social se relaciona con las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima. Métodos: Se realizó un estudio transversal. Se utilizaron 2 instrumentos de recolección, índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR) y el Cuestionario Apoyo Social Funcional Duke-UNC. Utilizamos la prueba de Chi cuadrado, para evaluar si existía una asociación entre ambas variables. Resultados: El 76.6% de los estudiantes refirió que no era sexualmente activos, pero entre los que si lo eran, el 7.0% tenía conductas sexuales de riesgo. El 45.6% tuvieron apoyo social percibido bajo. No se encontró asociación entre el apoyo social y las conductas sexuales de riesgo. Conclusión: Se encontró una baja prevalencia de conductas sexuales de alto riesgo en comparación a estudios previos. También se resalta un porcentaje elevado de apoyo social percibido bajo. Por último, no se encontró asociación entre ambas variables estudiadas.Ítem Asociación entre actividad física y depresión en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2024-03-27) Apaza Coyla, Gerald Daniel; Pacori Ravichagua, Gonzalo Eduardo; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: La depresión es un trastorno mental que afecta más a los universitarios, existe asociación entre actividad física y menos depresión a nivel mundial, en Perú aún faltan estudios que demuestren dicha asociación en estudiantes universitarios. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico-transversal. Se aplicó a una muestra de 200 estudiantes universitarios, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, los instrumentos PHQ 9 para la variable depresión e IPAQ para la variable actividad física. El análisis de datos se realizó a través del lenguaje de programación R versión 4.0.2 Resultados: Se encontró que practicar actividad física moderada se asocia a menor prevalencia de depresión (p valor=0.028). Conclusiones: La actividad física moderada disminuye la probabilidad de presentar cualquier grado de depresión en estudiantes universitarios de la facultad de ciencias de la salud.Ítem Asociación entre anemia y obesidad central en mujeres de edad fértil en el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-05-01) Mogollon Ramirez, Lesly Alondra; Roque Aycachi, Jossiel Briams; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: La anemia y obesidad son problemas de salud pública. La OMS propuso el uso del índice de masa corporal para el diagnóstico de obesidad, sin embargo, la precisión para evaluar indirectamente la diferencia entre los compartimentos de grasa visceral y tejido magro es baja, surgiendo medidas como la circunferencia de cintura e índice cintura-estatura con mayor precisión para determinar la grasa visceral mediante la obesidad abdominal. Objetivos: Evaluar la asociación entre anemia y obesidad central en mujeres de edad fértil. Metodología: Estudio analítico – transversal, basado en un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2019 en Perú. La muestra fue 11 590 mujeres de edad fértil. El análisis estadístico se realizó en el programa Stata 16.0. Para determinar la asociación entre las variables de estudio, se calculó la razón de prevalencia (RP) con sus IC al 95% mediante modelos lineales generalizados (GLM) con la familia de Poisson, cruda y ajustada. Se consideró un nivel de significancia <0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: El 20.27% de las mujeres en edad fértil estaban anémicas y 25.31% tenían obesidad. La prevalencia de obesidad central según circunferencia abdominal e índice cintura-estatura fue de 79.36% y 87 % respectivamente. Se encontró que las mujeres de zona urbana tenían más anemia que las provenientes de zona rural (p=0.048). La razón de prevalencia de anemia tiende a disminuir conforme aumentan los niveles de IMC: peso normal (RP 0.89, p=0.80), sobrepeso (RP 0.74, p=0.48) y obesidad (RP 0.65, p =0.33). No se encontró asociación entre anemia y obesidad central, según la circunferencia abdominal (RP 0.91, p=0.33), e índice cintura-estatura (RP 1,01, p=0.916). Conclusión: Ocho de cada 10 mujeres tienen obesidad central y dos de cada 10 anemia. No se encontró resultados concluyentes entre la obesidad central y anemia.