Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 239
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Eficacia del sulfato ferroso y multimicronutrientes en el incremento de hemoglobina en los niños de 6 a 36 meses de edad, en los distritos de San Juan de Rontoy y Llamellin, provincia Antonio Raimondi, Ancash, 2011(Universidad Peruana Unión, 2011) Becerril Grandez, Neisi; Mendigure Fernández, JulioObjetivo: Determinar la eficacia del sulfato ferroso y multimicronutrientes en el incremento de la hemoglobina en los niños de 6 a 36 meses de edad, en los distritos de Llamellin y San Juan de Rontoy en la provincia de Antonio Raimondi, Ancash 2011.Metodología: Utilizando el diseño pre experimental, se seleccionaron en total 100 niños; 55 del distrito de Llamellin, de los cuales el 50.9% fueron mujeres y 49.1% varones. Del distrito de San Juan de Rontoy fueron seleccionados 45 niños, 55.6% fueron mujeres y 44.4% varones. En ambos distritos los niños con anemia moderada o severa, recibieron suplemento de ferrán 1 mg/kg/día; en tanto que los niños con anemia leve o sin anemia recibieron suplemento de multimicronutrientes 1 sobrecito diario, conocido como “chispitas”. Resultados: Al inicio del programa el 3.6% tenían anemia severa, 50.9% anemia moderada, 16.4% anemia leve y el 29.1% estuvieron libres de anemia; es decir, que en global el 70.9% de los niños de Llamellin tenían anemia. En el distrito de San Juan de Rontoy, el 6.7% tenían anemia severa, 26.7% anemia moderada, 33.3% anemia leve y el 33.3% sin anemia; por tanto, el 66.7% presentan algún grado de anemia. Durante la intervención la media de la hemoglobina entre los niños de Llamellin que recibieron ferrán, se incrementó de 8.1 a 10.7 gr/dl (p<0.05). Asimismo, en el distrito de San Juan de Rontoy la media de la hemoglobina se incrementó de 8.9 a 10.7 gr/dl (p<0.05). En tanto que la administración de multimicronutrientes, en el distrito de Llamellin tuvo como resultado, el incremento discreto de hemoglobina de 11.0 a 11.3 gr/dl (p>0.05). Asimismo en el distrito de San Juan de Rontoy se incrementó ligeramente de 11.1 a 11.6 gr/dl (p>0.05). Conclusión: La administración del Ferrán en niños de los distritos de Llamellin y San Juan de Rontoy en forma de suplemento es eficaz para revertir la anemia ferropénica en los niños de 6 a 36 meses de edad (p<0.05).Ítem Relación entre conocimientos, prácticas de autocuidado e hipertensión arterial en los adultos mayores de 35 años del distrito misionero de Chaclacayo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, 2011(Universidad Peruana Unión, 2011-07) Condori Meza, Deisy Keila; Sánchez Rivera, Eima; Miranda Limachi, Keila EsterEl propósito del estudio fue determinar la relación del nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial en los adultos mayores de 35años del distrito misionero de Chaclacayo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día,2011.Material y Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional – causal de corte transversal en el distrito misionero de Chaclacayo, mediante un muestreo probabilístico, resultando 123participantes.Resultados: Respecto a las características de la población en estudio el70% y66,6% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 pertenecían al género femenino y masculino; respecto a la edad, el 35% y 66,7% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2, pertenecían a la edad etaria de 35 a 45 años y 46 a 56 años. Respecto al grado de estudio el 40% y 66,7%, de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2, pertenecían al grado superior. En contraste con antecedentes familiares el 40% y 66,6% de los que presentaron, hipertensión estadio 1 y 2, presentaban antecedentes familiares. Con respecto al conocimiento sobre la presencia de hipertensión el 55,0% y el 100% de los que presentaron hipertensión arterial estadio 1y 2, tenían conocimiento sobre la presencia de la hipertensión arterial. Según las iglesias el 28,6% y 20% de los que presentaron hipertensión estadio 1 pertenecían a las iglesias de la Floresta y Chaclacayo; y el 5% y 10% de los que presentaron hipertensión 2 pertenecían a las iglesias de Villa Rica y Chaclacayo. Con respecto a la frecuencia de la hipertensión arterial; se encontró que el 35% (44) presentaron prehipertensión,18.7% (23) presentaron hipertensión estadio 1 y 2. Según el nivel de conocimientos con la hipertensión arterial, se encontró que el 55% y 66,7% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 presentaban nivel bueno y excelente. En el nivel de práctica con la hipertensión arterial, se encontró, que el 75% y 99,9 % de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 obtuvieron un nivel de deficiente a regular y de deficiente a bueno. Conclusiones: Existe una relación positiva muy débil entre el conocimiento y la hipertensión, a diferencia de las prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial, debido a que existe una relación positiva considerable. Asimismo en relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial muestran que existe una relación positiva débil.