Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Nivel de ansiedad y miedo al COVID-19 en adolescentes durante la post pandemia en la ciudad de Juliaca y Tacna, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-03-22) Joaquin Mamani, Diana Marice; Mamani Quispe, Yeny Madeleyne; Chura Muñuico, Ruth YennyObjetivo: Medir los niveles de ansiedad y miedo al COVID-19 en adolescentes de la ciudad de Juliaca y Tacna durante la post pandemia. Metodología: Diseño no experimental, presenta características de un tipo de investigación descriptiva, de corte transversal y enfoque cuantitativo, de muestreo no probabilístico. Se logró encuestar a 250 adolescentes de ambos sexos de 13 a 17 años. Resultados: En este estudio se observó que el 39,2% presentó ansiedad mínima, el 38,4% presentó ansiedad leve, el 15,6% presentó ansiedad moderada y finalmente el 6,8% presentó ansiedad severa. En cuanto a otras variables, el 43,2% reportó niveles muy bajos de miedo al COVID-19, el 49,6% reportó niveles medios y el 7,2% reportó niveles altos. Conclusiones: De los resultados se desprende que los adolescentes presentaron una tasa de positividad de 39,2% y 43,2% en ambas variables. Esto muestra que una alta proporción de jóvenes ya no siente miedo ni ansiedad por el COVID-19. Si bien aún se observan las proporciones más bajas de 6,8% y 7,2% para ambas variables, estos resultados demuestran la importancia de continuar con la sensibilización por parte del Ministerio de Salud y de las instituciones educativas.Ítem Factores de riesgos ergonómicos asociados a lumbalgia en el personal de salud del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca – 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-07-31) Taype Alccaccahua, Elida; Gallegos Taco, Miriam Esthefani; Mamani Limachi, Rut EsterObjetivo: Establecer la relación entre factores de riesgos ergonómicos y la lumbalgia en el personal de salud de un Hospital. Metodología: Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal y con un diseño no experimental. Participaron un total de 102 personal de salid. Respecto al análisis, se hizo la presentación de datos descriptivos a través de tablas con frecuencias y porcentajes, mientras que para el análisis inferencial se hizo uso de la Rho de Spearman para responder a los objetivos planteados. Resultados: Se obtuvo un P valor de 0.714, evidenciando que no existe relación entre las variables. Asimismo, se encontró que existen factores de riesgo ergonómicos bajos (69.6%) y un nivel de lumbalgia moderado (61.8%). Conclusión. Los factores de riesgo ergonómico no se asocian con la lumbalgia en el personal de salud del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca – 2024.Ítem Conocimiento y manejo de la clave azul del personal de enfermería de la Red de Salud San Román 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-02) Quispe Huayta, Jackeline Diana; Chura Muñuico, Ruth YennyObjetivo: Determinar la relación entre los conocimientos y el manejo de la clave azul por el profesional de enfermería de la Red de Salud San Román. Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Asimismo, tuvo un alcance descriptivo – correlacional; cuya población estuvo conformada por 200 enfermeros nombrados y contratados, en cuanto a la muestra estuvo conformada por 160 participantes, los cuales fueron escogidos mediante un muestreo no probabilístico a conveniencia del autor. Resultados: Se observó que el 75,6% de enfermeros perciben niveles altos de conocimiento y el 100% tienen buenos manejos de la clave azul. Asimismo, se verificó que no existe relación significativa entre las variables, pues el (Rho de Spearman = 0,074 y la significancia bilateral P – valor resultante fue = 0,352 > 0,05). Conclusión: El estudio concluye indicando que el conocimiento no guarda relación con el manejo de la clave azul por el profesional de enfermería de la Red de la Salud San Román 2023.Ítem Cuidado humanizado y satisfacción del paciente del Centro de Salud Publico, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-26) Huamán Quispe, Alejandrina; Violeta CCorahua, Laura Rocio; Mora Moreno, Elizabeth Cristina; Luz Victoria, Castillo ZamorraEl cuidado humanizado es una necesidad que urge en la práctica profesional en los hospitales o centros de salud para lograr una atención integral al paciente, siendo así de gran urgencia el buen trato que se refleja en niveles satisfactorios para los pacientes. Objetivo: Determinar la relación entre el cuidado humanizado y la satisfacción de los pacientes atendidos en un Centro de Salud de Lima Perú, 2023. Métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental con corte transversal, es de tipo descriptivo – correlacional. La población estuvo constituida por los pacientes de dicho establecimiento. El muestreo es de tipo no probabilístico a conveniencia del autor, donde se obtuvo una muestra de 500 participantes que asistieron al centro de salud. Resultados: Se corroboró que prevalecen los niveles medios en cuanto al cuidado humanizado con un 83% y el 72,4% de pacientes también tienen niveles medios de satisfacción. Discusión: Existe relación entre la satisfacción del paciente y la dimensión cualidades del hacer de enfermería (Rho de Spearman = 0,787; p – valor = 0,000). Apertura de comunicación (Rho de Spearman = 0,780; p – valor = 0,000) y la disposición para la atención (Rho de Spearman = 0,377; p – valor = 0,000). Conclusión: Se concluye que las variables de estudio se relacionan de manera directa y significativa.Ítem Estilo de vida asociado con el índice de masa corporal en el personal de salud de una Zona Altoandina, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-07-31) Obregon Vilca, Raquel Sarai; Condori Pilco, Ana Karina; Puño Quispe, LucyIntroducción. El estilo de vida de los adultos que trabajan en el sector de la salud ejerce una influencia significativa en su estado nutricional. Como resultado, la alta prevalencia global de obesidad representa múltiples riesgos para la salud. Objetivo. Determinar la asociación entre el estilo de vida y el Índice de Masa Corporal (IMC) en el personal de salud de una Zona Altoandina en el Perú. Material y métodos. Se utilizó un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 130 profesionales de la salud, con edades comprendidas entre 25 y 55 años, pertenecientes a una Micro Red de Juliaca. Se empleó un muestreo no probabilístico. Se recolectaron datos mediante el cuestionario de Estilos de Vida Saludables y se tomaron medidas antropométricas para calcular el IMC. Resultados. Se encontró una asociación significativa entre un estilo de vida saludable y un IMC normal (p = 0.000). Además, el 58% de los participantes presentaron sobrepeso, el 15% obesidad tipo I, mientras que el 20% se encontraba dentro de la clasificación normal y mantenían un estilo de vida saludable. Conclusión: Este estudio evidenció que el estilo de vida guarda asociación con el índice de masa corporal, especialmente en la categoría de peso normal. Esto sugiere que el personal de salud que adopta un estilo de vida saludable tienen mayores probabilidades de mantener un IMC dentro del rango normal, lo cual se asocia con una mejor salud.Ítem Efectividad del programa educativo “Cuidando mi salud”, en el nivel de conocimientos y actitudes hacia las medidas de prevención de la tuberculosis en estudiantes de un colegio secundario nacional de Juliaca, de la región de Puno – 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-09) Lopez Cuyuchi, Liz Idenia; Pari López, Delia Mariluz; Villasante Roman, ElbaObjetivo: Determinar la efectividad del programa educativo Cuidando mi salud, en el nivel de conocimientos y actitudes hacia las medidas de prevención de la tuberculosis en estudiantes de un colegio secundario nacional de Juliaca, de la región de Puno – 2023. Metodología: Cuantitativo, de corte longitudinal, fue de nivel aplicativo ya que se llevó a cabo una intervención educativa y con un diseño cuasiexperimental. Participaron un total de 420 estudiantes de un colegio secundario nacional de Juliaca, de la región de Puno – 2023. Respecto al análisis, los resultados descriptivos se presentaron mediante tablas de frecuencias. Resultados: Al iniciar el programa educativo resulto que el 95.2% de los estudiantes tenían un conocimiento bajo, asimismo el 92,6 % de los estudiantes presentaron una actitud negativa hacia las medidas de Prevención de la Tuberculosis. Posteriormente después de concluir el programa educativo el 68,8% de los estudiantes presentaron un alto nivel de conocimientos sobre tuberculosis y el 99.0% de los estudiantes presentaron una actitud positiva hacia las medidas de Prevención de la Tuberculosis. Conclusiones: Se concluye que el programa educativo “Cuidando mi Salud” fue efectivo en el nivel de conocimientos y actitudes hacia las medidas de prevención de la tuberculosis en estudiantes de un colegio secundario nacional de Juliaca; con un nivel de significancia de 0,00 (<5%).