Ítem Asociación entre conocimiento sobre ETS-VIH/SIDA con diagnóstico y síntomas de ETS en los últimos 12 meses en mujeres entre 15 a 49 años: un análisis transversal de una encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-09-01) Arana Choquehuanca, Lucía Belén; Chamorro Paucar, Andrea Ximena; Huancahuire Vega, SalomónIntroducción: Las enfermedades de transmisión sexual siguen siendo un problema de salud pública afectando a las mujeres en edad fértil. A pesar de ello, existe falta de conocimiento tanto para identificar algún síntoma, forma de transmisión o diagnóstico. Objetivo: Determinar la asociación entre conocimiento sobre ETS-VIH/SIDA con diagnóstico y síntomas de ETS en los últimos 12 meses en las mujeres entre 15 a 49 años a partir de una encuesta demográfica y de salud familiar 2021. Materiales y Métodos: Estudio transversal y análisis de la base de datos de la encuesta demográfica y de salud familiar 2021, Perú. Muestra probabilística de tipo equilibrado bietápica, estratificada e independiente, en mujeres en edad fértil entre los 15 a 49 años que tuvieron diagnóstico de ETS, presencia de úlcera genital y flujo vaginal maloliente en los 12 últimos meses que participaron de la encuesta ENDES periodo 2021. Se definió a conocimiento adecuado de VIH/SIDA al puntaje mayor del tercil superior (17 preguntas) y conocimiento adecuado de ETS (32 preguntas) a “conoce una ETS” y “conoce dos o más ETS”. Se utilizó la prueba T adaptada y la prueba de independencia de Wald para variables continuas y categóricas respectivamente. Se utilizó estadística bivariada y multivariada con regresión de Poisson, modelos de regresión crudos y ajustados para evaluar el efecto entre el conocimiento de ETS-VIH/SIDA (variable independiente) con diagnóstico de ETS, presencia de úlcera genital y flujo vaginal maloliente (variables dependientes) en los últimos 12 meses Resultados: De las 25920 MEF obtenidas como muestra final para el análisis. El 18.40% de mujeres tuvo adecuado conocimiento de VIH/SIDA, el 47,72% sobre tipos de ETS, el 51,71% sobre síntomas de ETS en varones y el 59,16% de síntomas en mujeres. El nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA se asoció significativamente en aquellas mujeres con manifestación clínica de flujo vaginal, el conocimiento adecuado disminuye la prevalencia en un 22%. El nivel de conocimiento sobre ETS se asoció significativamente en aquellas mujeres con presencia de úlcera genital, conocer 2 o más ETS disminuye la prevalencia en un 52% de úlcera genital en comparación de las que no conocen. El conocer algún síntoma de ETS en varones y mujeres se asoció significativamente con el diagnóstico de ETS, conocer más de dos síntomas aumenta la prevalencia en 1.79 (RP*¥:2,79; IC95%: 1,30-5,97) y 6,67 (RP*¥:7,67; IC95%: 3,52-16,69) veces más de haber sido diagnosticado de ETS en el último año respectivamente. Conclusiones: Las MEF tienen un inadecuado conocimiento sobre el VIH/SIDA-ETS y manifestaciones clínicas de ETS. Considerando que un conocimiento adecuado sobre VIH/SIDA se asocia con baja prevalencia de secreción y flujo vaginal, así como un conocimiento adecuado sobre ETS con una baja prevalencia de haber tenido llagas o úlcera genital en los últimos 12 meses.Ítem Asociación entre creencias sobre las personas con obesidad y el autocuidado de la salud en personas con sobrepeso y obesas(Universidad Peruana Unión, 2024-05-15) Tenorio Guerrero, Liz Karol; Puente Alejos, Romara Deivy; Newball Noriega, Edda EvnetEl estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre aspectos sociodemográficos y las creencias sobre las personas con obesidad con el autocuidado de la salud en individuos con sobrepeso y obesidad. Este estudio adoptó un diseño no experimental, de corte transversal y analítico. La muestra consistió en 207 participantes seleccionados mediante un método de muestreo aleatorio simple, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de ser pobladores peruanos, de ambos sexos, mayores de 18 años, con sobrepeso u obesidad, y que aceptaron participar en el estudio. Se utilizó la técnica de encuesta y se aplicaron los cuestionarios "Beliefs About Obese Persons Scale" (BAOP) y la escala "Self-Care Agency Rating Scale-Revised" (ASA-R) para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 82,6% tuvo la creencia de que la obesidad es una condición que el individuo no puede controlar, y el 74,4% manifestó un