Medicina Humana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Medicina Humana por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 135
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Tasa de incidencia de cesárea según clasificación de Robson en el Hospital Jorge Voto Bernales, EsSalud, Lima, enero – diciembre 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-04) Rodríguez Salinas, Kevin; Mandujano Romero, Edson; Marcos Carbajal, PoolObjetivo: Determinar la tasa de incidencia de cesáreas según la clasificación de Robson en el Hospital Jorge Voto Bernales, EsSalud, Lima, en el periodo de enero – diciembre 2018. Métodos: Estudio epidemiológico, cuantitativo, descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal. Realizado en el Hospital Jorge Voto Bernales, EsSalud, durante el periodo enero – diciembre del 2018. Se incluyó a todas las gestantes ingresadas para atención de parto y que terminaron vía cesárea. La información fue recolectada del libro de actas de nacimiento de centro obstétrico del hospital en el periodo ya mencionado. El análisis de estadístico y la presentación de las tablas e ilustraciones se realizó mediante los programas Excel 2016 y SPSS ®. Resultados: La muestra censal estuvo integrada por 1113 mujeres quienes culminaron su gestación por parto vía cesárea de un total de 2965 partos. Representando una tasa del 37.54%. La aplicación del modelo de Robson pudo evidenciar que los grupos con mayor tasa de cesáreas fueron el grupo 1 con 29.7%, seguido del grupo 2 y 5 con tasas de 18.2% y 14.3% respectivamente. Conclusiones: La tasa de cesárea encontrada en el Hospital Jorge Voto Bernales, EsSalud, durante el periodo enero – diciembre 2018 supera ampliamente lo recomendado por la OMS. Con la aplicación de la clasificación de Robson se evidenció que los grupos que más aportaron a la tasa de cesárea fueron los grupos 1, 2 y 5. La clasificación de Robson para las cesáreas es factible, reproducible y permite implementar estrategias óptimas para la reducción de la tasa de cesárea.Ítem Tuberculosis Multidrogorresistente (TB MDR) en contactos intradomiciliarios de pacientes con TB MDR en el periodo 2010 - 2018 en el hospital de Huaycán(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Huayta Quispe, Isaac Kenyi; Prudencio Leon, WalterObjetivo: Determinar el grado de semejanza entre el caso índice y el contacto intradomiciliario con TB MDR mediante el patrón de sensibilidad en el periodo 2010 -2018 en el Hospital de Huaycan. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, Diseño no experimental, Corte transversal, Tipo comparativo. La muestra estuvo conformada por 76 casos índice y 27 contactos intradomiciliarios con TB MDR registrados en el hospital de Huaycan. Resultados: A partir de la prueba estadística U de Mann Whitney, se halló un p-valor > 0,05 para los fármacos antituberculoso empleados en el tratamiento de la TB MDR. Por lo tanto, rechazamos la hipótesis alterna y aceptamos la nula, demostrando que no existe diferencia entre el patrón de sensibilidad entre el caso índice y el contacto intradomiciliario de pacientes con TB-MDR en el Hospital de Huaycán. Conclusión: Dentro de este periodo de tiempo hubieron 27 contactos intradomiciliarios con TB MDR, ademas existe semejanza significativa del patron de sensibilidad entre el caso índice y el contacto intradomiciliario con TB MDR en el Hospital de Huaycán con un p-valor>0,05.Ítem Estudio de línea de base de la implementación de la Estrategia Multimodal para mejorar el cumplimiento de higiene de manos en un hospital privado en Lima, Perú(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Huamani Miguel, Jussara Isabel; Alave Rosas, Jorge LuisEl presente trabajo de investigación lleva como título “Estudio de línea de base de la implementación de la Estrategia Multimodal para mejorar el cumplimiento de higiene de manos en un hospital privado en Lima, Perú”. Objetivo: Determinar los hallazgos de la línea de base para la implementación de la Estrategia Multimodal para mejorar el cumplimiento de higiene de manos en un hospital privado en Lima, Perú. Metodología: Observacional, transversal, descriptivo donde se identificó los recursos y la infraestructura, se realizaron 487 observaciones directas para evaluar el cumplimiento de la higiene de las manos. Se aplicó 2 cuestionarios relacionados a la higiene de manos y su relación con las infecciones asociadas a la atención de salud y un cuestionario de percepción a 70 