Enfermería

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 265
  • Ítem
    Eficacia del programa "Juntas contra la anemia" en los conocimientos, actitud, prácticas (CAP) y el comportamiento de busqueda de salud en la prevención de anemia ferropénica en mujeres de edad fértil atendidas en el centro de salud Taparachi - 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-30) Lopez Uscamayta, Evelin Karla; Mamani Mamani, Giovana Yaneth; Rodriguez Lopez, Elisa Romy
    Diseño: Con diseño preexperimental con pretest y postest participaron 42 madres en edad fértil, durante ocho semanas. Se utilizó el instrumento "Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y el comportamiento de búsqueda de la salud (HSB)". Antecedentes: En el Perú, la anemia afecta al 30% de las mujeres de 15 a 49 años, siendo su prevalencia más elevada en regiones rurales y de gran altitud como Puno, donde alcanza el 43.1% en mujeres fértiles. La anemia ferropénica en este grupo es aún más preocupante debido a factores como una dieta deficiente en hierro. Objetivo: El estudio fue evaluar la eficacia del programa “Juntas contra la anemia" en los conocimientos, actitudes, prácticas (CAP) y el comportamiento de búsqueda de salud en la prevención de anemia ferropénica en mujeres peruanas del sur del Perú. Resultados: Antes de la intervención del programa solo el 31% de las mujeres presentaba un nivel adecuado en cuanto a los conocimientos sobre la anemia ferropénica; después el porcentaje aumentó al 76% en cuanto a las actitudes el 26% presentaba actitud adecuada luego el 86% desarrollo actitudes favorables tras la intervención. Asimismo, las prácticas adecuadas pasaron del 17% al 64% evidenciando una mejora sustancial y el comportamiento de búsqueda de salud aumentó de 24% al 71% (p=0.000). Conclusiones: La intervención mejoro significativamente el conocimiento, actitud, práctica y el comportamiento de búsqueda de salud sobre la prevención de anemia ferropénica en las mujeres en edad fértil evidenciando su efectividad (p=0.000).
  • Ítem
    Comunicación familiar y conocimiento sobre la sexualidad en estudiantes de secundaria en la zona Altoandina Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Condori Gomes, Mayra Lizbeth; Mamani Huayta, Leydi Cynthia; Pérez Atoche, Xialy Abigail; Montes Salcedo, Marleny
    Objetivo: Determinar la relación de comunicación de padres con sus hijos y el nivel de conocimientos sobre sexualidad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Privada en la zona Alto andina de Puno, 2023. Métodos: Cuantitativo, correlacional, corte transversal, no experimental, en una Institución Educativa Privada. Participaron 170 estudiantes. Se usó los cuestionarios, comunicación entre padres e hijos y conocimiento sobre sexualidad. Usándose el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se evidenció, que existe correlación entre comunicación con los padres y nivel de conocimiento sobre sexualidad, hallándose un p-valor de 0,001. Asimismo, el coeficiente de correlación (Rho = 0,253) señala una correlación positiva de grado bajo entre la comunicación y el conocimiento sobre sexualidad. Además, se halló que el 58,8 % tienen un nivel de comunicación regular y 48,2 % un nivel de conocimiento alto, seguido del 46,5% con un conocimiento medio. Conclusión: La mayoría de los estudiantes mantiene una comunicación regular sobre sexualidad con sus padres, siendo más favorable con la madre, además cuentan con un conocimiento de medio a alto. Por lo que a medida que mejora la comunicación, el conocimiento sobre sexualidad tiende a aumentar ligeramente.
  • Ítem
    Cuidado humanizado de enfermería y satisfacción en pacientes Post operados del servicio de cirugía de una clínica privada - 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Mamani Zapana, Omar Wilfredo; Villasante Roman, Elba
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el cuidado humanizado de enfermería y la satisfacción de los pacientes postoperados del servicio de cirugía en una clínica privada de la ciudad de Juliaca. El estudio es de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, de nivel relacional, observacional y de diseño transversal. La población estuvo conformada por 150 pacientes, mientras que la muestra fue de 100 pacientes, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico y obtenida en un periodo de 2 meses. Estos pacientes se sometieron a una intervención quirúrgica y permanecieron hospitalizados en el servicio de cirugía, a quienes se aplicaron dos instrumentos: el modelo SERVQUAL para medir el cuidado humanizado y una escala de satisfacción propuesta por Díaz. Los resultados revelaron que el 66,0% de los pacientes percibió un nivel regular de cuidado humanizado, mientras que el 26,0% lo calificó como deficiente. En cuanto a la satisfacción, el 59,0% de los pacientes reportó un nivel medio, y el 41,0% expresó una baja satisfacción. El análisis de hipótesis mostró una correlación significativa, positiva y de alta intensidad entre el cuidado humanizado y la satisfacción de los pacientes postoperados (Rho = 0,918; p-valor = 0,000).