autocuidado de su salud inadecuado. En el análisis multivariado se encontró que pertenecer al grupo etario adulto aumenta 4.7 veces (IC95%=1,892-11,790) la probabilidad de presentar un adecuado autocuidado de la salud en comparación con los adultos mayores. Además, la creencia de que la obesidad es una condición incontrolable aumenta 6.3 veces (IC 95%=2,360-16,924) la probabilidad de un autocuidado inadecuado, en contraste con la percepción de que es una condición controlable. Por otro lado, las personas con sobrepeso tienen 0.139 veces (IC 95%=0.044-0,443) menos probabilidad de tener un autocuidado adecuado en comparación con las personas con obesidad. En conclusión, ser adulto y tener la creencia de que la obesidad es una condición que se puede controlar se asocia a un autocuidado de la salud adecuado, mientras que tener sobrepeso se asocia con unto cuidado inadecuadoÍtem Asociación entre discriminación y salud mental en Perú, a partir de la primera encuesta virtual para personas LGBTI 2017(Universidad Peruana Unión, 2020-02-26) Saldaña Cabanillas, David Samuel; Vásquez Yeng, Jorge Luigy; Valencia Huamaní, Javier Antonio; Alave Rosas, Jorge LuisIntroducción: La población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual e Intersexual (LGTBI) es vulnerable a la discriminación y los problemas de salud mental. Estudios previos demuestran que tienen menor calidad de vida y mayor riesgo de presentar múltiples enfermedades mentales. Este estudio buscó determinar la asociación entre haber sido discriminado y el presentar problemas de salud mental, tales como ansiedad y depresión, en los últimos 12 meses en población LGBTI. Métodos: Estudio analítico transversal que utilizó los datos de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI en Perú realizada el 2017. Tanto la variable exposición como la dependiente fueron auto-reportadas por los participantes. Se utilizó regresión de Poisson multivariante para determinar la asociación calculándose razones de prevalencias (RP) con intervalos de confianza al 95% Resultados: De un total de 10 102 encuestados que se incluyó en este estudio, el 70% refirió haber sido discriminado alguna vez en su vida y un 24.4% haber tenido problemas de salud mental. En el modelo de regresión multivariado, los participantes que fueron discriminados tuvieron un 10% más de probabilidad de haber tenido problemas de salud mental (RP = 1.10, IC 95% = 1.06 – 1.15, p<0.001). Conclusión: El reporte de haber sido discriminado se asoció a mayor probabilidad de haber tenido problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, durante los últimos 12 meses en la población LGBTI encuestada en Perú. La prevalencia de discriminación y problemas de salud mental fue alta en la población LGBTI encuestada a comparación de otros países.Ítem Asociación entre educación virtual y satisfacción académica en pandemia por Covid-19 en estudiantes de medicina en una universidad de Lima, Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-06-10) Lizano Tintaya, Astrid Jaaziel; Lizano Tintaya, Kathryn Jaaziel; Rojas Humpire, Ricardo JosuéEl siguiente estudio: Asociación entre educación virtual y satisfacción académica en pandemia por Covid-19 en estudiantes de medicina en una universidad de Lima, Perú; tuvo como objetivo general determinar la asociación de la educación virtual y la satisfacción académica en los estudiantes de medicina en pandemia por COVID-19. MÉTODOS: El estudio fue de tipo correlacional, descriptiva y transversal analítico, con una muestra de 154 estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión de 1er a 6to año del año 2022. Se utilizó la programación R versión 4.02, test de chi-square, exacta de Fisher o U de Mann Whitney según la naturaleza de las variables, y regresión de Poisson con varianza robusta para el análisis inferencial. RESULTADOS: El análisis demostró que existe asociación entre la educación virtual y la satisfacción académica (PRa = 4.56). Al analizar las dimensiones de educación virtual, se demostró la asociación con la satisfacción académica: recursos de aprendizaje virtual (PRa=2.64), acompañamiento virtual (PRa=4.53), colaboración virtual (PRa=2.95) y competencias en estudiantes (PRa= 3.23). CONCLUSIONES: Se encontró asociación entre la educación virtual y la satisfacción académica en los estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión, los cuales fueron estadísticamente significativa (p<0.001). Se determinó la asociación entre recursos de aprendizaje virtual, acompañamiento virtual, colaboración virtual y competencias en estudiantes con una asociación estadísticamente significativa en diferente magnitud; que conforme aumenta el nivel en la educación virtual aumentará la satisfacción académica. El acompañamiento virtual fue la dimensión con mayor impacto sobre la satisfacción académica.