Ítem Actitud ante la muerte de un paciente en estudiantes de enfermería de una universidad privada y universidad pública, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-07-09) Llave Huaylla, Keriman Juliana; Luque Jacho, Jhamy Yulisa; Montes Salcedo, MarlenyEl objetivo es determinar la actitud de estudiantes de enfermería ante la muerte en dos universidades. Se aplicó un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal para encuestar a 501 estudiantes de enfermería de dos universidades, utilizando el cuestionario V-Aiken de 30 preguntas sobre la actitud ante la muerte. Se observaron diferencias significativas entre las dos universidades en las tres dimensiones evaluadas. En la dimensión cognitiva, la universidad pública obtuvo un 64% parcialmente positiva y en la universidad privada un 50% positiva, en la dimensión afectiva la universidad privada obtuvo un 51% positiva, la universidad pública un 43% parcialmente positiva en la dimensión conductual la universidad pública obtuvo 57% parcialmente positiva y la universidad privada un 38%. Positiva, los resultados destacan diferencias en las actitudes de estudiantes de enfermería hacia la muerte entre las dos universidades, sugiriendo variaciones en su formación y práctica futura.Ítem Sobrecarga laboral y calidad de vida en el personal docente de una universidad privada, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-07-26) Mamani Poma, Claudia Melissa; Mamani Churayra, Jeyzi Sarai; Castillo Zamora, LuzIntroducción: La calidad de vida del docente es un estándar importante para su desempeño laboral. Objetivo: Determinar la influencia entre la carga de trabajo y la calidad de vida de los docentes de una universidad peruana. Materiales y métodos: Este fue un estudio con un enfoque cuantitativo, explicativo de corte transversal, aplicado en 326 empleados activos, docentes de una universidad peruana durante los años 2023 y 2024. Se administraron dos cuestionarios validados en Perú, con preguntas sobre sus datos sociodemográficos, calidad de vida SF-36 y la escala de carga de trabajo. Los datos fueron analizados mediante el software Studio R, loa análisis de correlación con R de Pearson y el modelo explicativo con métodos de regresión lineal. Resultados: Se encontró que, en la carga de trabajo, se obtuvo una media de 11.56 lo cual muestra una carga de trabajo con distribución baja en los docentes. Discusión: Se evidencio que existe una correlación positiva y moderada entre carga de trabajo y cuatro dimensiones de la calidad de vida las cuales son: rol físico, dolor corporal, rol emocional y función social, se observó que estos son predictores significativos de la carga de trabajo. Conclusión: Tres dimensiones de calidad de vida (Dolor corporal, función social y rol emocional) explican la carga de trabajo, el modelo explica en 34,1% la variabilidad de la carga de trabajo.Ítem Adicción a redes sociales y ansiedad en adolescentes de una institución educativa privada(Universidad Peruana Unión, 2024-07-25) Ochoa Huzco, Marco David; Mamani Saire, Miriam Clariza; Bardales Gallo, Nicol Madrid Jimena; De Borba, WilliamIntroducción: El interés creciente en muchos países se centra en la dependencia de plataformas digitales y el estrés asociado en adolescentes, debido a sus impactos tanto beneficiosos como perjudiciales en la participación en actividades cotidianas y la conexión con el medio ambiente circundante. Objetivo: Determinar la influencia de las redes sociales en los síntomas de ansiedad en adolescentes de una institución educativa privada, Perú. Métodos: El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo, explicativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra está compuesta por 750 educandos, se seleccionó mediante un método no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos: el de Adicción a las Redes Sociales (ARS), con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.88 a 0.90, y el cuestionario para medir la Ansiedad (CMASR-2), con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.88. Resultados: En la presente investigacion se identificó una distribución por género de 53.47% de estudiantes mujeres. Se observó que, en relación con la adicción a las redes sociales, la media general fue de 59.3, con una desviación estándar de 21.65, lo que señala una variabilidad considerable en los puntajes entre los sujetos. Se detecto una relación significativa y positiva entre las variables. De igual manera, se concluye que la variabilidad de la adicción a redes sociales explica los síntomas de ansiedad en hasta 39%.