Ítem Conocimientos y prácticas de la actividad física como estilo de vida saludable de enfermeras(os) del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador, Lima 2013(Universidad Peruana Unión, 2013) Quispe Huaman, Fanny Zulema; Arpasi Quispe, Orfelina; Quispe Huaman, Dany EdythEl presente trabajo de investigación es cuantitativo, de corte transversal y diseño descriptivo correlacional. Se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de la actividad física como estilo de vida saludable en enfermeros que laboran en el servicio de hospitalización del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador, Lima 2013, con una muestra de 20 Licenciados en enfermería. La metodología: se utilizó dos instrumentos para la recolección de datos: el cuestionario de conocimientos sobre actividad física como estilo de vida saludable y un autorreporte sobre prácticas de la actividad física como estilo de vida saludable, aplicados a 20 Licenciados (as) de enfermería como muestra de los diferentes servicios. Los datos fueron procesados con el software SPSS versión 20.0 en español. Para establecer la relación entre conocimientos y practicas se aplicó la correlación de Pearson, con el 95% de confiabilidad y un nivel de significancia de =0.05. Los resultados muestran, del grupo de licenciados en enfermería con excelente conocimiento el 20% tienen prácticas saludables y el 10% prácticas muy saludables, asimismo del grupo que tienen buenos conocimientos el 45% tienen prácticas saludables, el 15% practicas muy saludables y el 5% tiene prácticas poco saludables mientras que del grupo que tiene regular conocimiento el 5% tiene practicas poco saludables. Las conclusiones del estudio determinan, a un nivel de significancia del 5% existe correlación directa y significativa entre el nivel de conocimiento y la práctica de actividad física como estilo de vida saludable de participantes del estudio, es decir, a mayor conocimiento mayor práctica y a menor conocimiento menor práctica.Ítem Factores de riesgo relacionados a la neumonia en niños menores de cinco años en la población de Calamarca, provincia de Julcan, - La Libertad(Universidad Peruana Unión, 2014-09-19) Reyes Gastañadui, Neal Henry; Davila Villavicencio, Roussel DulioLa investigación tiene el de objetivo identificar los factores de riesgo relacionados a la neumonía en niños menores de cinco años, en el centro de salud de Calamarca – Julcán. El estudio es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y correlacional descriptivo con un diseño de casos y controles, llamado retrospectivo. La muestra: casos: 40 y controles: 40 niños menores de cinco años. Resultados: existe 6,1 veces más riesgo de que un niño menor de cinco años sufra neumonía, estando expuesto a las paredes de la casa construida con piedra, a los no expuestos. Existe 7,9 veces más riesgo de que un niño menor de cinco años sufra neumonía, estando expuesto al techo de la casa construida con calamina, a los no expuestos. Existe 11,5 veces más riesgo de que un niño menor de cinco años sufra neumonía estando expuesto a las corrientes cruzadas de aire en su vivienda, a los no expuestos. Existe 9,6 veces más riesgo de que un niño menor de cinco años sufra neumonía, si vive en una casa que tiene una sola habitación y que en cada habitación vivan más de cuatro personas, respecto a los que viven en una casa que tiene de tres a más habitaciones y que en cada habitación vivan dos a tres personas. Existe 5,2 veces más riesgo de que un niño menor de cinco años sufra neumonía, expuesto directamente al humo que proporciona el combustible que se usa para cocinar, a los no expuestos. En cuanto al factor nutricional, P/T, P/E y T/E no determinan el riesgo de exposición. Se concluye que los factores ambientales están relacionados a la presencia de neumonía y los factores nutricionales no están directamente relacionados a la presencia de neumonía.