Ítem Asociación entre el perfil anatómico y la severidad del Apnea Obstructiva del Sueño en una muestra de pacientes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2022-08-18) Quispe Sapacayo, Wendy Edith; Valdez Pajuelo, Violeta Mirsia; Ramírez Campos, Rocio del PilarIntroducción: La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es la limitación del paso del aire total o parcial a través de las vías respiratorias superiores durante el sueño, tiene dos formas de presentación: Central y Obstructiva (relacionada con el perfil anatómico). Objetivo: Determinar la relación entre el perfil anatómico y severidad del Apnea Obstructiva del Sueño en pacientes adultos de una Clínica Privada de Lima Norte, Lima, 2020-2022. Metodología: Estudio analítico correlacional y transversal. Se utilizó historias clínicas de pacientes con diagnóstico de AOS durante el periodo del 2020-2022 en una clínica privada de Lima, Perú. La variable principal fue la severidad del AOS. Resultados: Se trabajó un total de 120 de historias clínicas. Con respecto a el AOS severo; el grado 4 de Mallampati fue 85.7%, el grado 3 fue de 58.5%, el grado 2 fue de 34.9% y el grado 1 fue de 27.3%. Por otro lado, el volumen amigdalino de 50-75% se observó en el 42,9%, los de entre 25-50% fueron 61.8% y los <25% fueron 35.8%. Las bases óseas clínicas, la frecuencia de cara corta fue la más alta, observándose un porcentaje de 64.7%, seguido de la retrognatia con un 58.8% y los de cara larga con un 42.9%.El score de ANGLE, el grado III fueron 50%, los de grado II (II2 presentó 70% y el II1 presentó 62,9%) y el grado I fue 29,1%.Conclusiones: El Apnea Obstructiva del Sueño Severo se asocia al Perfil anatómico en pacientes adultos peruanos, siendo la población más vulnerable aquellos con el fenotipo de Cara Corta. Además se determinó que el Score de Mallampatti, volumen amigdalino y escala de Angle, son de utilidad para la sospecha diagnóstica del AOS y tipificación de su severidad.Ítem Asociación entre el promedio ponderado universitario y la nota obtenida en el ENAM en egresados de medicina de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2023-10-09) Salazar Lucho, Valeria Adelina; Tinoco Flores, Jackeline Mariella; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivos: Evaluar la asociación entre el promedio ponderado universitario y la nota obtenida en el ENAM 2022 y 2023 en egresados de medicina de una universidad privada de Lima. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal. Encuestamos a egresados de medicina de una universidad privada al este de Lima que rindieron el ENAM ordinario correspondiente al año 2022 y 2023. Las notas fueron autorreportadas. Se evaluó la correlación entre el promedio ponderado y la nota del ENAM utilizando el coeficiente R de Pearson. Además, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple considerando el ajuste por las variables confusoras. Resultados: Evaluamos a 67 egresados, de los cuales un 67.2% rindió el ENAM en el año 2022 y el 32.8% lo hizo en el año 2023. La nota media ponderada de pregrado fue de 15.8 y la nota media en ENAM fue de 13.8. Observamos una correlación moderada positiva entre la nota ponderado de pregrado y la nota del ENAM (R = 0.65, p<0.001). En el análisis de regresión simple (β, 1.26; IC 95%, 0.89 - 1.64) y múltiple (β, 1.22; IC 95%, 0.79 - 1.64) observamos una asociación estadísticamente significativa. Conclusión: Encontramos evidencia de que la nota obtenida de la ENAM 2022 y 2023 tiene una correlación moderada y significativa con la nota obtenida durante el pregrado. Lo que podría indicar que esta evaluación es útil para evaluar el conocimiento de las ciencias básicas y clínicas durante pregrado.