  • Ítem
    Factores que influyen a la adherencia al esquema de vacunación en madres de niños menores de 5 años, en un Centro de Salud de Puno 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Chinchercoma Chinchercoma, Elianne Flor; Chura Muñuico, Ruth Yenny
    Introducción: La vacuna en la infancia ayuda a brindar inmunidad frente a patologías que podrían ser mortales. No obstante, las erróneas ideas y rumores sin motivo científico sobre ocasionales efectos negativos tienen la posibilidad de disuadir de la vacunación, con los consiguientes peligros para la defensa poblacional. La importancia de una vacuna a temprana edad nos permite brindarle inmunidad desde sus primeros días de vida, ya que a lo largo de los años se ha logrado erradicar enfermedades graves. Actualmente sigue siendo una herramienta crucial en la salud publica ayudándonos a prevenir enfermedades como la poliomielitis, rubeola, sarampión, el tétanos, etc. Objetivo: Identificar los factores que influyen. en la adherencia al esquema de vacunación en madres de niños menores de 5 años en el Centro de Salud de Puno 2024. Materiales y métodos: Este proyecto de investigación utiliza enfoque cuantitativo, tiene un diseño no experimental y también se considera un estudio transversal. Para determinar la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La población a la que se aplicará este estudio está compuesta por madres que asisten al Centro de Salud Calacoto en San Román, Provincia de Puno. La población de estudio estuvo compuesta por 150 madres con hijos de hasta 5 años de edad. Resultados: Según los hallazgos, el coeficiente Beta = -0,555 y el valor p = 0,000 < 0,05 muestra que la adherencia tiene una influencia inversa del factor cognitivo; Por otro lado, el coeficiente Beta = -0,012 y el valor p – = 0,857 > 0,05 muestran que la adherencia no está influenciada por factores institucionales. Del total de participantes, el 58,7% cumple con el esquema de vacunación y el 41,3% no. A su vez se verifica que los niveles de los factores cognitivos en su mayoría se encuentran en niveles medios presentando un 44,7% y un 33,7% niveles altos. En cuanto a los factores institucionales, el 82,7% tiene niveles altos y el 16,7% niveles medios.
  • Ítem
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción del usuario en un hospital de Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Venancio Osnayo, Heman Joel; Mamani Limachi, Rut Ester
    Introducción: La calidad de atención de enfermería es valorada y observada en gran medida por los pacientes, por lo tanto, el uso de escalas de medición como los cuestionaros ayudan a evaluar la satisfacción en los nosocomios. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de la atención de enfermería y el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de cirugía y medicina de un hospital de Juliaca. Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal; Se utilizaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de Calidad de la Atención de Enfermería y Cuestionario SERVQUAL modificado. La muestra estuvo compuesta por 148 pacientes. Resultados: se halló correlación significativa baja entre las variables, según el resultado en la correlación de Spearman de 0,311, interpretándose como efecto a una correlación positiva baja; acompañado de una p-valor igual a 0,000 siendo menor que 0,05. Conclusión: se aceptó la H1 y se rechazó la H0.