Ítem Conocimientos y actitudes sobre una alimentación saludable en los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa N°787 Almirante Miguel Grau Chaclacayo – Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Paredes Polo, Indira Ann; Carcagno Melgar, Linsey Sthephanía; Vallejos Atalaya, RuthLos hábitos inadecuados en la alimentación, no solo afectan a la salud en el presente, sino determinan el riesgo de contraer en el futuro enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. Este estudio tuvo como propósito revelar los conocimientos y actitudes sobre una alimentación saludable en los estudiantes de primaria de la I.E. N° 787 “Almirante Miguel Grau”, Chaclacayo – Lima. El estudio tuvo diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo. Se utilizó el cuestionado de conocimientos y actitudes diseñado por Fernández (2006). El grupo de participantes estuvo conformado por 229 estudiantes de ellos el 46,7% varones y el 33.3% mujeres cuyas edades oscilaron entre 4 y 14 años de edad. Se concluye señalando que aunque se encontraron niveles de conocimientos y actitudes esperados, hubo también actitudes preocupantes como la aceptación de las hamburguesas, las galletas y las papas fritas (“me gusta y es bueno para la salud”). Se pone en evidencia que los conocimientos y actitudes respecto a estos alimentos no han sido reforzados en los estudiantes.Ítem Diferencia en el conocimiento y actitudes sobre la prevención de las enfermedades diarreicas agudas en madres adolescentes y jóvenes adultas de niños menores de 5 años, del Centro de Salud Materno Infantil Miguel Grau, Chaclacayo, Lima, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Huanca Díaz, Katerine Rufina; Vallejos Atalaya, RuthEl objetivo del estudio fue determinar las diferencias que existen entre los conocimientos y actitudes hacia la prevención de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) en madres adolescentes en comparación con madres jóvenes adultas de niños menores de cinco años atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil “Miguel Grau”. La metodología utilizada fue el diseño no experimental, corte transversal, de alcance descriptivo-comparativo. La población estudiada fue de 120 madres entre adolescentes y jóvenes adultas con niños menores de cinco años de edad. Se utilizó como técnica la entrevista personal y como instrumento el cuestionario de conocimientos y actitudes hacia la prevención de EDAS (Rodríguez & López, 2014). En los resultados se identificó que 41.7% de las madres evidencian un conocimiento regular sobre la prevención de EDAS, y 72,5% presentaron actitudes altamente favorables hacia la prevención de EDAS. Sin embargo, las madres adolescentes evidencian una mejor actitud frente a la prevención de enfermedades diarreicas que las madres jóvenes adultas (U = 1214 y p ,002). Como conclusión se establece que ambos grupos tienen diferentes niveles de conocimientos y actitudes, la diferencia en el conocimiento podría explicarse por el hecho que las madres jóvenes tienen un nivel de instrucción más elevado que las madres adolescentes, y respecto a las actitudes se puede plantear la participación de un factor social, pues las adolescentes cuentan con mayor apoyo familiar que las jóvenes.Ítem Fuentes generadoras de estrés durante las prácticas clínicas según percepción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Unión Lima – Perú 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Fuel Gutiérrez, Eva María; Chalco Ccapa, Irma Alejandra; Vallejos Atalaya, RuthEl objetivo de la investigación fue identificar las principales fuente generadoras de estés durante las prácticas clínicas según percepción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Unión, Lima – Perú 2014. El diseño metodológico fue la de una investigación de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de corte trasversal. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, considerándose como muestra 150 estudiantes de enfermería. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario Kezkak que ha sido modificado por las investigadoras, fue sometido a juicio de expertos y tiene una confiabilidad de Alfa de Cronbach 0,89. Como conclusión están que las principales fuentes generadores de estrés son la “sobrecarga”, “la falta de competencia” “implicación emocional” y “el paciente busca una relación íntima”.