Ítem Percepción y actitud frente a la vacuna contra el COVID-19 post – pandemia a personas que acuden al centro de salud Santa Adriana, Juliaca 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-02) Quispe Quillca, Yudith Noelia; Chambi Flores, Deysy Marlube; Chura Tagle, Sandra Lucero; Montes Salcedo, MarlenyEl presente estudio tuvo como propósito determinar, la relación entre percepción y actitud frente a la vacuna contra el COVID-19 a personas que acuden al Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca-2023. Metodología: el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo correlacional y el diseño de investigación fue no experimental de corte transversal, la población y muestra estuvo conformada por 300 personas mayores de edad entre los 18 años a más, el cual fue el muestreo no probabilístico porque no se utilizó ninguna fórmula para encontrar la muestra, la técnica de investigación fue la encuesta y como instrumento se utilizó dos cuestionarios. Resultados: en la hipótesis general mediante el p valor (0,050) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, el coeficiente Chi cuadrado indica que existe relación significativa entre percepción y actitud frente a la vacuna contra el COVID-19 en personas que acuden al Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca-2023, por otro lado la variable percepción hacia la vacuna del Covid, 52,7% encuestados tienen una buena percepción y 47,3% encuestados tienen una mala percepción de la vacuna contra el Covid-19, la variable actitud hacia la vacuna del Covid-19, 73,7% encuestados tienen una actitud positiva, 17% encuestados tienen una actitud negativa y 9,3% encuestados tienen una actitud neutra de la vacuna contra el Covid-19. Conclusiones: Existe relación significativa entre percepción y actitud frente a la vacuna contra el COVID-19 en personas que acuden al Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca-2023.Ítem Estudio comparativo entre el desarrollo psicomotor y el estado nutricional en niños de dos instituciones Juliaca – 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-09) Capacoila Ito, Ruth Betzabe; Cayllahua Quispe, Ofelia Lisbeth; Puño Quispe, LucyFundamentos: La evaluación del estado nutricional se basa en medidas como peso y talla, junto con la composición corporal y la ingesta alimentaria diaria. Por otro lado, el desarrollo psicomotor comprende habilidades tanto motoras como cognitivas, que engloban el lenguaje y la coordinación motriz. Estos aspectos son fundamentales para el crecimiento y el bienestar integral de los niños. Objetivo del estudio fue determinar si existen diferencias entre el desarrollo psicomotor y el estado nutricional en niños de dos instituciones educativas una gestión pública y otra privada. Métodos: enfoque cuantitativo, no experimental, corte transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional. Los instrumentos utilizados fueron en el estado nutricional (peso y talla) y el desarrollo psicomotor la Escala de Desarrollo Perceptivo Motriz de Capón. Resultados: De acuerdo a la prueba estadística U de Mann-Whitney para la variable del desarrollo psicomotor, el valor obtenido fue (p=0.00), lo que sugiere que sí existen diferencias significativas entre la institución educativa pública y privada, en relación al estado nutricional no existe diferencias (p=0.57). Conclusiones: Hay diferencias significativas en el desarrollo psicomotor entre la institución educativa pública y privada. Sin embargo, no se observaron diferencias notables en el estado nutricional entre ambas instituciones.Ítem Principios Bioéticos y los Cuidados Humanizados de las Enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca – 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-02) Flores Condori, Vasty Sarahi; Quijhua Yucra, Elizabeth; Montes Salcedo, MarlenyObjetivo: Determinar la relación entre los Principios Bioéticos y los Cuidados Humanizados de las Enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca-2023. Metodología: Para alcanzar lo propuesto se trabajó bajo el diseño no experimental de corte transversal, de alcance correlacional. La población fue de 200 enfermeras, mientras que la muestra fue de 132 enfermeras, se trabajó bajo el método del muestreo no probabilístico por conveniencia. Instrumentos: Se trabajó bajo el cuestionario de cuidados humanizados, para analizar la aplicación de los valores que ejerce el profesional en proteger y promover la salud. Resultados: Un número significativo de participantes del 97.0% demuestra comportamientos adecuados relacionados a los principios bioéticos; de manera similar ocurre con el cuidado humanizado, el 99.2% de las enfermeras se encuentra en la categoría adecuado; además se identificó que los principios bioéticos demuestran asociación directa con los cuidados humanizados (Sig. < .05; rho= .826). Conclusión: Cuando las enfermeras aplican los principios bioéticos, las acciones de cuidado humanizado favorecerán en proteger la salud del paciente.