Educación: Especialidad Lingüística e Inglés
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación: Especialidad Lingüística e Inglés por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 94
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Hábitos de lectura y comprensión lectora en estudiantes del colegio particular John Venn Euler de la ciudad de Juliaca, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014) Apaza Aguilar, Maricruz Dianeth; Idme Arenas, EdwinLa presente investigación estudia si existe relación entre hábitos de lectura y comprensión lectora en estudiantes del colegio secundario particular Jhon VEnn Euler, Juliaca 2014. La muestra estuvo conformada por los 58 estudiantes de quinto y cuarto grado de educación secundaria de dicho colegio. Se aplicó el Cuestionario de hábitos de lectura desarrollado y validado por la Lic. Rosa Pacompia. Para la comprensión lectora se utilizó una ficha de observación, elaborado por Berta Consuelo Nabarro. Los datos obtenidos han mostrado que existe una relación entre los puntajes de hábitos de lectura y los puntajes de nivel de comprensión lectora. También se encontró que los hábitos de lectura influyen directamente en la comprensión lectora; es decir, los alumnos que tienen un buen hábito de lectura, tienen un buen nivel de comprensión lectora. Finalizamos mencionando que el hábito de lectura es una herramienta muy importante para la comprensión lectora en nuestros estudiantes.Ítem Efectividad del programa “Oral expression in the classroom” en el desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma inglés en los estudiantes del segundo año de Educación Secundaria de la I. E. Adventista “El Buen Pastor” de Ñaña - Lurigancho, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11) Ferro Quintanilla, Daisy Rebeca; Del Pozo Gamarra, Ester GrelteEl propósito de la investigación fue determinar la efectividad del programa “Oral expression in the classroom” en el desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma inglés del segundo año de educación secundaria. El tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo, el diseño fue pre-experimental y los participantes fueron 14 estudiantes. Para el desarrollo del estudio se elaboró un instrumento que fue validado por expertos. El análisis de los resultados a través de la prueba t demostró que existen diferencias significativas (p<0,05) en la variable expresión y comprensión oral donde se obtuvo una media de 28,07 antes frente a un 51,79 después, con una diferencia promedio de 23,714. Estos resultados corroboran la efectividad del programa, demostrando que los participantes mejoraron de manera significativa en la pronunciación, la precisión gramatical y lexical, la interacción, la expresión corporal y la comprensión comunicativa al comunicarse en el idioma inglés. Asimismo, todos los resultados mencionados anteriormente demostraron que los estudiantes lograron interactuar con sus compañeros y desarrollar con facilidad el proceso comunicativo.Ítem Uso de los conectores consecutivos en la coherencia de los textos narrativos producidos por los estudiantes de la Institución Educativa Adventista Fernando A. Puno, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-12) Gemio Quispe, Efrain; Maquera Chambi, Belinda VastiEl presente trabajo de investigación, analiza la cohesión y coherencia con los conectores consecutivos en la producción de los textos narrativos. Los conectores consecutivos son ideales para producir los textos narrativos, lo cual, relaciona las ideas. El objetivo principal es describir el uso de los conectores consecutivos en la coherencia de los textos narrativos producido por los estudiantes de la Institución Educativa Adventista Fernando A. Stahl de Platería. Es una investigación científica cualitativa descriptiva, que toma como base las aportaciones del Análisis de Contenido de los conectores consecutivos en la producción de textos narrativos. La muestra de esta investigación estuvo conformada por 13 estudiantes, cuyos textos narrativos constituyeron el corpus analizado en la investigación .El principal resultado dela investigación muestra que los estudiantes usan los conectores consecutivos de manera errónea y con deficiencia en sus producciones escritas.