Ítem Factores familiares, individuales y socioculturales asociados con el inicio de las relaciones sexuales en los estudiantes del 3er. y 4to año de secundaria de la I.E. N° 787 Almirante Miguel Grau, Chaclacayo(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Escobedo Jiménez, Priscila Alejandra; Coca Mamani, Lourdes Daniella; Ramos Flores, NitzyEl objetivo de este estudio fue determinar los factores de tipo familiar, individual y sociocultural que pudieran asociarse al inicio de las relaciones sexuales en los estudiantes del 3er y 4to año de secundaria de la I.E. N° 787 Almirante Miguel Grau, Chaclacayo, Lima – Perú. El estudio fue de tipo correlacional, de corte transversal y de diseño no experimental. Se utilizó el muestreo no probabilístico, el grupo de participantes estuvo conformado por 124 estudiantes del 3er y 4to año de secundaria de 14 a 19 años. El instrumento utilizado fue un cuestionario para determinar los factores familiares, individuales y socioculturales que se asocian al inicio de relaciones sexuales, diseñado y validado por Gamarra-Tenorio (2009). En los resultados se encontró que el 23.4% inició su actividad sexual, en los factores familiares se encontró asociación significativa con: la función de la madre (p=0.019) y la actitud de padres fuente a temas de sexualidad (p=0.012). En los factores individuales, asociación significativa con: la repitencia escolar (p=0.000), la presencia de enamorado(a) (p=0.000), el consumo de cigarrillos (p=0.011), observar pornografía (p=0.005). Y por último, en los factores socioculturales encontramos que el nivel de conocimientos sobre sexualidad (p=0.032) está asociado significativamente con el inicio de las relaciones sexuales.Ítem Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de anemia ferropénica en niños menores de 5 años de las madres que acuden al Centro de Salud "Miguel Grau", Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-07-17) Hanccoccallo Pacco, Mery Eulalia; Valencia Orrillo, Maria EstherEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo "Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de anemia en niños menores de 5 años de las madres que acuden al Centro de Salud "Miguel Grau", Lima, 2014. Método cuantitativo de tipo: descriptivo, exploratorio, no experimental, de corte transversal. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, en un Centro de Salud con una muestra aleatoria probabilística formada por 97 ampliada a criterio del investigador a 100. Todas las madres con hijos menores de 5 años. Resultados: Conocimientos, actitudes y prácticas. Los resultados evidencian que las madres pueden tener conocimientos de anemia ferropénica, mantienen una actitud buena y excelente, sin embargo, permanecen con sus prácticas riesgosas. Todas ellas acuden al Centro de Salud "Miguel Grau". Conclusión: las madres del Centro de Salud Miguel Grau tienen un nivel de conocimientos bueno a excelente, tienen actitudes excelentes, sin embargo, realizan prácticas riesgosas.Ítem Calidad de cuidado enfermero y nivel de satisfacción del paciente del servicio de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca - 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-08-20) Aragón Quispe, Ada Mayra; León Castro, Delia LuzEl presente trabajo de investigación titulado “Calidad del cuidado enfermero y nivel de satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital Carlos Monge Medrano 2015”, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado enfermero y el nivel de satisfacción del paciente del servicio de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca; la metodología fue de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, la población en estudio estuvo constituida por 25 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina, en donde la recolección de datos fue a través de un cuestionario estructurado, se aplicó la técnica de la entrevista. Los resultados obtenidos fueron: Que el 40.0% de los pacientes presentan un nivel bajo de satisfacción, seguido del 53.3% con un nivel medio de satisfacción y finalmente el 6.7% presenta un nivel de satisfacción alta; en cuanto a la calidad de cuidado enfermero que perciben los pacientes del servicio de medicina, el 10% de los pacientes perciben un nivel bajo de calidad del cuidado enfermero, indicando que este grupo no reciben una atención optima de parte del personal enfermero; el 70% perciben una calidad de cuidado enfermero medio, y finalmente el 20% perciben un nivel alto; se concluye que a un nivel de significancia del 5%, existe correlación directa y significativa entre las calidad del cuidado enfermero y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca, es decir, a mayor calidad del cuidado enfermero mayor satisfacción del paciente.