  • Ítem
    Conocimientos y Prácticas preventivas sobre cáncer de mama en estudiantes mujeres y varones de una Universidad Privada en una zona altoandina del Perú 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Surco Ccoa, Abigail Celeste; Condori Pilco, Darwin Alexander; Chura Muñuico, Ruth Yenny
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y prácticas preventivas sobre el cáncer de mama en estudiantes mujeres y varones de una universidad privada en una zona altoandina del Perú 2024. Metodología: Realizado bajo el enfoque cuantitativo de tipo básica o pura, descriptivo relacional con corte transversal y diseño no experimental. Se trabajó con 772 estudiantes, haciendo uso de un muestreo probabilístico. Para el análisis se presentaron los datos descriptivos e inferenciales a través de cuadros con frecuencias, porcentajes y haciendo uso del estadígrafo de Rho de Spearman para responder a los objetivos planteados. Resultados: Se evidenció que el sexo masculino predomino con un 53.5% a diferencia del sexo femenino con un 46.5%. Se obtuvo un P valor de 0.830, evidenciando que no existe relación entre las variables. Asimismo, se encontró que existe un conocimiento en nivel bajo (63%), así como también una práctica preventiva en nivel bajo (65.9%). Conclusión. No existe relación entre el conocimiento y practicas preventivas sobre cáncer de mama en estudiantes mujeres y varones de una universidad privada en una zona altoandina de Puno 2024.
  • Ítem
    Índice de masa corporal relacionado con estilo de vida saludable en estudiantes del nivel secundario en la ciudad de Juliaca - Puno, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Mamani Torres, Fidel Williams; Mayta Flores, Daleska Yelena; Montes Salcedo, Marleny
    Objetivo: Analizar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el estilo de vida saludable en estudiantes de secundaria de la ciudad de Juliaca, Puno, en 2024. Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Para medir el estilo de vida saludable, se aplicó un cuestionario validado de 48 ítems, estructurado en seis subescalas. El IMC se obtuvo mediante la medición directa del peso y la altura de los participantes. El análisis de datos se realizó con el software SPSS versión 27, utilizando estadísticas descriptivas y pruebas de correlación. Población: La muestra incluyó a 279 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, con edades entre 15 y 17 años, seleccionados por muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión consideraron estudiantes con consentimiento informado por parte de sus padres. Instrumentos: Se utilizó un cuestionario validado con 48 ítems para evaluar el estilo de vida saludable (α de Cronbach 0.895) en seis subescalas, además de medidas antropométricas para calcular el IMC según los estándares de la OMS. Resultados: El análisis mostró una correlación negativa significativa entre el IMC y el estilo de vida saludable (r=-.213, p<.001). El 64.5% de los estudiantes presentó un IMC normal, mientras que el 21.5% tuvo sobrepeso y el 13.6% obesidad. Además, el 55.6% de los estudiantes reportó un estilo de vida no saludable. También se encontraron correlaciones negativas significativas entre el IMC y las dimensiones de nutrición (r=-.210, p<.001), autoactualización (r=-.218, p<.001) y relaciones interpersonales (r=-.162, p<.01).
  • Ítem
    Programa de intervención para madres en niveles de hemoglobina de escolares en Caracoto y Caminaca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Condori Parillo, Ruth Erica; Montes Salcedo, Marleny
    Objetivo: Determinar la influencia del programa de intervención para madres y su influencia en niveles de hemoglobina en escolares de la localidad de Caracoto y Caminaca. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental. Se realizó un pretest y un postest, aplicando un cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos sobre alimentación saludable en los padres, además de realizar un dosaje de hemoglobina en niños escolares de la región de Puno. Resultados: Los resultados evidenciaron una mejora en los conocimientos de las madres y la salud de los niños. Al inicio, el 52,1% tenía conocimientos medios y el 33,8% bajos, pero tras la intervención, el 90,1% alcanzó un nivel alto. En los niños, los niveles normales de hemoglobina pasaron del 68,4% al 93,7%, mientras que la anemia leve se redujo al 5,3%. Conclusiones: La intervención mejoró los conocimientos de las madres y la salud de los niños, destacando la eficacia estrategias de intervención parental para fomentar prácticas saludables.
  • Ítem
    Factores socioculturales en madres adolescentes y su relación con la anemia en niños menores de 5 años de un Centro de Salud, Puno 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Apaza Quispe, Greasse Kelly; Mamani Sucapuca, Rut Yessica; Villasante Román, Elba
    Objetivo: Identificar la relación entre los factores socioculturales en madres adolescentes y la anemia en niños menores de 5 años de un Centro de Salud, Puno 2024. Metodología: Se hizo uso de un método cuantitativo, de tipo descriptivo relacional con un corte transversal, no experimental, haciéndose uso de un muestreo no probabilístico accidental, contando con 80 participantes. El análisis se realizó a través de datos descriptivos con tablas de frecuencias y porcentajes e inferenciales con un estadígrafo correlacional. Resultados: Se obtuvo un P valor de 0.049, evidenciando que existe relación entre las variables. Asimismo, se encontró que existe una presencia de factores socioculturales en un nivel “Regular” con el 96.3% y una “anemia leve” con el 51.2%. Conclusión. Existe relación entre los factores socioculturales en madres adolescentes y la anemia en niños menores de 5 años de un Centro de Salud, Puno 2024.