Ítem Conocimiento y uso de plantas medicinales como alternativa para el tratamiento de IRAS en comerciantes del mercado “La Revolución” San Miguel, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-03-22) Calsina Machaca, Kely Brisbrany; Flores Quispe, Elizabeth Fany; Mamani Larico, Luz Analí; Montes Salcedo, MarlenyObjetivo principal: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y el uso de plantas medicinales como alternativa para el tratamiento de infecciones respiratorias en comerciantes del mercado “La Revolución” - San Miguel. Metodología: La investigación fue de un estudio de enfoque cuantitativo, por que mide la variable de estudio y analiza los datos mediante el procedimiento estadístico de tipo correlacional, porque se busca analizar una relación entre los variables de conocimiento y uso; de corte transversal, y de diseño no experimental. Resultados principales: Se concluye, que predice una relación positiva y significativa entre el conocimiento y el uso de plantas medicinales como alternativa para el tratamiento de IRAS en comerciantes del mercado “La Revolución” - San Miguel 2023, donde (Rho=.819; p<.001), además es una correlación positiva alta, también se observa el 54.4% de comerciantes poseen un nivel de conocimiento medio, y 45.6% presenta un nivel de conocimiento alto. Por otro lado, el 86.6% hacen uso de plantas medicinales medianamente frecuente, el 13.4% con tendencia a uso muy frecuente. Conclusión principal: El mayor porcentaje de los comerciantes encuestados, presentan un nivel de conocimiento medio y hacen uso medianamente frecuente de las plantas medicinales, se muestra un porcentaje relevante del nivel de conocimiento alto y hacen uso muy frecuente de las plantas medicinales, por lo que se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y el uso de las plantas medicinales para el tratamiento de IRAS.Ítem Afrontamiento al estrés y elección de alimentos en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-01) Aleman Sarmiento, Marvin; Barboza Flores, Jose Luis; Cárdenas Flores, Enzo Sebastián; Diaz Orihuela, Maria MagdalenaIntroducción: El presente artículo aborda la relación entre el afrontamiento al estrés y elección de alimentos en estudiantes de enfermería de una universidad privada, 2024, siendo relevante cómo cambio la calidad de vida y cómo afrontan este problema a través de múltiples estrategias. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el afrontamiento al estrés y elección de alimentos en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Materiales y Métodos: Este estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de alcance correlacional y de corte transversal, los instrumentos utilizados fueron el inventario de estimación al estrés (Alpha de Cronbach que oscilan de 0.53 a 0.91) y para la segunda variable se utilizó el cuestionario elección de alimentos (Alpha de Cronbach de 0,524). El tipo de muestreo: no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 300 alumnos universitarios que cursaban estudios en la carrera de enfermería. Resultados: El análisis de correlación reveló relaciones significativas entre diversas variables como estrategias de afrontamiento, estados emocionales y comportamientos de salud. La estrategia de afrontamiento activo mostró correlaciones moderadas pero significativas con varias variables. La búsqueda de apoyo social por razones instrumentales y búsqueda de apoyo social por razones emocionales mostraron correlaciones sólidas entre sí (r = 0.48 que sugiere una tendencia a la adopción simultánea de múltiples estrategias proactivas para enfrentar el estrés. Conclusiones: Se concluye que existe asociaciones significativas entre diversas variables relacionadas las cuales son: estrategias de afrontamiento, estados emocionales, la negación y comportamientos de salud.