Ítem Conocimientos y actitudes sobre inmunizaciones en las madres de niños menores de un año, Centro de Salud Cabanillas, Juliaca 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-08-27) Condori Vera, Bethsy Fiorela; Quispe Mamani, Pastor; Vargas Yucra, Martha RocíoEl presente trabajo de investigación titulado: “Conocimientos y actitudes sobre inmunizaciones en las madres de niños menores de un año, Centro de Salud Cabanillas, Juliaca 2015”. Tuvo como objetivo principal determinar la relación entre conocimientos y actitudes sobre inmunización de las madres con niños menores de 1 año del Centro de Salud Cabanillas, Juliaca 2015. Metodología, según su diseño de investigación es no experimental de corte transversal de tipo descriptivo correlacional; para el trabajo de investigación se obtuvo una población de 52 madres de niños menores de un año que cumplían los criterios de inclusión, se empleó el instrumento validado de Valdivia Reyes, que evalúa el nivel de conocimientos sobre inmunización que consta de 17 preguntas con una duración de 25 minutos, así también en la actitud se tomó de base el instrumento de Huacha Benites, que evalúa nivel de actitud frente a la inmunización que costa de 24 preguntas con una duración de 25 minutos. Los resultados obtenidos, establece que el 57.7% de las madres presentan un nivel bajo de conocimiento sobre inmunización, un 34.6% presenta un nivel de conocimiento medio, y finalmente el 7.7% presenta un nivel alto, en cuanto a las actitudes que presentan las madres, se aprecia que el 90.4% presentan una actitud desfavorable hacia la inmunización, y finalmente el 9.6% ´presenta una actitud favorable hacia la inmunización, así mismo presentan actitud desfavorable en las dimensiones de importancia y beneficio, creencias, efectos secundarios refuerzos, calendario de vacunación, así mismo se encontró relación significativa entre los conocimientos y las actitudes frente a la inmunización llegando así a la siguiente conclusión que el nivel de conocimiento que predomino es de nivel bajo lo que indica que las madres desconocen y no le dan la importancia significativa a la inmunización así mismo la actitud que predominó es la actitud desfavorable lo que indica que las madres presenta un comportamiento indiferente hacia la inmunización; así mismo existe relación v entre los conocimientos y la actitud hacia la inmunización, siendo así que a mayor conocimiento mejor actitud frente a la inmunización.Ítem Conocimientos y actitudes sobre el aborto inducido en adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Las Mercedes, Juliaca 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-28) Trujillo Mamani, Grover Eyden; Sembrera Farceque, Efraín; León Castro, Delia LuzEl presente trabajo de investigación titulado “Conocimientos y actitudes sobre el aborto inducido en adolescentes del 5to año de secundaria de la institución educativa Gran Unidad Escolar Las Mercedes, Juliaca - 2015”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre conocimientos y actitudes hacia el aborto inducido en adolescentes del quinto año. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal de tipo correlacional, se realizó un muestreo probabilístico estratificado, determinándose una muestra de 128 estudiantes matriculados en el periodo académico 2015. El instrumento que se utilizó es el cuestionario de conocimientos sobre aborto inducido que consta de 14 preguntas y la escala de actitudes hacia el aborto inducido que consta de 18 ítems con respuesta en la escala de Likert, tiene como duración de 15 minutos. Los resultados indican que el 53.9% de los estudiantes presentan un nivel medio de conocimientos sobre el aborto inducido y solamente el 22.7% presenta un nivel alto; con respecto a las actitudes el 43.0% de los estudiantes presenta una actitud de aceptación hacia el aborto inducido y el 21.9% presentan una actitud de rechazo hacia el aborto inducido, encontrándose correlación y significativa entre las variables de estudio (sig=.000). Conclusiones: Mientras más alto el conocimiento mayor actitud de rechazo hacia el aborto inducido y mientras más bajo es el nivel de conocimientos mayor actitud de aceptación hacia el aborto inducido.Ítem Prácticas de autocuidado y calidad de vida en mujeres pre menopaúsicas beneficiarias del Programa Vaso de Leche, Juliaca 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-29) Quispe Paucar, Fanny Amiley; Hancco Mamani, Carmen Beatriz; Alarico Carrillo, Enmily RaquelEl objetivo fue determinar la relación entre las prácticas de autocuidado y calidad de vida en las mujeres premenopáusicas beneficiarias del Programa Vaso de Leche, Juliaca- 2015.La metodología que se utilizó en esta investigación fue la correlacional, el diseño de la investigación es no experimental, transeccional o transversal, la muestra estuvo considerada por 101 mujeres premenopaúsicas del Programa Vaso de Leche, la técnica fue el cuestionario, el instrumento para la práctica de