  • Ítem
    Adherencia terapéutica y calidad de vida en pacientes hipertensos que acuden al Hospital Carlos Monje Medrano, Juliaca 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Pari Chambi, Branny; Mamani Limachi, Rut Ester
    Objetivo: El propósito de este estudio es establecer la relación entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida en pacientes hipertensos que reciben atención en el Hospital Carlos Monje Medrano, Juliaca 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio con un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra estuvo compuesta por 150 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial esencial, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario Martín-Bayarre-Grau (MBG) junto con el Minichal. Posteriormente, los datos fueron interpretados mediante estadística descriptiva y la prueba de Rho de Spearman fue empleada para el análisis inferencial. Resultados: De los 150 pacientes encuestados, el 64.7% eran mujeres, predominando este grupo. En cuanto al nivel educativo, el 30% había completado la educación secundaria, mientras que el 26.3% tenía educación primaria incompleta y el 9.3% no poseía educación básica. El 71.3% de los encuestados tenía un ingreso mensual inferior a 500 soles. Se observó que el 76% de los participantes presentaba una adherencia terapéutica parcial y el 52% reportaba una mala calidad de vida. Se encontró una correlación significativa entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida, con un valor de p = 0.003, menor a 0.005. Conclusiones: Los pacientes incluidos en el estudio mostraron un aumento en la adherencia terapéutica, pero con una ligera disminución en la calidad de vida. Este hallazgo subraya la importancia de fomentar la adherencia terapéutica para el control efectivo de la hipertensión arterial. Es crucial continuar con investigaciones que profundicen en la relación entre estos dos aspectos para mejorar la calidad de vida de los pacientes hipertensos.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout y la funcionalidad familiar en el personal de enfermería de un hospital público, Juliaca - 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Quispe Uñapillco, Zilfa Maria; Villasante Roman, Elba
    Introducción: La OMS y la OIT han instado a acciones específicas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. La depresión y la ansiedad afectan la vida de las personas, provocando que pierdan su trabajo y costándole a la economía mundial la asombrosa cifra de 1 billón de dólares (1). Objetivo: Determinar la correlación entre el síndrome burnout y el funcionamiento familiar, en el personal de enfermería del hospital Carlos Monje Medrano, Juliaca – 2024. Metodología: El enfoque utilizado en este estudio es de naturaleza cuantitativa, descriptiva y correlacional. Diseño no experimental transversal sin experimentación con una muestra de 152 enfermeras. Se aplicó el cuestionario Maslach Burnout Inventory Human Services Survey al personal de salud y el apgar familiar. Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva y correlacional, utilizándose la prueba de normalidad y la correlación rho de Spearman para determinar su correlación. Resultados: Se encontró que un 56,6% como un nivel medio de Síndrome de burnout y en lo que respecta a la funcionalidad dentro del entorno familiar un 40,8% de las personas evaluadas muestra síntomas de una disfunción leve, según la dimensión de agotamiento emocional con un porcentaje de 53,9% es de un nivel bajo, según la dimensión de la despersonalización el 44,1% es de un nivel medio, según la dimensión de la realización personal con un porcentaje de 39,5% es de un nivel bajo. Conclusión: Se encontró una relación significativa entre las variables síndrome burnout y la variable funcionalidad familiar, en el personal de enfermería del hospital Carlos Monje Medrano, Juliaca – 2024.