Ítem Influencia de los métodos con enfoque cognitivo en el desarrollo de la comunicación oral del idioma inglés en el nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión - Lima(Universidad Peruana Unión, 2014-12-29) Lostaunau García, Sara Isabel; Saboya Rios, NemiasEl objetivo de este estudio fue determinar la influencia de los métodos con enfoque cognitivo en el desarrollo de la comunicación oral del idioma inglés en el nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión – Lima. La investigación fue de tipo básica de enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental. El estudio utilizó una muestra conformada por 50 estudiantes del nivel básico 2. Una clase de 25 estudiantes fue dirigida con el método tradicional por un docente, dicha clase fue observada por el investigador para recolectar resultados de los estudiantes. La clase cognitiva fue de 25 alumnos, a quienes se aplicó los métodos con enfoque cognitivo durante un período de 1 mes, al concluir con este período de tiempo, se aplicó a los estudiantes los mismos instrumentos (encuesta) que a los de la clase tradicional, los cuales dieron como resultado que el nivel de comunicación oral en los estudiantes de la clase cognitiva, fue más eficiente que los de la otra clase.Ítem Enfoques de aprendizaje en el curso de inglés básico III en estudiantes del instituto de idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca - 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-10) Surco Quispe, Gleny Laydy; Calsin Quinto, BrígidaLa presente investigación se realizó con una población de 74 estudiantes del instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca, matriculados en el período académico 2014; tuvo como objetivo fundamental determinar el nivel de adopción de los enfoques de aprendizaje en el curso de Inglés Básico III de los estudiantes del instituto de idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. La investigación pertenece al diseño no experimental transeccional, correspondiente al tipo descriptivo. Para el análisis se utilizó el Cuestionario de Proceso de Estudio que consta de 20 ítems, agrupados en dos escalas principales (enfoque profundo y enfoque superficial), lo cual muestra como resultado que un 85.1% de los estudiantes adoptan un enfoque profundo en el curso de inglés; mientras que el 14.9% un enfoque superficial. Además, se observa que el mayor porcentaje de estudiantes (49.2%) que adoptan el enfoque profundo, poseen dicho enfoque en un nivel bajo; mientras que el 46. 0% en un nivel medio y el 4.8% adopta este enfoque en un nivel alto. Por otro lado, el 81.8% de los estudiantes que adoptan el enfoque superficial de aprendizaje, poseen dicho enfoque en un nivel bajo; mientras que el 18.2% en un nivel medio.Ítem El pensamiento crítico y el hábito de lectura en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-12-17) Alama Chávez, Jesús Marleny; Colque Díaz, EloyEl propósito del presente estudio, fue determinar la relación del pensamiento crítico y el hábito de lectura en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2015. Para recopilar los datos se llevó a cabo el método de investigación cuantitativa no experimental. Y la muestra estuvo conformada por setenta y cinco estudiantes universitarios que fueron seleccionados a través del método de muestreo del censo. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva e inferencial. Se administró los instrumentos de los hábitos de lectura y pensamiento crítico, creados por el investigador, para determinar la relación entre ambas variables. Los resultados mostraron que los hábitos de lectura tienen una relación estadísticamente significativa con el pensamiento crítico (Rho = 0.0664). Por otro lado, existe una relación entre la discriminación, el análisis, la síntesis, la argumentación, y la evaluación (Rho=0,440), (Rho =0.507). (Rho =0.519), (Rho = 0,630), (Rho = 0.699) y los hábitos de lectura respectivamente. Además los resultados demuestran que a mayor continuidad en la lectura mayor índice de pensamiento crítico. Por otro lado cuando los resultados muestran que a “bueno” hábitos de lectura, regular pensamiento crítico, lo que quiere decir que algunas veces se tiene continuidad en la lectura sin embargo no está comprendiendo en su totalidad la lectura. Pues esta no le permite mejorar las dimensiones del pensamiento crítico. O quizás el tipo de lecturas que lee no son aquellas que estimulen el buen desarrollo de la mente.Ítem Actitudes hacia el aprendizaje del ingles en estudiantes del instituto de idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de juliaca, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-12-30) Quispe Galindo, Saúl; Cari Mamani, Yaneth MelysiaEl presente trabajo de investigación titulado “Actitudes Hacia el Aprendizaje del Inglés” en estudiantes de Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca 2015, tuvo como objetivo describir las actitudes frente al aprendizaje del inglés. Para ello, se tomó una muestra de 45 estudiantes de nivel intermedio I de diferentes carreras, matriculados en el periodo académico del segundo semestre 2015. Asimismo, la investigación corresponde al tipo de investigación descriptiva, diseño