autocuidado fue de 38 ítems, y para la calidad de vida el cuestionario SF-36. Se llegó a los siguientes resultados que existe relación entre las prácticas de autocuidado y la calidad de vida (r= 502), en las dimensiones como la funcionalidad física ( r=.452), y la funcionalidad social ( r=-.161), presentaron una regular calidad de vida, en las limitaciones del rol atribuidos a problemas físicos (r= .488) tuvieron una buena o mala calidad de vida, en las limitaciones del rol atribuidos por problemas emocionales (r= .275) presentaron una mala calidad de vida, en el estado mental un (r= .217) y en energía y fatiga (r=.534) presentaron un nivel regular de calidad de vida, en la dimensión dolor (r= .363) presentaron un nivel regular calidad de vida, en la percepción de la salud en general (r= .398) tuvieron una regular calidad de vida, además el 50.5% presentaron una práctica de autocuidado saludable, en el nivel de calidad de vida un 48.5% que presentaron una regular calidad de vida. Se llegó a la conclusión que la práctica de autocuidado se relaciona con la calidad de vida en las dimensiones de funcionalidad física, limitaciones del rol atribuidos a problemas físicos, limitaciones del rol atribuidos por problemas emocionales, estado mental, energía y fatiga, dolor, percepción de la salud en general.Ítem Factores laborales y estilos de vida del personal de salud del Puesto de Salud Santa María, Juliaca - 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-29) Mamani Cañazaca, Carmen Edith; Gamarra Bernal, FrancisEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los factores laborales y el nivel de estilo de vida del personal de salud del Puesto de Salud Santa María - Juliaca, 2015. La metodología que se utilizó en esta investigación fue el descriptivo correlacional, el diseño de la investigación es no experimental, transeccional o transversal, La muestra estuvo considerada por 25 trabajadores de la salud que labora en el Puesto de Salud de Santa María 2015. Se llegó a los siguientes resultados que el nivel de factores laborales y el nivel de estilo de vida si tienen relación inversa con una correlación (r=- .668), en cuanto a los factores laborales en su dimensión presión y exigencia (r =- .481), factores organizativos y burocráticos (r=-.429), y ambientales (r=-.571) existe correlación inversa y significativa con el nivel de estilos de vida por otro lado afirmamos que el nivel de estilo de vida es saludable en un 40% del total de la muestra tomada del puesto de salud de Santa María. Se llegó a la conclusión existe la relación entre los factores laborales y el nivel de estilos de vida con una correlación r = -.668 en el personal de salud del puesto de salud de Santa María, debido a que estos factores como la presión y exigencia , organizativos y burocráticos, ambientales se relacionan con el estilo de vida , además estos factores laborales estresantes como las horas de trabajo, la organización, y los factores ambientales de alguna forma se relación con el estilo de vida del personal de salud.Ítem Depresión y soporte social en pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en la Micro Red Santa Adriana, Juliaca 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-10-07) Córdova Ruelas, Jakelin Margot; León Castro, Delia LuzEl presente trabajo de investigación titulado “Depresión y soporte social en paciente con tuberculosis pulmonar atendidos en la Micro Red Santa Adriana, Juliaca 2015”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre los niveles de depresión y soporte social que presentan los pacientes del programa de tuberculosis de la Micro Red Santa Adriana de la ciudad de Juliaca. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal de tipo correlacional, se realizó un muestreo no probabilístico con criterios de inclusión y exclusión, determinándose una muestra de 31 pacientes del programa de tuberculosis. El instrumento que se utilizó es la Escala de Soporte Social MSPSS, que consta de 12 ítems, distribuidos en dos dimensiones (soporte de amigos y soporte familiar), y el Inventario de Depresión de Beck que consta de 21 reactivos. Los resultados indican que el 32.3% de los pacientes presentan depresión mínima o está ausente, el 29.0% presenta depresión leve, 25.8% depresión moderada, y el 12.9% presenta una depresión grave. El 51.6% presenta soporte social moderado, el 29.0% presenta un nivel bajo de soporte social. La correlación de Pearson muestra correlaciones indirectas y significativas entre las variables y sus dimensiones.