Ítem Asociación entre incontinencia urinaria y calidad de sueño en el adulto mayor(Universidad Peruana Unión, 2024-03-13) Saldaña Rojas, Juan Miguel; Bautista Carlos, Monica Adela Shirley; Rojas Humpire, Ricardo JosueIntroducción: La calidad del sueño es una valoración subjetiva que varía de individuo a individuo específicamente en aspectos cuantitativos, así como de aspectos cualitativos. A nivel mundial, las alteraciones del sueño abarcan del 19-45% de la población adulta mayor. Se ha visto que uno de los factores principales que afectan la calidad del sueño es la incontinencia urinaria que tiene alta prevalencia en la población adulta mayor, sin embargo, en nuestro territorio nacional esta asociación no ha sido estudiada ampliamente. Metodología: Estudio analítico, transversal en adultos mayores peruanos. La muestra estuvo conformada por 207 participantes. Se emplearon el índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI), el Cuestionario de Incontinencia Urinaria (ICIQ-SF), el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el cuestionario de salud del paciente (PHQ-2) y la escala de Desorden de Ansiedad Generalizada (GAD -2). Para establecer asociaciones independientes de las variables de interés, se determinaron los PRc y PRa de cada factor a través de modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: El 72.1% de los participantes padece de incontinencia urinaria, además el 54.2% cursa con depresión, un 43.3% tiene ansiedad generalizada, el 57.2% tiene una mala calidad de sueño y el 30.8% realiza una actividad física intensa para su edad. En el análisis bivariado, se encontró que el ser adventista (80%), estar casado (66.7%), el no tener incontinencia urinaria (100%), el no tener depresión (80.4%), el no tener ansiedad generalizada (59.6%) y el practicar actividad física intensa (90.3%) tienen una buena calidad de sueño (p<0.0005). En el modelo multivariado, se evidenció que la depresión tiene 4.6 veces y ansiedad generalizada tienen 2.14 veces más de tener una mala calidad de sueño ajustado por sexo y edad. Por otro lado, los adultos mayores que practican una actividad física intensa corresponden a un factor protector de tener una mala calidad de sueño en un 86%. Conclusiones: Los adultos mayores que no practican actividad física, padecen de incontinencia urinaria, depresión y/o ansiedad generalizada y que profesan la religión católica presentan mayor asociación con una mala calidad de sueño.Ítem Asociación entre parámetros antropométricos y hematológicos y el diagnóstico de parasitosis en niños de bajos recursos(Universidad Peruana Unión, 2024-02-12) Bruno, Freire; Marques Sohn, Alessandra; Huancahuire Vega, SalomónEl presente estudio evaluó la asociación de parámetros antropométricos y hematológicos para el diagnóstico de parasitosis en pacientes pediátricos de bajos recursos. Se evaluaron 1894 niños de 0 a 14 años atendidos en un centro médico entre 2021 y 2022. Se identificó una alta prevalencia de parasitosis (41,9%). Se encontró que el sexo masculino (PRa 1.18), el grupo etario de 2-5 años (PRa 4.83) y >5 años (PRa 4.59), porcentaje de eosinófilos (PRa 1.02 por cada 1% de aumento), y talla/edad con -5 DE (PRa 1.34), se asocian a mayor riesgo de parasitosis. Se generaron modelos de regresión y se analizó la asociación diagnóstica de aquellos asociados a parasitosis. Se evidenció que los conjuntos de IMC <12 y hematocrito >29,8%, y de IMC <12 y hemoglobina <10,6 g/L, conformaban dos buenos modelos diagnósticos con 70,9% y 70,2% de asociación diagnóstica, respectivamente, para parasitosis por Enterobius vermicularis.Ítem Asociación entre violencia por pareja íntima y conductas de lactancia en mujeres peruanas(Universidad Peruana Unión, 2023-03-15) Galvão Leite, Laísa Suamy; Depaz Durand, Lili LiliamIntroducción: Las gestantes y madres durante el periodo de lactancia son una población vulnerable a la violencia por parte de la pareja íntima; la presencia de violencia puede afectar las conductas de lactancia y la relación entre madre y lactante, así como causar problemas en la salud de ambos; el objetivo fue evaluar la asociación entre el inicio temprano de lactancia y lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses con la violencia por parte de la pareja íntima en mujeres de edad fértil durante el año 2021. Materiales y Métodos: Realizamos un análisis secundario de