trabajadores de la atención de salud. Resultados: La puntuación de la autoevaluación fue de 107,5 con un nivel “Inadecuado” de higiene de las manos. Contaba con mayor cantidad de envases con base alcohólica que lavatorios. Así mismo, el cumplimiento de higiene de manos global fue del 40%, presentando un mayor cumplimiento el servicio de cirugía (32.8%; p <0.001), la categoría profesional de enfermería (44.6%; p<0.001) y la indicación “después del contacto con el paciente” (29.7 %; p <0.001). Por otro lado, el servicio de ginecología presentó el menor cumplimiento de higiene de manos (53.4%; p = 0.040, CI: 1.01 – 1.43). Conclusión: Los hallazgos de este estudio permitirán adaptar las intervenciones posteriores de la estrategia multimodal de higiene de las manos de acuerdo a la realidad encontrada en esta institución.Ítem Correlación entre el Examen Completo de Orina con el Urocultivo para el diagnóstico de Infecciones Urinarias en pacientes adultos del Hospital II Huaycán 2017 – 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Aycachi Centeno, Anibal Harry; Marcos Carbajal, PoolEl objetivo fue determinar la correlacion entre el Examen complete de Orina con el Urocultivo para el diagnostico de infecciones urinarias en pacientes adultos del Hospital II Huaycan 2017 - 2018, cuya metodología es de enfoque cuantitativo, con diseno no experimental y corte transversal, retrospectivo. El tipo de muestreo es todos los pacientes con resultados de Urocultivo y Examen complete de Orina del servicio de Medicina Interna del Hospital de Huaycan durante los anos 2017- 2018 los resultados mostraron que la mayoria de pacientes eran del sexo femenino, y que el microorganismo mas frecuente fue la Escherichia coli. Ademas, con el punto de corte de ≥5 se tiene una S:80.25, E: 46.6%; VPP de 34.8% y un VPN de 86.9%; segun el analisis por Curva ROC el punto de corte ideal deberia de ser con leucocitos≥12(S:62.7%, E: 71.3%; VPP:43.7% y un VPN de 84,3%), con lo que se obtiene un 70% de probabilidades que el Urocultivo sea positivo; Los nitritos con una S: 30%, E: 97.5%, VPP de 80.9% y un VPN de 79.7%. En conclusión, el Examen completo de Orina tiene buena correlacion con el Urocultivo para el diagnostico de Infecciones urinarias sin embargo deberia de usarse como metodo de descarte por su baja sensibilidad, y elevada especificidad; ademas el punto de corte ideal para definir si la leucocituria es positiva deberia de ser ≥12/campo en el sedimento urinario.Ítem Factores asociados a la adherencia al tratamiento de tuberculosis sensible en pacientes del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital de Huaycán, Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Cueva Benavides, Claudia Maribel; Villarreal Palomino, José EnriqueEl objetivo Determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento de TB sensible en pacientes del PCT del Hospital de Huaycán, Lima, 2018, cuya metodología es de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y corte transversal, tipo asociativo. El tipo de muestreo es no probabilístico, conformada por 149, el instrumento fue creado por la investigadora; en los resultados El 78,5% de los pacientes sí fueron adherentes al tratamiento antituberculoso y sólo el 21,5% no se adhirieron a él. Se encontró relación entre los factores: ¿Con quién vive?, sintió rechazo después del diagnóstico y considera que lleva una alimentación saludable, y a la adherencia al tratamiento en pacientes del PCT del Hospital de Huaycán con un p-valor<0,05. Se encontró relación entre los factores: ha faltado al tratamiento y trato del personal de salud, y a la adherencia al tratamiento en pacientes del PCT del Hospital de Huaycán con un p-valor<0,05. En conclusión El vivir con familiares, no rechazar el diagnóstico y tener una alimentación saludable ha reforzado la adherencia al tratamiento, el buen trato del personal de salud ha reforzado la adherencia al tratamiento, y no ha existido una causa lo suficientemente fuerte como para que los pacientes dejen el tratamiento.