Ítem Traducción, adaptación y validación del cuestionario sobre percepción de riesgo de padecer cuatro principales enfermedades no trasmisibles(Universidad Peruana Unión, 2024-07-13) Bustamante Maluquish, Jenifer Esmeralda; Panduro Camacho, Diane Yanidet; Arpasi Quispe, OrfelinaIntroducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles se han convertido en un problema de interés para la salud pública. Detectar situaciones de riesgo de contraerlas, es una necesidad; frente a ello es necesario contar con instrumentos que permitan detectar esa percepción del riesgo. Objetivo: Traducir, adaptar y validar el cuestionario para evaluar la percepción de riesgo de padecer cuatro principales enfermedades no transmisibles en población peruana. Métodos: El estudio es una investigación instrumental orientada al análisis de las propiedades métricas del cuestionario NCD-PR5-21, a través del análisis gráfico exploratorio, factorial exploratorio y confirmatorio. Resultados: En el análisis efectuado se eliminaron 11 ítems, se probaron el modelo simple, bifactor y jerárquico; se mostraron valores de ajuste similares para el modelo simple y jerárquico (X2/df=4.38, p<0.001, CFI=0.989, GFI=0.996, TLI=0.984, RMSEA=0.082, SRMR=0.063). Discusión: La eliminación de los ítems se sustenta en la baja consistencia interna, duplicidad y las diferencias culturales con la población peruana. Conclusiones: Los ajustes obtenidos para los modelos factoriales analizados sugieren realizar más estudios relacionados al tema, donde se puedan superar las limitaciones declaradas en esta investigación.Ítem Síndrome visual informático relacionado al rendimiento académico universitario en estudiantes de una universidad privada(Universidad Peruana Unión, 2024-07-05) Cardenas Portocarrero, Cesia Nicolle; Villaizan Cardenas, Yadira Reyna; Gamarra Bernal, FrancisIntroducción: Las tecnologías de información, así como han facilitado tareas y agilizados procesos en diferentes sectores, también han presentado efectos negativos en la salud. Objetivo: Determinar la relación entre el síndrome visual informático y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Método: Estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue de 273 estudiantes pertenecientes a cuatro escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud de una institución privada de educación superior. Resultados: Se evidenció relación directa y significativa entre síndrome visual informático por uso de teléfono móvil y rendimiento académico (Rho=0.122, p=0.045), también se mostró relación directa con las dimensiones aportación en las actividades académicas (Rho=0.158, p=0.009) y dedicación al estudio (Rho=0.177, p=0.003), además de una relación inversa en la dimensión falta de organización de los recursos didácticos (Rho=-0.250, p<0.001); el síndrome visual informático por computador portátil mostró relación directa en la dimensión dedicación al estudio (Rho=0.142, p=0.019) e inversa con la dimensión falta de organización de los recursos didácticos (Rho=-0.231, p<0.001). Conclusiones: El rendimiento académico de los participantes en el estudio mostró una tendencia a ser bueno, marcado al mismo tiempo por una alta prevalencia de síndrome visual informático; las evidencias de relación directa reportadas entre el síndrome visual informático y el rendimiento académico responden a las tendencias actuales del uso de dispositivos electrónicos para el desarrollo de actividades académicas, lo que plantea la necesidad de establecer medidas preventivas que mitiguen el impacto.Ítem Proceso de enseñanza – aprendizaje en modalidad virtual y los estresores en las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería peruanos, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-06-26) Campos Tarazona, Jaira Celeste; Quispe Taipe, Samuel Esau; Guzman Diaz, Vilmaobjetivo: determinar la relación que existe entre ambas variables: enseñanza-aprendizaje en modalidad virtual y los estresores en las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería peruanos. Métodologia: La investigación de este estudio es cuantitativo, no experimental, correlacional, de corte transversal. La muestra fue de 350 estudiantes. Resultados: Se observa correlaciones significativas entre algunas dimensiones del proceso de enseñanza y aprendizaje virtual (PEA) y los estresores en las prácticas clínicas (EPC). Conclusión: Se concluye que las variables Proceso de enseñanza y aprendizaje en la modalidad virtual presentan una relacion positiva y significativa entre las variables, mientras tanto se observó correlaciones significativas entre algunas dimensiones del proceso de enseñanza y aprendizaje virtual. Se identificó en la investigación actual que el contacto con el sufrimiento puede influir en la percepción de colaboración virtual y la sensación de impotencia e incertidumbre durante el proceso de enseñanza y aprendizaje virtual.