la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2021 usando datos de 23697 mujeres en edad fértil que respondieron preguntas sobre lactancia materna y violencia intima de pareja. El desenlace principal fue inicio temprano de lactancia materna y lactancia materna exclusiva. La exposición de violencia por pareja intima fue definida como el reporte de cualquier tipo de violencia (física, psicológica o sexual). Las variables categóricas se describieron mediante frecuencias absolutas y proporciones ponderadas. Se usaron modelos generalizados de la familia de Poisson para calcular las razones de prevalencia (RP) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% entre la exposición y el desenlace. Resultados: La prevalencia de violencia por pareja intima fue (30.25%), de inicio temprano de lactancia materna (63.74%) y de lactancia materna exclusiva (71.99%). La prevalencia de inicio temprano de lactancia materna fue 4% mayor en las madres expuestas a cualquier tipo de violencia en comparación a las no expuestas, siendo estadísticamente significativo; no hubo asociación significativa entre Inicio temprano de lactancia y violencia física. Así mismo no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre violencia de pareja íntima y lactancia materna exclusiva. Conclusiones: La presencia de cualquier tipo de violencia, la violencia psicológica y la violencia sexual son factores asociados a la prevalencia de inicio temprano de lactancia materna. No se encontraron asociaciones significativas entre cualquiera de los tipos de violencia y la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.Ítem Balance decisional, autoeficacia, etapas de cambio y nivel de actividad física en estudiantes de medicina de una universidad privada, Lima Este, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-04-23) Fernandez Morales, Luis Jared; Olortegui Toro, Rosa Sabina; Rojas Humpire, Ricardo JosueOBJETIVOS: el presente estudio tuvo como objetivo examinar el balance decisional, la autoeficacia y las etapas de cambio, y su relación con el nivel de actividad física en estudiantes de medicina en una Universidad privada de Lima durante el año 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio correlacional con un diseño transversal-analítico no experimental. El análisis de los datos se realizó utilizando R versión 4.0.2, empleando pruebas de chi-cuadrado y modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para muestras complejas. RESULTADOS: El 56.6% de los estudiantes presentó un nivel de actividad física considerado medio-bajo. Aquellos situados en la etapa de Contemplación tuvieron un 61% menos de probabilidad de alcanzar un nivel de actividad física alto en comparación con los ubicados en la etapa de Acción. Además, por cada punto de aumento en la evaluación promedio de autoeficacia, los estudiantes aumentaron un 30% más la probabilidad de tener un nivel de actividad física alto. CONCLUSIONES: Más de la mitad de los estudiantes presentan un nivel de actividad física medio-bajo. Se observó una asociación entre las etapas de cambio, la autoeficacia y el nivel de actividad física en estos estudiantesÍtem Calidad de sueño y procrastinación académica en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Prada Gualteros, Isabella Andrea; Correa Cerna, Dante Alejandro; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: El sueño es un proceso fisiológico vital para el equilibrio mental y físico del ser humano. No obstante, el estilo de vida de los estudiantes de medicina y la presencia de ciertos malos hábitos como lo es la procrastinación hace que sea una población con riesgo a tener un sueño de mala calidad y que esto repercuta en su bienestar. Objetivos: Determinar la asociación entre calidad de sueño y procrastinación en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y de carácter analítico. Los 143 estudiantes usaron el cuestionario de Pittsburg que permite evaluar la calidad del sueño y la Escala de Procrastinación Académica. Resultados: La calidad de sueño total fue mala en el 85.3%. El 33.6% presento una procrastinación académica alta. Asimismo, se halló significancia en la dimensión de calidad subjetiva del sueño (p=0.038) con el tercil alto de procrastinación, en comparación a las demás dimensiones donde no hubo relación (p>0.05). Los que tenían una calidad subjetiva buena de sueño presentaban un riesgo de 2.44 veces más (p=0.006) de estar en el tercil alto de procrastinación. Conclusiones: No se encontró relación entre calidad de sueño y procrastinación, pero sí en una dimensión: la calidad subjetiva del sueño.