Ítem Manejo anestésico en la cirugía de pacientes adulto mayor en una clínica peruana. Estudio retrospectivo(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Larico Calla, Gabriel Leonardo; Albornoz Esteban, RogerObjetivo: Describir las características anestesiológicas de la población adulta mayor de 60 años sometida a intervención anestésico-quirúrgica en una clínica peruana durante el año 2017. Metodología: El presente es un estudio descriptivo retrospectivo, se incluyó a los pacientes adultos mayores de 60 años que fueron sometidos a procedimientos anestésicoquirúrgicos durante el año 2017 y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; conformaron el estudio 597 individuos. Resultados: Se encontró que 357 sujetos fueron del género femenino (59.8%) y 240 del masculino (40.2%); el tipo de anestesia que se aplicó a los sujetos que conformaron la población fue anestesia general en el 56.6% (338); regional, 38.7% (231); sedación, 4.4% (26), y local en 0.3% (2). En el periodo postoperatorio inmediato, los pacientes fueron llevados a la unidad de recuperación post anestésica (URPA) en el 87.4% (522 casos), UCI en el 7.5% (45 casos), UCIN en el 4.9% (29 casos) y a su habitación en hospitalización en tan solo 0.2% (1 caso). Conclusiones: Se observó que el sexo femenino fue el más frecuente en los procedimientos y en su mayoría se encontraban en el grupo etario de entre 60 a 74 años, el tipo de anestesia más frecuente fue la anestesia general y la forma de ingreso más frecuente a sala de operaciones fueron las cirugías programadas, no hubo complicaciones intra-operatorias registradas relacionadas al uso de la anestesia y las principales especialidades quirúrgicas fueron cirugía general y traumatología. El destino post operatorio inmediato más frecuente fue la URPA. Con los resultados obtenidos tenemos un panorama de nuestra realidad aquí en nuestro país, que nos orienta a en el futuro poder mejorar el estudio en esta área y así tener algo más estructurado con futuras guías para el correcto manejo de esta importante población.Ítem Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con aislamiento de Pseudomonas aeruginosa multirresistente en la Clínica Good Hope durante el periodo 2016 – 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Ramírez Villar, Sofía Ellen; Alave Rosas, Jorge LuisIntroducción: en Latinoamérica, la Pseudomonas aeruginosa es el patógeno más aislado dentro de los hospitales, causante de múltiples infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (los más afectados son los pacientes en estado crítico hospitalizados en unidades de cuidados intensivos), ocasionando estancias hospitalarias prolongadas, alto consumo de recursos por incremento del costo, curso fulminante y letalidad bastante alta. Perú aún no cuenta con un sistema de servicios de salud eficiente, por tal motivo urge mejorar este problema. Objetivo: determinar los factores asociados a las infecciones por Pseudomonas aeruginosa relacionadas con la asistencia sanitaria en pacientes de la Clínica Good Hope durante el periodo 2016 – 2018. Metodología: es un estudio no experimental, observacional, transversal, retrospectivo. Resultados: la edad promedio fue de 73,9 años con una desviación estándar de 17,8 años, además del total de los pacientes analizados, 18 eran mujeres (54,5%) y 15 varones (45,5%). Estancia hospitalaria con un promedio de 27,2 días y una desviación estándar de 20,2 días; servicio donde se le diagnosticó la infección 51,5% en medicina interna y 24,2% en UCI adultos. Las comorbilidades más resaltantes fueron que el 84,8% de pacientes que se encontraban en extremos de edad, 63,6% tuvieron como antecedentes alguna cirugía mayor; en la exposición a factores predisponentes los más importantes fueron el uso de catéter periférico en 93,9%, sonda Foley en 57,6%, sonda nasogástrica en 54,5%; dentro de los tipos de infección se encontró en mayor porcentaje a la neumonía nosocomial en un 36,4%, infección del tracto urinario en un 21,2%. Conclusiones: las características de los pacientes son muy similares a las descritas previamente en otros estudios. Los factores de riesgo más frecuentemente representados fueron el sexo femenino, el contacto previo con el sistema sanitario, el uso de dispositivos, la edad extrema y comorbilidades.Ítem Factores asociados al uso de antimicrobianos en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de la clínica Good Hope en el 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Díaz Quiquia, Vasti Evelyn; Alave Rosas, Jorge LuisObjetivo: Determinar los factores asociados al uso de antimicrobianos en pacientes mayores de 1 mes y menores de 18 años, hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Clínica Good Hope, de enero a diciembre del 2017. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio y retrospectivo. Se utilizó la prueba exacta de Fischer para variables categóricas evaluando previamente el supuesto de valores esperados. Para las variables continuas, se utilizó la prueba no paramétrica de U de Mann Withney, evaluando previamente el supuesto de homogeneidad de varianzas. Se reportaron valores p menores de 0.05 como estadísticamente significativos. Se utilizó al programa estadístico STATA versión 15.0. Resultados: De 100 pacientes estudiados, el 60% fue de sexo masculino y la mediana fue de 3.0 ± 4.88 años. Los diagnósticos más frecuentes al ingreso fueron NAC (32.0%) y Meningitis (3.0%). La mediana de duración de terapia antibiótica fue de 3± 2.5 días y la mediana de estancia en UCI fue de 3± 3.0 días. Procedían de Emergencia (67.0%) y egresaba a Hospitalización (90.0%). DEMI al ingreso a UCI (47.0%) iniciaba en UCI Ped. El 33.3% de los pacientes se le realizó cultivo mientras que la prescripción terapéutica fue la más común (46.0%). Conclusiones: Los factores asociados al uso de antimicrobianos fueron el diagnóstico de tipo infeccioso al ingreso, y realizar examen de cultivo. La duración de terapia antibiótica estuvo asociada a la estancia hospitalaria en UCI. El tipo de antimicrobiano prescrito más común fue la ceftriaxona (47.0%), azitromicina (17%) y vancomicina (10%). El uso de antimicrobiano fue realizado en el 77.0% de los pacientes. El RDD mg/Kg/paciente-día en el 2017 indicó que febrero (14.36) fue el mes donde más se prescribió antimicrobianos.Ítem Factores de riesgo neonatales asociados a retinopatía de la prematuridad en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Carranza Mendizábal, Carmen Sarita; Díaz Manrique, Mariela; Huancahuire Vega, SalomónINTRODUCCIÓN: La retinopatía de la prematuridad (ROP) es una enfermedad vaso-proliferativa de la retina llegando a ser la principal causa de ceguera en niños a nivel mundial. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo neonatales asociados a ROP en los neonatos prematuros del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU). MÉTODOS: Estudio analítico retrospectivo de casos y controles, se realizó en 216 prematuros (72 casos y 144 controles) quienes fueron evaluados para ROP desde enero del 2016 a diciembre del 2018 en el HNHU. RESULTADOS: De los 72 (33.3%) recién nacidos prematuros (RNPT) con ROP, la media de edad gestacional fue de 32,4 ± 2,6 semanas y la media del peso al nacer fue de 1820,2 ± 1137,8g. En el análisis bivariado se evidenció que la menor edad gestacional, muy bajo peso al nacer, anemia, sepsis, hemorragia intraventricular, oxigenoterapia, enfermedad de membrana hialina, displasia broncopulmonar, ventilación mecánica, parto vaginal y la persistencia del ductus arterioso fueron factores de riesgo asociados al desarrollo de ROP (OR>1, p<0,05). CONCLUSIÓN: En nuestra población estudiada los factores con mayor riesgo de ROP fueron la hemorragia intraventricular y la sepsis neonatal, evidenciándose 15,4 y 15,0 veces mayor riesgo de desarrollar ROP en RNPT respectivamente; mientras que la lactancia materna exclusiva y TTRN demostraron ser factores protectores.Ítem Exámenes laboratoriales relacionados al estadiaje de la enfermedad en pacientes con linfoma en un hospital de referencia de Perú(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Dias Koch, Everson; Quispe Reyes, Juan Marco; Peña Carmelo, Jorge LuisIntroducción: Los linfomas, tradicionalmente son considerados como tumores del sistema linfático. Para determinar el tipo de tratamiento y pronóstico se utiliza un sistema de estadiaje de la enfermedad. La necesidad de medidas prácticas y accesibles con la finalidad de reproducir en diferentes instituciones para que el personal de salud pueda utilizar como alternativa de estadiaje del linfoma ayudando en la decisión para el tipo de tratamiento y el pronóstico del paciente. Objetivos: Determinar que exámenes laboratoriales (lactato deshidrogenasa, beta 2 microglobulina, hemoglobina y la serología para Epstein Barr) están relacionados a estadiaje de la enfermedad en pacientes con linfoma en un hospital de referencia de Perú en el periodo 2016-2018. Materiales y Métodos: Estudio de diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional. Con una población 1048, mediante la aleatorización simple, se sacó una muestra de 263 pacientes delos cuales 183 cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: Se encuentra relación los exámenes laboratoriales de LDH, B2M y hemoglobina con el estadio de la enfermedad, sin embargo con el VEB no se encontró relación con respecto al estadio de la enfermedad. Conclusión: Los siguientes exámenes de laboratorio: LDH, B2M y la hemoglobina son de utilidad para ver el estadio de la enfermedad.