  • Ítem
    Factores sociodemográficos y laborales vinculados al Síndrome de Burnout en profesionales de salud de una región altoandina del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Choque Cusi, Yakelin Keithy; Puño Quispe, Lucy
    Objetivo: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos y laborales en el Síndrome de Burnout en los profesionales de salud de un hospital de la zona altoandina de puno 2024. Método: Diseño no experimental transversal, correlacional, participaron 90 trabajadores de salud, se empleó la ficha de factores sociodemográficos y laborales y también el cuestionario MBI Maslach Burnout Inventory. Resultados: Los resultados obtenidos indican que existe relación entre los factores edad, profesión, tipos de contrato, años de servicio, sueldo y cantidad de idiomas que habla con el burnout (p<0,05), existiendo un nivel “Medio” de burnout predominantemente (92,2%). El agotamiento emocional se relaciona con la edad, estado civil, número de hijos, profesión, tipo de contrato y años de servicio (p<0,05). La despersonalización no se relaciona con los factores sociodemográficos ni laborales y la baja realización personal se relaciona con el número de hijos, profesión y servicio donde se labora (p<0,05). Conclusiones: La edad, número de hijos y años de servicio se relacionan con el burnout.
  • Ítem
    Ansiedad, depresión y procrastinación en estudiantes de una Universidad Privada, Lima 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-18) Castillo Paucar, Miguel Elias; Collantes Escate,Cynthia Betsabe; Ramirez Pingo, Haydee Melissa; Suarez Rodriguez, Rocio
    Objetivo: Determinar la relación entre ansiedad-depresión y procrastinación tras el inicio de clases presenciales en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de una Universidad Privada. El estudio es de diseño no experimental, cuantitativo, tipo asociativo, y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 511 estudiantes universitarios. Las variables principales fueron Ansiedad, Depresión y Procrastinación para la variable ansiedad, se usó el Inventario de Ansiedad, Rasgo – Estado (IDARE), para depresión se usará El Inventario de Depresión de (Beck II); para procrastinación, se usará la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se utilizo el paquete estadístico SPSS 22 y para el análisis bivariado se usó T-student, ANOVA y Chi-cuadrado. Resultados: de la muestra la mayoría representan al sexo femenino (57,4%). La carrera con mayor predominancia es psicología con el (37,18%). La edad predominante en el estudio es de 18-19 años; de acuerdo con los resultados los individuos experimentan niveles moderados de ansiedad, los participantes experimentan síntomas somato-motivacionales de depresión en un nivel bajo a moderado; respecto a la dimisión de procrastinación los participantes tienden a posponer tareas en un grado moderado. En cuanto a la autorregulación académica, se observa que la ansiedad estado presente tiene una correlación positiva de 0.37, la ansiedad estado ausente muestra una correlación positiva de 0.44, La ansiedad rasgo presente también tiene una correlación positiva de 0.41, La variable cognitivo-afectivo muestra una correlación negativa de -0.08. La ansiedad rasgo presente tiene una fiabilidad muy alta con un alfa de 0.84 y un omega de 0.85, La ansiedad rasgo ausente muestra una fiabilidad ligeramente menor, con valores de 0.78 para α y 0.79, En cuanto a la depresión, la dimensión somato-motivacional tiene un alfa de 0.86 y un omega de 0.87, La dimensión cognitivo-afectiva presenta una fiabilidad aún mayor, con un alfa de 0.90 y un omega de 0.91, La desregulación académica muestra una fiabilidad muy alta con valores de 0.93 para ambos índices, la postergación de actividades tiene una fiabilidad de 0.84 para ambos índices. Estos resultados indicaron una relación significativa entre ansiedad, depresión y procrastinación, sugiriendo que estos factores podrán influir en la autorregulación académica de los estudiantes.
  • Ítem
    Relación entre estilo de vida y apoyo social en pacientes con tuberculosis en una zona altoandina de Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Apaza Suca, Grover Alexander; Cruz Aquino, Avencia; Soto Condori, Erika Pamela; Puño Quispe, Lucy
    Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y el apoyo social en pacientes con tuberculosis de una zona alto andina del Perú. Método: Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional. Participaron 105 pacientes con tuberculosis, y se empleó el cuestionario "Fantástico" para medir el estilo de vida, mientras que el "Test de Apoyo Social Percibido" se utilizó para evaluar el apoyo social. Resultados: Los resultados indican una relación entre el estilo de vida y el apoyo social en los pacientes con tuberculosis de la población peruana (p=0.000, r=0.532). Además, el nivel de estilo de vida de los pacientes con tuberculosis fue predominantemente "Algo bajo" (57.1%), mientras que el nivel de apoyo social fue mayoritariamente "Bajo" en el 53.3% de la población. Conclusiones: Se concluye que existe una relación significativa, con evidencia que muestra que un mayor apoyo social, especialmente dentro del entorno familiar y comunitario del paciente, contribuye a un estilo de vida más saludable y también favorece la adherencia al tratamiento médico.