Ítem Conocimiento sobre estimulación temprana en madres primigestas y multigestas de niños menores de 1 año que acuden al Puesto de Salud Los Choferes, Juliaca - 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-10-07) Copatarqui Calisaya, Nery; Alarico Carrillo, Enmily RaquelEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la diferencia de conocimientos sobre la estimulación temprana en madres primigestas y multigestas de niños menores de 1 año que acuden al Puesto de Salud Los Choferes, Juliaca – 2015. La metodología, es de tipo cuantitativo, no-experimental de corte transversal, diseño descriptivo comparativo, con una población de 150 madres primigestas y multigestas, tipo de muestra no probabilístico intencional con 24 madres primigestas y 25 multigestas, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, el instrumento que se utilizó fue de estimulación temprana en niños menores de 1 año con 39 ítems, 15 preguntas conocimiento general, área motora (15), coordinación (14), lenguaje (14) y social (14). Los resultados que se encontraron en ambas poblaciones encuestadas fue de 62.5% en primigestas, y 68.0% en multigestas en cuanto a conocimientos, lo que indica que las madres tienen un conocimiento medio en relación a la estimulación temprana. También se describe los resultados en las diferentes áreas de la estimulación temprana en el área motora las madres primigestas tienen un 62.5% de conocimiento medio, mientras que un 72.0% de madres multigestas poseen un conocimiento medio. En el área coordinación las madres primigestas tienen un 62.5% de conocimiento medio, mientras que un 80.0% de madres multigestas poseen un conocimiento medio. En el área lenguaje las madres primigestas tienen un 50.0% de conocimiento alto, mientras que un 52.0% de madres multigestas poseen un conocimiento medio. En el área social las madres primigestas tienen un 58.3% de conocimiento alto, mientras que un 56.0% de madres multigestas poseen un conocimiento medio. Se concluye que a un nivel de significancia de .05%; no existe diferencia en los conocimientos entre las madres primigestas y multigestas.Ítem Conocimientos y actitudes hacia la estimulación temprana en madres de niños de 4-5 años de la Institución Educativa Inicial N° 338 Santa María Juliaca, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-10-14) Colquehuanca Barreda, Treysy; Enmily Raquel, Alarico CarilloEl presente trabajo de investigación titulado “Conocimientos y actitudes hacia la estimulación temprana en madres de niños de 4-5 años de la Institución Educativa Inicial N° 338 Santa María, Juliaca, 2015”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre conocimientos y actitudes hacia la estimulación temprana en madres de niños de 4-5 años. El diseño de investigación no experimental de corte transversal de tipo correlacional, se realizó un muestreo probabilístico estratificado, determinándose una muestra de 50madres de niños de 4-5 años matriculados en el periodo académico 2015.El instrumento que se utilizó es el cuestionario de conocimientos, que consta de 10 preguntas y actitudes hacia la estimulación temprana con 10 ítems con respuesta en la escala de Likert, tiene como duración de 15 minutos. Los resultados indican que el 58.0% de las madres presentan un nivel de conocimientos medio, seguido del nivel de conocimientos alto (22.0%) y bajo (20.0%); con respecto a las actitudes el 78.0% presenta una actitud negativa y solamente el 22.0% presenta una actitud positiva. Se concluye que existe correlación directa y significativa entre conocimientos y actitudes hacia la estimulación temprana en madres de niños de 4 y 5 años (sig=.000).Ítem Conocimientos y Actitudes hacia la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes con niños de 0 - 6 meses que acuden al puesto de Salud Canchi Grande Juliaca 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-10-25) Cuentas Mamani, Gladys; Quispe Coaquira, Natty; Vargas Yucra, Martha RocíoEl presente estudio de investigación titulado “conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes con niños de 0 - 6 meses que acuden al puesto de salud Canchi Grande Juliaca 2015” tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes con niños de 0 - 6 meses que acuden al puesto de salud Canchi Grande Juliaca 2015. Metodología, el tipo de estudio corresponde al tipo de investigación descriptivo correlacional de corte transversal. La técnica fue la entrevista y los instrumentos fueron una encuesta y escala de Likert. Resultados, del 100 % de madres adolescentes el 73.1% presenta un nivel de conocimientos medio, el 15.4% de las madres presentan un nivel bajo y finalmente el 11.5% presenta un nivel alto. En cuanto en las actitudes el 30.8% se