no experimental transeccional o transversal, porque no existió manipulación de alguna variable y los datos se recogieron en un solo momento. Por otro lado, para el levantamiento de datos se usó el Inventario diseñado por Uribe et al. (2008) basados principalmente en modelos puestos en práctica por Gardner (1985), Jakobobitz (1970) y Madrid (1999). Lo cual propone cuatro subescalas denominados ACTIPROF (Actitudes hacia el profesor/la profesora de inglés), ACTICLAS (Actitudes hacia la clase de inglés), ACTIWORK (Actitudes hacia los ejercicios en inglés) y ACTITEXT (Actitudes hacia el libro de texto de inglés), sumando un total de 73 items. Así, según los resultados obtenidos por el SPSS mostró que el 86.4 % (38 alumnos) se preocupan por aprender el idioma; el 11.4 % (5 alumnos) muestran indiferencia y el 2.3. (1 alumno) muestra una actitud negativa).Ítem Efectividad del programa “Sé tú mismo y exprésate con el arte de la palabra” en la producción de textos líricos de los estudiantes del Tercer grado sección “B” del nivel secundaria del Colegio Adventista “El Porvenir” Chepén, La Libertad(Universidad Peruana Unión, 2016-02-29) Verde Avalos, Emilyn Elizabeth; Colque Díaz, EloyEl estudio de la investigación tuvo como propósito fundamental, identificar la efectividad del programa “Sé tú mismo y exprésate con el arte de la palabra” en la producción de textos líricos de los 20 estudiantes del Tercer grado sección “B” del nivel secundaria del Colegio Adventista “El Porvenir” – Chepén. El diseño de investigación fue pre – experimental, con enfoque cuantitativo. El recojo de la información fue realizado por una “Guía de análisis de texto”, utilizada para medir el nivel de logro en el que se encontraban los estudiantes para poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statical Package Social Science (SPSS) 22.0, este nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa “Sé tú mismo y exprésate con el arte de la palabra”. Los resultados del programa en el pre test muestran que un 60% de los estudiantes se encontraba en el nivel “Deficiente” mostrando dificultades para desarrollar la competencia literaria en la producción de textos líricos, finalmente, el post test logró superar los resultados mostrando que el 15% de los estudiantes está en el nivel “Regular” y un 85% de los estudiantes logró ubicarse en el nivel “Bueno” con respecto a la variable producción de textos líricos.Ítem Eficacia del programa: “The pleasure of reading with pictures, a través de textos iconográficos para el desarrollo de la comprensión de textos en inglés en los estudiantes del 5to grado de primaria del colegio Portales del Saber”, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2016-10-17) Huashuayo Carrasco, Esmeralda; Castillo Vento, Liliana IsabelEl objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa “The pleasure of reading with pictures” a través de textos iconográficos para el desarrollo de la comprensión de textos en inglés como segunda lengua en los estudiantes del 5º grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Portales del Saber”, Vitarte-2014. El diseño de la investigación fue pre-experimental con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes. Para el recojo de la información concerniente a la comprensión de textos en inglés se utilizó el instrumento “Guía de Observación” para medir el nivel de logro en que se encontraban los estudiantes, y de esta manera, llevar a cabo el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 20.0. A través del estadígrafo T de student, en el pre test se obtuvo 63,2% en el nivel deficiente y 36,8% en el nivel regular. En el post test, se obtuvo en el nivel deficiente 0%, y en el nivel regular también se obtuvo el 0%, es decir; todos los estudiantes alcanzaron un 100% en el nivel bueno. El valor de significancia de 0,000, que se obtuvo en el post test significa según la regla de decisión que este valor es menor que el margen de error de 0.05 mostrando estadísticamente que el programa “The pleasure of Reading with pictures” tuvo efectividad significativa para desarrollar la comprensión de textos en inglés. Estos resultados mostraron que los estudiantes mejoraron notablemente, ya que en un inicio alcanzaban un nivel deficiente y regular; pero, después de la ejecución del programa, todos los participantes lograron un nivel bueno.