Ítem Trastorno de ansiedad y procrastinación académica en estudiantes universitarios de una institución privada(Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Juarez Serquen, Lisle Jahely; De Borba, WilliamObjetivo: Determinar la relación entre el trastorno de ansiedad y procrastinación académica en estudiantes universitarios de una institución privada. Metodos: El presente estudio fue desarrollado con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional. Resultados: Se halló correlación significativa entre fobia social y agoraphobia (r=0.85), fobia social y ansiedad psíquica (r=0.68), así como entre agorafobia y ansiedad psíquica (r=0.72). Correlación altamente significativa entre autorregulación académica y postergación académica (r=0.97), asi como entre postergación académica y algunas manifestaciones de ansiedad (r= 0.13), fobia social, agorafobia (r=0.06) y ansiedad psíquica (r=0.008). Discusión: existe relación entre el trastorno de ansiedad y procrastinación académica con un coeficiente de correlación moderada y positiva a través de la prueba estadística R. Pearson, existe un nivel moderado de fobia social, agoraphobia, ansiedad psíquica y síntomas físicos relacionados con la ansiedad en los estudiantes universitarios de una institución privada de Lima Este, lo mismo ocurre con la procrastinación académica y la autorregulación académica que también presentaron niveles moderados, mientras que la postergación académica presentó niveles bajos. Se concluye mientras mayor sea el trastorno de asiedad presente en los estudiantes, mayor sera la procrastinación académica.Ítem Conocimiento y practica sobre alimentación complementaria en madres con lactantes de 6 a 24 meses diagnosticados con anemia Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-03-22) Sapacayo Quispe, Ada Luz; Pariguana Taiña, Nohemi; Quispe Mamani, Luz Karelly; Villasante Roman, ElbaIntroducción: Según el MINSA el 40,9 % es la tasa de anemia de los lactantes. Por otro lado, el INEI Informó que en el departamento de Puno el 69,9 %. de la población presenta anemia. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y práctica sobre alimentación complementaria de madres con lactantes de 6 a 24 meses diagnosticados con anemia -Juliaca 2023. Metodología: De enfoque cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental, de corte trasversal. La población de estudio es de 110 madres y 110 lactantes de 6 a 24 meses diagnosticados con anemia del Centro de Salud Cono Sur Juliaca. Tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas (SIHCE). Así mismo, se utilizó un cuestionario de conocimientos y prácticas maternas sobre alimentación complementaria. Resultado: Según el estadístico Rho Spearman afirma, que el estudio presenta una relación significativa entre el nivel de conocimiento y práctica sobre la alimentación complementaria (p=0.047). Por otro lado, el nivel de anemia y conocimiento muestra una relación nula (p=0,313 y 0.427). Descriptivamente, no se encontró conglomeraciones en el nivel de conocimientos y prácticas en alimentación saludable con el nivel de anemia en el niño. Conclusión: Los resultados enfatizan que existe relación de intensidad baja entre el conocimiento en alimentación complementaria y práctica, pero al analizar la correlación entre conocimiento y práctica en alimentación complementaria de las madres, con el nivel de hemoglobina de sus respectivos hijos, se encontró que no existe relación.Ítem Depresión y calidad de vida de los adultos mayores de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Vizcarra Gonzales, Jhosselyn Desire; Bustamante Guillermo, Britney Zareli; Quispe Palomino, Melody Cecilia; De Borba, WilliamIntroducción: La depresión es un problema de salud pública mundial que afecta en las diferentes etapas de vida, siendo una de las más vulnerable la adultez, por tal motivo se hace la pregunta existe influencia entre la depresión y la calidad de vida de los adultos mayores de Lima. Objetivo: Determinar la influencia entre la Depresión y calidad de vida de los adultos mayores de Lima. Métodos: El estudio tiene un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y de corte transversal. Los instrumentos que se utilizaron son el cuestionario para medir depresión, PHQ-9 y el cuestionario de Calidad de vida de la Organización Mundial de la Saud Whoqol old. Resultados: Se observo que el coeficiente (R2) es de 0.308, lo que significa que aproximadamente el 30.8% de la variabilidad en la autonomía puede ser explicada por la depresión. En estudios similares observo resultados opuestos donde la percepción negativa de las actividades pasadas, presentes y futuras, explican niveles más altos de depresión. Así como las habilidades sociales, autonomía y participación social. Conclusión: Existe influencia significativa entre depresión y calidad de vida de los adultos mayores de Lima, 2023. La disminución de la calidad de vida dimensión autonomía es explicada en 30,8% por la depresión.