Ítem Efectividad de los estándares mínimos de atención de calidad en el control de hipertensión arterial en adultos atendidos en 2 centros del primer nivel, Lima-Perú(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Olazabal Chambilla, Derly Yerson; Gonzales Tamayo, Luis; Huancahuire Vega, SalomónEl presente estudio tuvo como objetivo determinar efectividad de los estandares minimos de atencion de calidad (EMAC) en el control de hipertension arterial en adultos atendidos en 2 centros del primer nivel de la red de salud Lima Este Metropolitana. La metodologia empleada fue de enfoque cuantitativo con el diseno cuasi – experimental de corte longitudinal y los instrumentos utilizados fueron la ficha de recoleccion de datos y registro de la presion arterial. Donde a un grupo se ejecuto los EMAC versus la atencion tradicional. La estadistica utilizada fue el modelo de la prueba Wilcoxon para determinar la eficacia diferencial post intervencion en la presion arterial sistolica y diastolica. Se utilizo el programa SPSS version 22.0 Los resultados revelaron que de una muestra censal de 25 pacientes atendidos en 2 centros de Salud de Lima-Peru empleando la prueba estadistica de Wilcoxon, se obtuvo un p-valor de 0,018 para la variable de presion sistolica de los adultos del grupo experimental aceptando la hipotesis alterna y se rechaza la nula, demostrando que existe diferencia entre el valor de la primera presion arterial sistolica y la segunda. Sin embargo, para la presion diastolica se hallo un p-valor de 0,277 y se llego a la conclusion que los indicadores minimos de calidad de atencion son efectivos en el control de la hipertension arterial sistolica, asi tambien que el 61.5% tiene control adecuado de la presion arterial sistolica (PAS), lo mismo decir que 6 de cada 10 tienen un control adecuado de PAS.Ítem Perfil clínico en adultos mayores con fibrilación uricular atendidos en un hospital de referencia, Lima junio 2017 – junio 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Olazabal Chambilla, Liliam Edith; Palomino Astucuri, Luis EnriqueEl estudio tuvo como objetivo identificar el perfil clínico de adultos mayores con fibrilación auricular atendidos en un hospital de referencia. La metodología empleada fue de enfoque cuantitavo, de diseño no experimental, de corte transversal, y de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por los adultos mayores diagnosticados con FA en el periodo junio 2017 a junio 2018. La muestra fue no probabilística y de tipo censal, ya que toda población fue considerada como muestra. Para la recolección de datos de la historia clínica, se empleó una ficha de recolección que fue validada por juicio de 5 expertos y contó con una validez por V de Aiken de 0,75. Los resultados revelaron que la mayoría de pacientes con fibrilación auricular tuvieron una edad de 75 a 90 años, fueron de sexo masculino y de raza mestiza. Asimismo, el 82% presentaron como comorbilidad la HTA, el 61% obtuvo un índice funcional KATZ G. Además, un 100% presentó CHA2DS2VASC mayor a 2 con alto riesgo a tromboembolismo, el 53% recibió tratamiento anticoagulante.Ítem Factores Asociados a Rehospitalización de Adultos Mayores en el servicio de Medicina Interna de la Clínica Good Hope, enero – junio 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-20) Vega Rojas, Sheein Estephanie Maria; Apaza Pinto, Betto Jhoset; Alave Rosas, Jorge LuisEl objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la rehospitalización de adultos mayores en el servicio de Medicina Interna de la Clínica Good Hope durante el periodo comprendido entre enero a junio del 2018. La metodología corresponde a un estudio descriptivo analítico exploratorio longitudinal de tipo correlacional y de carácter retrospectivo. El tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple conformada por 255 pacientes seleccionados en base al programa estadístico EPIDAT con una tasa de estimación al 15%, se incluyeron adultos mayores hospitalizados en el servicio de Medicina Interna desde el 01 de enero hasta el 30 de junio del 2018. El instrumento aplicado fue una ficha de recolección de datos. Los resultados evidenciaron significancia estadística para el grado de instrucción, los antecedentes nefrológicos, reumatológicos y del tejido conectivo y neurológicos, la aplicación de catéter venoso central y el uso de antipsicóticos durante la estancia hospitalaria como factores asociados a reingresos hospitalarios. Se concluye que algunos factores sociodemográficos y clínicos están asociados a la rehospitalización de adultos mayores.