Ítem Aplicación del método E.F.G.H.I para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del primer grado de Secundaria de la Institución Educativa Adventista “Jhon Venn Euler”, de la ciudad de Juliaca 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-11) Paco Pariapaza, Lourdes Maribel; Calsin Quinto, BrígidaEl presente trabajo de investigación de tipo Pre experimental utilizó un diseño experimental, con un grupo al cual se le aplicó una prueba de pre test y post test. El grupo fue evaluado en la prueba de salida para analizar si el tratamiento tuvo un efecto sobre la variable dependiente de la investigación. También fue guiada por la siguiente interrogante ¿En qué medida la aplicación del método Examen preliminar, Formular preguntas, Ganar información, Hablar para describir, Investigar (E.F.G.H.I) mejora la comprensión lectora en los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Adventista “Jhon Venn Euler” de la ciudad de Juliaca 2016? El objetivo ha sido determinar la aplicación del método E.F.G.H.I. en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del primer grado de Secundaria de la Institución Educativa Adventista “Jhon Venn Euler” de la ciudad de Juliaca 2016, y se consideró una muestra no probabilística de 28 estudiantes. La hipótesis de partida fue que la aplicación del método E.F.G.H.I mejora eficazmente en la comprensión lectora en los estudiantes del primer grado de Secundaria de la Institución Educativa Adventista “Jhon Venn Euler” de la ciudad de Juliaca 2016. El nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Adventista “Jhon Venn Euler” de la ciudad de Juliaca era deficiente antes de la aplicación del método E.F.G.H.I. un gran porcentaje de estudiantes tienen notas desaprobatorias; después de realizado el tratamiento (método E.F.G.H.I.) se observa un nivel de comprensión lectora significativo y óptimo observándose que 64% tienen notas promedio de 13-16, y el 25% tiene notas promedio de 17-20, y el 11% tienen notas promedio de 11-12. Es así que la aplicación del método E.F.G.H.I. mejora eficazmente en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, mostrando el promedio ponderado de las notas del pre-test con un 11,04 y en el pos-test de 15,43; lográndose resultados óptimos en cuanto a los niveles de comprensión lectora. En conclusión, se sugiere el uso del método E.F.G.H.I. para alcanzar mejores logros en el desarrollo de actividades significativas en cuanto en la comprensión lectora.Ítem Efectividad del programa en modalidad virtual "Reading as a major tool for research" para mejorar la comprensión de textos escritos en inglés de los estudiantes de posgrado del Instituto de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2016-12-27) Malásquez Marín, Marjorie Grace; Castillo Vento, Liliana IsabelEste trabajo de investigación tuvo la finalidad de mejorar la comprensión de textos escritos en inglés de los estudiantes de posgrado del Instituto de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, por medio del programa "Reading as a major tool for research" fundamentado en el uso de estrategias de lectura y la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tales como las plataformas MOODLE y Adobe Connect. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo; se empleó el método experimental y el diseño fue cuasiexperimental. La muestra estuvo conformado por 18 estudiantes entre las edades de 27 y 60 años, distribuidos en un grupo control y otro experimental, cada uno conformado por 9 estudiantes. El instrumento de recolección de datos empleado fue la prueba "Test to measure reading comprehension" para medir la compresión de textos en sus diferentes niveles según las cuatro dimensiones propuestas, el cual sirvió de preprueba y posprueba. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la posprueba ya que el 100% de estudiantes de posgrado se ubicó en los niveles bueno y excelente, mientras que en la preprueba solo el 44.4% se ubicó en el nivel bueno y el resto en el nivel deficiente o regular. Por lo tanto, se concluye que el programa virtual fue efectivo para mejorar la comprensión de textos escritos en inglés.Ítem Efectividad del programa “Me gusta hablar Español” en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de posgrado brasileros, Universidad Peruana Unión, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-27) Parra Ocampo, Paola Julia; Castillo Vento, Liliana IsabelEl objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad del programa “Me gusta hablar español” para el desarrollo de la expresión oral mediante los signos no lingüísticos, signos lingüísticos y recursos y estrategias en el aprendizaje del español como segunda lengua, en los estudiantes de posgrado de la Universidad Peruana Unión, Ñaña, 2016. La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes de posgrado. El diseño de la investigación fue pre- experimental, con un enfoque cuantitativo. Para el recojo de la información sobre la expresión oral se utilizó el instrumento “preprueba y posprueba” para medir el nivel de logro en que se encontraban los estudiantes. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 22.0. A través del estadígrafo T. Wilcoxon se obtuvo 0,001 ≥ 0,05, mostrando estadísticamente que la aplicación del programa “Me gusta hablar español” tuvo efectividad significativa para desarrollar la expresión oral del español como segunda lengua. Estos resultados mostraron que los estudiantes mejoraron notablemente su expresión oral, ya que al inicio mostraban un nivel de inicio y de proceso (procesamiento) pero, después de la ejecución del programa, todos los participantes obtuvieron el nivel de logro.Ítem Percepción del uso de recursos didácticos para el aprendizaje del idioma inglés como lengua Extranjera en estudiantes del nivel básico I del Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-30) Mamani Chambi, Karol Eveling; Idme Arenas, EdwinEl presente trabajo titulado “Percepción del uso de recursos didácticos para el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes del nivel básico I del Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, 2016”, tuvo como objetivo describir la percepción del uso de recursos didácticos en el aprendizaje del inglés. Para ello se tomó como muestra a 84 estudiantes del nivel básico I. Asimismo la investigación fue de tipo descriptiva, diseño no experimental transaccional o transversal, porque no existió manipulación de alguna variable y los datos se recogieron en un solo momento. El test que se utilizó consta de 14 preguntas el cual ha sido validado por juicio de expertos. El resultado del objetivo general muestra que un 50,0% (42 estudiantes) tienen una percepción regular del uso de recursos didácticos; el 48,8 % (41 estudiantes) muestran una percepción buena ante el uso de recursos didácticos y un 1,2% (1 estudiante) muestra percepción mala ante el uso de recursos didácticos. Finalmente el primer objetivo específico muestra que un 69,0 % (58 estudiantes) tiene una percepción buena del uso de recursos tradicionales; un 29,8 % (25 estudiantes) tiene una percepción regular ante el uso de recursos tradicionales y un 1,2 % (1 estudiantes) muestra percepción mala ante el uso de los recursos tradicionales; el segundo objetivo específico muestra que un 60,7 % (51 estudiantes) tiene percepción regular ante el uso de recursos modernos; un 36,9 % (31 estudiantes) tiene una percepción buena ante el uso de recursos modernos y un 2,4 % (2 estudiantes) tiene una percepción mala ante el uso de recursos modernos.Ítem Estudio comparativo del nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 2do grado del nivel secundario del Colegio Adventista Espinar y el Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar, Cusco – 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-08-24) Mamani Arapa, Geovana Elizabeth; Pelinco Apaza, Hilario MaximoEl presente informe de investigación tiene como objetivo encontrar la diferencia del nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 2do grado del nivel secundario del Colegio Adventista Espinar y el Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar. Para ello se ha trabajado con una población conformada por 49 estudiantes del Colegio Adventista Espinar y 48 estudiantes del Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar. Para la presente investigación se ha aplicado el diseño no experimental cuantitativo descriptivo. Porque se trabajó con dos grupos independientes. El instrumento que se utilizó es un cuestionario para ambos grupos y se utilizó una prueba de evaluación de comprensión lectora. Después de la interpretación los resultados de la población de estudio, se encontró la diferencia en la comprensión lectora. El cuestionario de nivel de comprensión lectora estuvo dividido en tres dimensiones: Comprensión lectora literal, Comprensión lectora inferencial y Comprensión lectora criterial, los tres niveles en el nivel inferencial es diferente de los demás niveles. Por lo tanto, los estudiantes del 2do grado del nivel secundario del Colegio Adventista Espinar obtuvieron 65.3% y el Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar 45.8%.