Ítem Capital social y calidad de sueño en estudiantes de medicina durante la pandemia por COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-06-07) Canaza Apaza, Jaquelin Magdiel; Soriano Moreno, Anderson NelverIntroducción: El capital social definido como las relaciones sociales de un individuo y su participación en redes comunitarias, puede reducir el riesgo de trastornos mentales, aumenta la capacidad de resiliencia y adaptación. Este estudio tuvo como objetivo evaluar si tener un capital social bajo se asocia a una mala calidad de sueño en estudiantes de medicina en el contexto de la pandemia por COVID-19. Métodos: Estudio analítico transversal. Utilizamos el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) y definimos mala calidad de sueño con un punto de corte >5. Evaluamos el capital social mediante la versión en español de the Short Social Capital Assessment Tool (SASCAT). Estimamos la prevalencia de mala calidad de sueño y evaluamos su asociación con el capital social mediante la regresión de Poisson. Resultados: Un número total de 214 estudiantes (66.82% mujeres, edad promedio 20.2 años) fueron incluidos en el estudio. La prevalencia de mala calidad de sueño y bajo nivel de capital social fue de 81.8% y 32.7%, respectivamente. El análisis de regresión no mostró asociación significativa entre el bajo capital social y mala calidad de sueño. Conclusión: No encontramos evidencia de que el capital social bajo podría ser un factor asociado a la mala calidad de sueño. La mala calidad de sueño es prevalente entre los estudiantes de medicina en tiempos de pandemia por la COVID-19. Se necesitan implementar medidas a fin de mejorar el entorno educativo y social de los estudiantes de medicina.Ítem Características clínicas asociadas a la velocidad de la marcha lenta como indicador de fragilidad en pacientes adultos mayores que acuden a consulta externa de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Enero 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-02-27) Sernaque Huaman., Lorena Yadira; Rodríguez del Pozo, RodrigoLa población adulta mayor ha ido en aumento los últimos años, acompañado de cambios funcionales, morfológicos y psicológicos, estos estados de salud complejos se denominan síndromes geriátricos; dentro de los cuales se incluye la fragilidad. Una de las maneras más sencillas de poder identificar a un adulto mayor frágil es mediante el test de velocidad de la marcha. El objetivo de este estudio es identificar las características clínicas asociadas a la velocidad de la marcha lenta como indicador de fragilidad en pacientes adultos mayores que acuden a consulta externa de geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el mes de enero del 2019. Tipo de estudio descriptivo, correlacional de corte transversal. En el cual se midió la velocidad de la marcha a 140 pacientes adultos mayores, relacionándola con las comorbilidades más frecuentes y el uso de benzodiacepinas. Se encontró que del total de pacientes el 27.1% (38 pacientes) presentaron una velocidad de la marcha lenta. Los pacientes adultos mayores presentaron en su mayoría hipertensión arterial en un 68.6 %, Diabetes Mellitus tipo 2 en un 37.2 %, Osteoartrosis en un 63.6 % y el uso de benzodiacepinas en un 26.4 % Se evidenció un promedio de la velocidad dela marcha lenta de 0.9 m/s. Siendo el menos 0.29 m/s y el mayor 1.54 m/s. Se encontró una asociación significativa entre la velocidad de la marcha lenta y la edad, el grado de instrucción, el estado civil, el uso de benzodiacepinas, el uso de andador o bastón para caminar, y Osteoartrosis.Ítem Características Clínicas y Epidemiológicas de Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior en Pacientes Pediátricos Hospitalizados en una Clínica Privada de Lima-Perú entre los años 2019-2022(Universidad Peruana Unión, 2024-05-20) Junio de Mello Dutra, Alexander; Miguel de Oliveira Dutra, Gabriele; Alave Rosas, Jorge LuisIntroducción: La infección del tracto respiratorio inferior (ITRI) es la principal causa de muerte entre los niños. Los agentes etiológicos tanto bacterianos como virales muestran variación estacional, geográfica y relacionada a la pandemia de COVID 19. Este estudio tuvo el objetivo de determinar la frecuencia de patógenos identificados y factores asociados a la hospitalización prolongada en niños hospitalizados por diagnóstico clínico de ITRI en una clínica privada de Lima, Perú entre enero 2019 hasta diciembre 2022. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva, utilizando los registros de los pacientes menores de 13 años admitidos como ITRI en una clínica privada en Lima, Perú. Se usaron dos pruebas de reacción de cadena de polimerasa (PCR) multiplex, el CLART® Fast PneumoVir y el PneumoCLART bacteria® para identificar los patógenos relacionados con ITRI. Evaluamos los factores asociados a la hospitalización prolongada (> media del tiempo de hospitalización) según las características generales y patógenos que resultaron positivos. Utilizamos las pruebas de chi cuadrado, Fisher y Wilcoxon para determinar diferencias estadísticamente significativas. Resultados: Se analizó datos de 612 pacientes con edad promedio de 2,89 años. El 50% fue de sexo femenino. Se identificó Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en un 33,7%, Influenza A 26,3% y Haemophilus en 19,3%. Se identifico 48,9% de pacientes con un agente etiológico viral previo a la pandemia COVID-19 y 88,1% después de la pandemia. En el periodo prepandemia, se identificó 17,3% de paciente con más de un microorganismo, siendo frecuentes las siguientes coinfecciones de VSR con Haemophilus sp (10,78%), VSR con Metapneumovirus (8,82%), VSR con Influenza A (8,82%). Adicionalmente, se encontró asociación entre la identificación de VSR y estancia hospitalaria prolongada mayor a 6 días (p=0,005). Conclusiones: Este estudio encontró evidencia de que los agentes etiológicos virales siguen siendo predominantes antes y después de la pandemia, además de que las coinfecciones entre bacterias y virus son prevalentes. El VSR fue el agente etiológico más frecuente, se asoció a coinfecciones y estancia prolongada.Ítem Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con aislamiento de Pseudomonas aeruginosa multirresistente en la Clínica Good Hope durante el periodo 2016 – 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Ramírez Villar, Sofía Ellen; Alave Rosas, Jorge LuisIntroducción: en Latinoamérica, la Pseudomonas aeruginosa es el patógeno más aislado dentro de los hospitales, causante de múltiples infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (los más afectados son los pacientes en estado crítico hospitalizados en unidades de cuidados intensivos), ocasionando estancias hospitalarias prolongadas, alto consumo de recursos por incremento del costo, curso fulminante y letalidad bastante alta. Perú aún no cuenta con un sistema de servicios de salud eficiente, por tal motivo urge mejorar este problema. Objetivo: determinar los factores asociados a las infecciones por Pseudomonas aeruginosa relacionadas con la asistencia sanitaria en pacientes de la Clínica Good Hope durante el periodo 2016 – 2018. Metodología: es un estudio no experimental, observacional, transversal, retrospectivo. Resultados: la edad promedio fue de 73,9 años con una desviación estándar de 17,8 años, además del total de los pacientes analizados, 18 eran mujeres (54,5%) y 15 varones (45,5%). Estancia hospitalaria con un promedio de 27,2 días y una desviación estándar de 20,2 días; servicio donde se le diagnosticó la infección 51,5% en medicina interna y 24,2% en UCI adultos. Las comorbilidades más resaltantes fueron que el 84,8% de pacientes que se encontraban en extremos de edad, 63,6% tuvieron como antecedentes alguna cirugía mayor; en la exposición a factores predisponentes los más importantes fueron el uso de catéter periférico en 93,9%, sonda Foley en 57,6%, sonda nasogástrica en 54,5%; dentro de los tipos de infección se encontró en mayor porcentaje a la neumonía nosocomial en un 36,4%, infección del tracto urinario en un 21,2%. Conclusiones: las características de los pacientes son muy similares a las descritas previamente en otros estudios. Los factores de riesgo más frecuentemente representados fueron el sexo femenino, el contacto previo con el sistema sanitario, el uso de dispositivos, la edad extrema y comorbilidades.