Ítem Prevalencia y características epidemiológicas de los defectos cardíacos congénitos en recién nacidos a grandes alturas de los Andes, período 2015-2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-27) Aranda Quispe, Olga Angelica; Choroco Del Pozo, Victor Andre; Sotomayor Perales, Jorge Luis; Troncos Merino, TaniaPerú es uno de los países con mayor población que reside en las grandes alturas, con evidencias de su presencia desde tiempos muy remotos, lo que permitiría los fenómenos de adaptación. Se ha demostrado que la altura es un factor condicionante en el desarrollo orgánico, y en múltiples estudios se ha encontrado relación con cardiopatías congénitas. El presente estudio tuvo por objetivo principal estimar la prevalencia e identificar las características epidemiológicas de los defectos cardíacos congénitos (DCC) en recién nacidos a grandes alturas en la Clínica Americana de Juliaca (CAJ) durante el período 2015-2018. Es de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional y de corte transversal. Se realizó una revisión de historias clínicas de los recién nacidos en la CAJ en los últimos 4 años identificándose 997 pacientes de los cuales 24 contaban con diagnóstico ecocardiográfico de algún defecto cardíaco congénito representando un 2.41% de los cuales 58.33% presentaron más de un defecto. El defecto más frecuente fue el foramen oval persistente estando presente en el 50% de los casos. Se concluye que la altura es un factor influyente para la aparición de DCC y se resalta la necesidad de mayor estudio en esta línea de investigación.Ítem Patrones radiológicos de tuberculosis pulmonar en pacientes adultos mayores atendidos en el Hospital de Huaycán, periodo del 2016 al 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-27) Nina Cueva, Oswaldo Leandro; Matsuno Fuchigami, AlbertoIntroducción: La tuberculosis es una enfermedad con alta prevalencia global y local. La población adulta mayor es un grupo etario en constante aumento, siendo susceptible a desarrollar esta enfermedad con variaciones en su presentación clínica y radiológica. Objetivo: Describir los hallazgos radiológicos de la tuberculosis pulmonar en la población adulta mayor. Metodología: Un estudio observacional, transversal, retrospectivo de 20 pacientes adultos mayores (≥ 60 años) con tuberculosis pulmonar registrados en el Centro de Excelencia para Tratamiento de Tuberculosis del Hospital de Huaycán durante enero del 2016 a junio del 2018. Un médico neumólogo evaluó las radiografías de tórax. Los datos fueron obtenidos a través de una ficha de recolección de datos y son mostrados en tablas de frecuencias y gráficas. Resultados: La edad media de presentación fue 70.29 años con mayor afectación del género masculino (54.84%). El sitio más afectado es el pulmonar (80.6%). El 74.2% de los pacientes resultaron pansensibles al tratamiento antituberculoso. Las lesiones de mayor aparición fueron las opacidades (35%), atelectasias (35%) y cavitaciones (35%). La localización presentada más frecuente fue en el lóbulo superior derecho (35.0%), y un 45% presentaron lesiones bilaterales. El 55% de las radiografías evaluadas presentaron entre 2 a 3 tipos de lesiones y el 5% presentó de 4 a más tipos de lesiones. Conclusiones: Se evidenció variaciones en la presentación radiológica de las lesiones por esta enfermedad en este grupo poblacional. Las lesiones fueron múltiples y combinadas en ciertos casos. No hubo evidencia de lesión radiológica patognomónica de la tuberculosis pulmonar.Ítem Características del uso de antimicrobianos en pacientes post operados por peritonitis en un hospital privado durante el periodo 2017 – 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-27) Saavedra More, Carlos Jhonatan David; Chávez Mejía, Claudia Cecilia; Díaz Rey, Nelson FidelINTRODUCCIÓN: La infección intraabdominal sigue siendo un problema común en todo el mundo. Aproximadamente 300,000 casos de apendicitis ocurren cada año en los Estados Unidos, y al menos el doble de los casos de infección intraabdominal no apendicular requieren manejo hospitalario. La morbilidad varía desde el 5% entre los pacientes evaluados en estudios observacionales amplios hasta cerca del 50% en algunas cohortes, como los ancianos y enfermos críticos. Actualmente no se cuenta con un régimen antimicrobiano estándar para el manejo de pacientes postoperados de infecciones intraabdominales; a pesar de las recomendaciones dadas por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA), los estudios actuales nos muestran que el manejo en relación al tiempo y al tipo de antimicrobiano usado siguen dependiendo del criterio médico. El objetivo del presente estudio es describir el tiempo y tipo de antibiótico utilizado en el manejo de pacientes postoperados de peritonitis. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo retrospectivo: serie de casos. RESULTADOS: Se evidenció que el tipo de antibiótico más usado fue el metronidazol en un 95.78%, siempre en combinación de una cefalosporina o quinolona, el segundo antibiótico más usado en el manejo postoperatorio de pacientes con peritonitis, fueron las cefalosporinas con un 66.31 % generalmente combinado con metronidazol. El 86.3% tuvieron un curso de antibióticos de 6 a 14 días, mientras que un 11,6% del grupo de los pacientes estudiados tuvieron un tiempo largo que equivale a más de 14 días de antibioticoterapia. CONCLUSIÓN: En nuestra población estudiada el tipo de antibióticos más usado fue el metronidazol y el tiempo del uso de antibióticos promedio fue de 6 a 14 días en comparación a lo recomendado por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) quienes sugieren 4-7 días de antibioticoterapia.Ítem Prevalencia del síndrome visual informático en estudiantes universitarios de postgrado de una universidad privada Lima -2019(Universidad Peruana Unión, 2019-02-27) Fernandez Villacorta, Daniel Elias; Prudencio Leon, WalterINTRODUCCIÓN: El Síndrome visual informático (SVI) es un complejo de problemas oculares y de visión relacionados con las actividades en la visión de cerca y que se experimentan en relación con o durante el uso de las computadoras y dispositivos con VDT. Se estima que el 70 % de la población mundial padece éste síndrome. El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia del SVI en estudiantes universitarios de postgrado de una Universidad Privada, ya que es una población en alto riesgo para presentar éste síndrome. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, se realizó una encuesta a 200 estudiantes universitarios de postgrado; que estuvo dividida en 2 partes, la primera parte incluyó factores socio-demográficos y de exposición a dispositivos con VDT y la segunda parte una escala validada con signos y síntomas del SVI para su diagnóstico. RESULTADOS: La prevalencia del síndrome visual informático de todos los estudiantes universitarios de postgrado fue de 122 (61%), mientras que el dispositivo con VDT con mayor prevalencia de éste síndrome fue el computador portátil 115 (57,5%), seguido del celular 74 (37%). CONCLUSIÓN: Con los resultados de éste estudio podemos concluir que el síndrome visual informático es una patología oftalmológica prevalente en los estudiantes universitarios de postgrado de la Universidad Peruana Unión que a la vez es desconocida, infradiagnosticada y sin tratamiento.Ítem Características ecográficas y anatomopatológicas en pacientes colecistectomizados por pólipo vesicular en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de enero 2016 a julio del 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-27) Torres Rodríguez, Jhezmy Kímverly; Carrasco Mascaro, Félix Alberto; Toro Huamanchumo, Carlos JesúsObjetivo: Identificar la relación entre características ecográficas y anatomopatológicas en pacientes colecistectomizados por pólipo vesicular en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de enero 2016 a julio del 2018. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, correlacional. Se recolectaron datos de 133 pacientes, los que fueron analizados en el paquete estadístico Stata v14.0. La correlación entre las variables de estudio se realizó usando el coeficiente de correlación (Rho) de Spearman. Los valores p<0,05 fueron considerados como significativos. Resultados: Se analizaron datos de 133 pacientes, el 60,2 % fue de sexo femenino, el 64,7% mayor o igual a 50 años. Ecográficamente, el 31,58% fueron de 6-10mm, el 27,07% de los pólipos vesiculares fueron iguales o mayores de 10mm; en tanto que 59,4% fueron pólipos solitarios. Sólo en 56 pacientes (42,1%) se evidenció la presencia de pólipos según el informe anatomopatológico, el 14,3% igual o mayor a 10mm y el 57,1% fueron solitarios. Del total de pacientes operados, sólo se observaron 9 pólipos verdaderos (6.8%), de los cuales el 77,8% tenía potencial maligno. Se identificó un caso de adenocarcinoma, solitario y de 30mm de diámetro. Se encontró una correlación positiva moderada significativa (Rho= 0,49; p= 0,0125) respecto al tamaño. El VPP para diagnóstico de pólipos fue de 42,1% y 6,8% para pólipos verdaderos. Conclusión: Existe una correlación positiva moderada y significativa entre el tamaño de pólipos mediante ecografía y anatomopatología. El valor predictivo positivo de la ecografía para el diagnóstico de pólipos verdaderos, y como herramienta para indicación quirúrgica fue bajo (6,8%).