Ítem Programa: “Escribimos historias costumbristas”, para la producción de textos narrativos en los estudiantes del primer grado del nivel Secundario de la institución educativa, “Elena G de White, Salpín 2016”(Universidad Peruana Unión, 2017-10-16) Malca Peralta, Segundo Salatiel; Colque Díaz, EloyEl objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida el programa: “Historias costumbristas”, es eficaz para la producción de textos narrativos en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E, “Elena G de White”, Salpín. El diseño de investigación fue preexperimental, con enfoque cuantitativo, con un total de 12 participantes. El recojo de la información fue efectuada a través de un instrumento (guía de análisis de textos), validado por expertos y para el análisis estadístico se utilizó el programa (SPSS) 22.0. Los resultados obtenidos a través de la prueba “t” demostraron que existen diferencias significativas (p<0,05), entre la aplicación del programa y la producción de textos narrativos, dado que la microestructura del texto narrativo obtuvo una media de, 35.66 en la preprueba y un, 64.33 en la posprueba, con una diferencia promedio de, 28.67; asimismo, la macroestructura del texto narrativo obtuvo una media de 51.16 en la preprueba y 92.66 en la posprueba, con una diferencia promedio de, 41.5; finalmente, la superestructura del texto narrativo obtuvo una media de, 44.50 en la preprueba y 79.08 en la posprueba, con una diferencia promedio de, 35.3. Los resultados obtenidos dejan en evidencia que el programa: “Historias costumbristas” fue efectivo para el desarrollo de la producción de textos narrativos de los estudiantes intervenidos.Ítem Aplicación de los juegos lingüísticos para mejorar la expresión oral de estudiantes del segundo grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pedro Kalbermatter, Juliaca - 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-11-07) Machaca Adco, Nano Rey; Idme Arenas, EdwinEl presente trabajo de investigación “Aplicación de los juegos lingüísticos para mejorar la expresión oral de estudiantes del segundo grado de educación secundaria” en el área de comunicación. Se realizó por las serias deficiencias que presentan los educandos es sin duda que existe un bajo nivel de expresión oral de los estudiantes, por la falta de manejo de una gama de estrategias metodológicas en el proceso enseñanza- aprendizaje, que trae como consecuencia los bajos niveles de desarrollo en la comunicación oral. La presente investigación se sintetiza: ¿Es eficaz la aplicación de los juegos lingüísticos para mejorar la expresión oral? Con el sustento teórico responde a la sistematización de dos variables: los juegos lingüísticos como variable independiente cuyas dimensiones comprenden los trabalenguas, enigmas, cuentos sin fin y juegos psicológicos y la variable dependiente la expresión oral (fluidez y capacidad comunicativa, pronunciación, corrección gramatical y riqueza léxica). El objetivo general fue determinar la eficacia de la aplicación de los juegos lingüísticos para mejorar la expresión oral de nuestra unidad experimental. Para ello se acudió a la investigación de tipo experimental mediante el diseño pre experimental con un solo grupo experimental, con prueba previa y posterior. Los resultados nos demostraron que los juegos lingüísticos empleados como estrategia metodológica es eficiente, puesto que mejora gradual y significativamente la expresión oral de los estudiantes de segundo grado, cuyo promedio inicial bajo de 10,21 puntos se elevaron significativamente después del tratamiento experimental a regular de 14,89 puntos. En general los juegos lingüísticos aplicados como programa activa son rigurosamente eficiente; puesto que mejora la capacidad de expresión oral de los estudiantes de los niveles de dominio malos a los regulares y buenos. Se propone tener en cuenta el empleo de los juegos lingüísticos como estrategia metodológica durante el trabajo docente.Ítem Eficacia del programa “Let’s have fun by speaking English” para el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés de los estudiantes de 3er año del nivel secundario de la I.E.A. “Jorge Chávez” de San Martín de Pangoa(Universidad Peruana Unión, 2017-12-21) Salcedo Gamonal, Sofía Elizabeth; Castillo Vento, Liliana IsabelEl objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa “Let’s have fun by speaking English” para el desarrollo de la expresión oral del idioma Inglés de los estudiantes de 3er año del nivel secundario de la I.E. A. “Jorge Chávez” de San Martín de Pangoa. El diseño de la investigación fue pre-experimental con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes. Para el recojo de la información concerniente a la expresión oral en inglés se utilizó el instrumento “Guía de Observación” para medir el nivel de logro en que se encontraban los estudiantes, y de esta manera, llevar a cabo el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 20.0. A través del estadígrafo T de student se obtuvo 0.000 mostrando estadísticamente que el programa “Let’s have fun by speaking English” tuvo eficacia significativa para desarrollar la expresión oral en inglés. Estos resultados mostraron que los estudiantes mejoraron notablemente, ya que en un inicio alcanzaban los niveles nunca y a veces; pero después de la ejecución del programa, casi todos los participantes lograron el nivel excelente.