aprecia una actitud desfavorable hacia la lactancia materna exclusiva en seguido del 61.5% con un nivel medianamente favorable y finalmente el 7.7% presenta una actitud favorable. En cuanto en niveles de actitud cognitiva se aprecia que el 69.2% de las madres presentan un nivel medianamente favorable, seguidamente un 30.8% presenta un nivel de actitud cognitiva desfavorable. En cuando en nivel especifica de actitud emocional y se aprecia que el 23.1% de las madres adolescentes presentan un nivel desfavorable de actitud emocional, seguido del 65.4% con un nivel medianamente favorable y finalmente el 11.5% presenta un actitud emocional favorable, en cuando en nivel especifica de nivel conductual se aprecia que el 26.9% de las madres adolescentes presentan un nivel desfavorable de actitud emocional, seguido del 65.4% con un nivel medianamente favorable y finalmente el 7.7% presenta un actitud emocional favorable.Ítem Liderazgo personal e interpersonal en profesionales de Enfermería que laboran en las Microredes Cono Sur y Santa Adriana, Juliaca 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-12) Mamaní Ccuno, Clara Adelina; Mamani Limachi, Rut EsterEl presente trabajo de investigación titulado “Liderazgo personal e interpersonal en Profesionales de Enfermería que laboran en las Microredes Cono Sur y Santa Adriana, Juliaca 2015”, tuvo por objetivo fue determinar si existen diferencias entre las características del Liderazgo entre los profesionales de enfermería que laboran en las Microredes Cono Sur y Santa Adriana. Diseño de investigación: no experimental de corte transversal de tipo descriptivo comparativo, se consideró el 100% de la población, 19 enfermeras de la Microred Cono Sur y 22 enfermeras de la Microred Santa Adriana. El instrumento que se aplicó fue la escala de evaluación del liderazgo personal e interpersonal propuesta por David Fischman, que consta de 6 secciones con un total de 131 ítems. Resultados: predomina el nivel moderado de liderazgo en los profesionales de enfermería de la Microred Santa Adriana con un 72,7%, seguido de 27,3% de nivel bajo, de manera similar el liderazgo de los profesionales de enfermería de la Microred Cono Sur hay predominio en el nivel moderado con un 73,7%, seguido de 15,8% de nivel bajo y sólo un 10,5% presentan un nivel alto de liderazgo. Conclusiones: A un nivel de significancia de 0,875 podemos afirmar que no hay diferencias significativas de liderazgo entre los profesionales de enfermería que laboran en las Microredes Cono Sur y Santa Adriana.Ítem Factores de riesgo para la no adherencia al tratamiento antituberculoso de los pacientes que asisten al Hospital Huaycán, febrero - marzo del 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-12-09) Peña Grosso, Víctor Jordan; Diaz Orihuela, Maria MagdalenaEsta investigación tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo para la no adherencia al tratamiento antituberculoso de los pacientes que asisten al Centro Hospitalario de Huaycán. El diseño fue no experimental, prospectivo, de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo transversal. El tipo de muestreo utilizado es no probabilístico por conveniencia, los participantes fueron 50 pacientes adultos. Se utilizó una versión adaptada por Lalonde, validada por 5 expertos. Los resultados señalan que el 72% de los pacientes tienen entre 15 a 35 años de edad, mientras que el 26% tiene 36 a 59 años de edad, y solo el 2% son mayores de 60 años; del total de encuestados el 74% son de género masculino y solo un 26% de género femenino. Asimismo se encontró que para la no adherencia al tratamiento antituberculoso fue 34% pacientes abandonaron el tratamiento antituberculoso y 66% mostraron adherencia al tratamiento. Los factores de riesgo del paciente para la no adherencia al tratamiento antituberculoso fueron: género del paciente (OR: 3,750), problemas judiciales (OR: 2,143), abandonó del tratamiento anteriormente (OR: 1,567) y las veces que no asistió a recibir su tratamiento (OR: 36,800); son factores de riesgo predisponentes para la no adherencia al tratamiento considerando OR > 1 factor de riesgo. Los factores de riesgo de servicio de salud para la no adherencia al tratamiento antituberculoso fue: abandonaría su tratamiento (OR: 4,267). Los factores de riesgo relacionados con el ambiente para la no adherencia al tratamiento antituberculoso no se encontraron, sino más bien existen factores protectores. Factores de riesgo relacionados con el estilo de vida para la no adherencia al tratamiento antituberculoso: consume usted cigarrillo (OR: 5,306) y consume usted alcohol (OR: 7,500).