Ítem Características clínicas asociadas a la velocidad de la marcha lenta como indicador de fragilidad en pacientes adultos mayores que acuden a consulta externa de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Enero 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-02-27) Sernaque Huaman., Lorena Yadira; Rodríguez del Pozo, RodrigoLa población adulta mayor ha ido en aumento los últimos años, acompañado de cambios funcionales, morfológicos y psicológicos, estos estados de salud complejos se denominan síndromes geriátricos; dentro de los cuales se incluye la fragilidad. Una de las maneras más sencillas de poder identificar a un adulto mayor frágil es mediante el test de velocidad de la marcha. El objetivo de este estudio es identificar las características clínicas asociadas a la velocidad de la marcha lenta como indicador de fragilidad en pacientes adultos mayores que acuden a consulta externa de geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el mes de enero del 2019. Tipo de estudio descriptivo, correlacional de corte transversal. En el cual se midió la velocidad de la marcha a 140 pacientes adultos mayores, relacionándola con las comorbilidades más frecuentes y el uso de benzodiacepinas. Se encontró que del total de pacientes el 27.1% (38 pacientes) presentaron una velocidad de la marcha lenta. Los pacientes adultos mayores presentaron en su mayoría hipertensión arterial en un 68.6 %, Diabetes Mellitus tipo 2 en un 37.2 %, Osteoartrosis en un 63.6 % y el uso de benzodiacepinas en un 26.4 % Se evidenció un promedio de la velocidad dela marcha lenta de 0.9 m/s. Siendo el menos 0.29 m/s y el mayor 1.54 m/s. Se encontró una asociación significativa entre la velocidad de la marcha lenta y la edad, el grado de instrucción, el estado civil, el uso de benzodiacepinas, el uso de andador o bastón para caminar, y Osteoartrosis.Ítem Perfil de resistencia antimicrobiana en uropatogenos aislados en pacientes atendidos en el hospital de Huaycan, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-27) Lukashevich Vargas, Alexa; Marcos Carbajal, PoolObjetivo: Determinar el perfil de resistencia antimicrobiana en uropatógenos aislados de pacientes atendidos en el Hospital de Huaycán, 2018. Metodología: Estudio tipo observacional de diseño descriptivo, retrospectivo y transversal. De 6000 cepas de uropatógenos aislados de pacientes atendidos durante el periodo enero a diciembre del 2018, se seleccionó mediante muestro probabilística 190 cepas, de manera sistemática. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 25. Resultados: Los pacientes fueron en mayoría mujeres (87,9%) con edad promedio de 45,6 años, ingresantes por consultorio (55,8%), con más de 100,000 unidades formadores de colonias (91,1%) y con tinción de Gram negativo (91,1%). Los uropatógenos más comunes fueron la E.Coli (78,9%), seguido muy de lejos por la Klebsiella pneumoniae (3,7%), Enterobacter cloacae (3,7%) y Enterococcus Faecalis (3,7%). En los pacientes de 18 a 29 años predominaron E. coli (66,7%) y Enterococcus Faecalis (10,4%); en pacientes de 30 a 59 años, E.coli (84,9%); y en pacientes de 60 años a más, E. coli (79,6%) y Enterobacter cloacae (8,2%). Aunque en mujeres y varones predominó la E.coli (79% y 78,4%, respectivamente); las mujeres presentaron otros 13 tipos de agentes etiológicos mientras que los varones, otros 4 tipos. Los uropatógenos fueron 100% sensibles a Amikacina, Imipenem, Meropenem, Ampicilina/Sulbactam y Aztreonam; pero fueron más resistentes a Cefalotina (66,7%), Trimetoprim/Sulfametoxazol (52,4%) y Ciprofloxacino (40,4%). Conclusión: El más frecuente uropatógeno con resistencia fue la E. Coli, el cual predominó en ambos sexos y en los diferentes grupos etarios, y fue parcialmente resistente a Cefalotina, Trimetoprim/Sulfametoxazol y Ciprofloxacino.