Ítem Preferencias musicales y su influencia en la conducta escolar de los estudiantes de segundo y tercero de secundaria de la IE. N°1199 Mariscal Ramón Castilla de Chaclacayo(Universidad Peruana Unión, 2018-02-15) Borbor Villanueva, Milagros Katherine; Vásquez Tapia, Luis AlbertoEn la presente investigación se ha descubierto que las preferencias musicales influyen en la conducta escolar. La música está presente en la vida de los adolescentes ya que es un medio de expresión, identificación, comunicación, relación con los demás, etc. Por esta razón resulta interesante reflexionar sobre la presencia de los estilos musicales en el aula, tales como: reguetón, rock, salsa y balada, que escuchan los adolescentes en la etapa de la educación secundaria. También se busca por qué dichos géneros musicales influyen en el comportamiento de los adolescentes, siendo que la conducta varía según los temas musicales que prefieren escuchar. Dicho sea de paso los géneros trabajados en esta investigación alteran el comportamiento de los estudiantes, arrojando resultados nada satisfactorios dentro del aula de clases, además de la frustración, autocontrol y entre ellos se ve afectada la convivencia por la agresividad tanto física como verbal. Por lo tanto, el propósito principal de la investigación ha sido averiguar cuáles son las preferencias musicales de los estudiantes y su influencia en la conducta escolar con datos estadísticos que mostrarán con claridad la influencia de los géneros musicales en la conducta de los estudiantes.Ítem Uso de las TIC y su relación con la comprensión oral del idioma inglés en los estudiantes del VII ciclo de dos Instituciones Educativas Particulares de la EBR, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-04-26) Mamani Quispe, Deysi Lizbeth; Gutiérrez Salvatierra, Sandra MabelEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la comprensión oral del idioma inglés. El diseño de investigación fue no experimental, con enfoque cuantitativo. El recojo de la información fue ejecutada mediante el cuestionario de las TIC y la prueba de Cambridge, que fueron previamente validados por el juicio de expertos. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes del VII ciclo de la institución educativa particular los Alamos y la institución educativa adventista de España de la Educación Básica Regular Los resultados obtenidos, basados en el análisis estadístico del coeficiente de correlación Rho de Spearman, determinaron que existe una relación directa y significativa entre la compresión oral y las dimensiones de las TIC en un nivel medio. En conclusión, se acepta la hipótesis general que establece la relación significativa entre el uso de las TIC y la comprensión oral del idioma inglés en los estudiantes del VII ciclo de dos instituciones educativas particulares de la EBR Lima, 2017.Ítem Eficacia del programa “Enjoying Speaking” para el desarrollo de la expresión oral en el idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes del 5º grado de secundaria de la I.E.A. “El Buen Pastor”, Ñaña, Lurigancho(Universidad Peruana Unión, 2018-07-03) Guevara Fernández, Edith Yanine; Verastegui Ventura, Flor de Liz; Gutiérrez Salvatierra, Sandra MabelEl objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia del programa “Enjoying Speaking” para desarrollar la expresión oral en inglés en los estudiantes del 5° grado de secundaria de la I.E.A. “El Buen Pastor”, Ñaña, Lurigancho. El diseño de la investigación es preexperimental, la muestra estuvo conformada por 22 estudiantes. Es de tipo mixta, donde el análisis cualitativo complementará el análisis cuantitativo. Antes y después del desarrollo del programa se realizó una prueba oral en inglés para obtener los datos cuantitativos, y una entrevista oral a un grupo de ocho estudiantes, para recolectar los datos cualitativos. Después de analizar los resultados cuantitativos se llegó a la conclusión que el programa “Enjoying Speaking” es eficaz para el desarrollo de la expresión oral en el idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes mencionados, de acuerdo a los promedios adquiridos en las pruebas tomadas. En la prueba de entrada el promedio general de los estudiantes fue de 37.50 puntos, mientras que, en la prueba de salida, el promedio general es de 64.45 puntos, alcanzando una diferencia de -25.955, respaldado con un p valor menor a 0.05, lo que demuestra que existe una mejora significativa. Asimismo, como resultado de la entrevista realizada, se llegó a la conclusión que la confianza brindada por las docentes, la participación en grupo y el dinamismo de las sesiones de aprendizaje influyeron en gran medida para que la expresión oral en inglés de los estudiantes mejore de manera significativa.