  • Ítem
    Actitudes hacia la investigación y rendimiento académico en estudiantes de enfermería en una universidad privada, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Sánchez Varas, Cristel Solange; Martínez OjedaTifani, Karen Leonor; Guerra Vargas, Tifani del Pilar; Rojas Regalado, Norma Magaly
    Introducción: El presente estudio aborda la importancia de la investigación en la formación de los estudiantes de salud, destacando que las actitudes hacia la investigación son un factor clave en el rendimiento académico. La educación en investigación fortalece la capacidad de los futuros profesionales de enfermería para enfrentar los desafíos de su campo. Objetivo: Determinar la influencia de las actitudes hacia la investigación y los factores sociodemográficos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, con un diseño transversal y alcance explicativo. La muestra incluyó a 470 estudiantes de pregrado en carreras de salud. Se utilizó la "Escala de actitudes hacia la investigación (Eacin-r)" para medir la actitud, y el rendimiento académico fue evaluado con las calificaciones del semestre. El análisis de datos incluyó pruebas de ponderación y regresión. Resultados: El 50% de los estudiantes mostraron una actitud negativa hacia la investigación, pero esta actitud no tuvo un impacto significativo en el rendimiento académico. Los factores que más influyeron en el rendimiento fueron la carrera de Medicina, con una relación inversa, y el ciclo de estudios, con una relación positiva. Conclusión: Aunque la actitud hacia la investigación no es un predictor directo del rendimiento académico, la elección de carrera y el ciclo de estudios juegan un papel importante. Se sugiere implementar estrategias que mejoren las actitudes investigativas para potenciar el desempeño académico en el campo de la salud.
  • Ítem
    Calidad del cuidado de enfermería y nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio del Hospital Carlos Monge Medrano, Cirugía A y B, Juliaca – 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Surco Mancilla, Marianel Milusca; Chuquija Aracayo, Elva Rosa; Vargas Yucra, Martha Rocio
    Objetivo: Identificar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio del Hospital Carlos Monge Medrano, Cirugía A y B, Juliaca – 2024. Metodología: Se hizo uso de un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo- correlacional de corte transversal y con un diseño no experimental. Se contó con la participación de 90 pacientes preoperatorios, siendo un muestreo censal. Respecto al análisis, se hizo la presentación de datos descriptivos a través de tablas con frecuencias y porcentajes, mientras que para el análisis inferencial se hizo uso de la Rho de Spearman para responder a los objetivos planteados. Resultados: Se obtuvo un P valor de 0.014, evidenciando que existe relación entre las variables. Asimismo, se encontró que existe una calidad de cuidado moderada (75.6%) y un nivel de ansiedad regular (86.7%). Conclusión: Existe relación entre la calidad del cuidado de enfermería y nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio del Hospital Carlos Monge Medrano, Cirugía A y B, Juliaca – 2024
  • Ítem
    Conocimiento y Aplicación del proceso de Enfermería en estudiantes de una universidad Privada y Pública Puno. 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Sagaca Callata, Ana Cecilia; Rodriguez Ramos, Lesly Nancy; Montes Salcedo, Marleny
    Objetivo: Comparar el nivel de conocimiento y la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) entre los estudiantes de enfermería de una universidad privada y una pública en Puno 2024. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo comparativo con enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental de corte transversal para encuestar a 219 estudiantes de ambas universidades 117 estudiantes de la universidad privada y 102 de un universidad pública Resultados: En cuanto al nivel de conocimiento sobre el PAE se observa que el porcentaje que más resalta es el nivel de conocimiento regular en una universidad pública es de 42,2%, mientras que la universidad privada 46,2% por otro lado en lo que respecta el nivel de conocimiento adecuado y deficiente existe similitud. Con lo que respecta la aplicación del PAE se observa el nivel de aplicación del PAE, el resultado más significativo fue el nivel adecuado teniendo así un 87,3% la universidad pública y un 74,4% la universidad privada, en cuanto a los niveles deficiente y regular no se encontró mucha relevancia Conclusión: Los resultados no mostraron diferencias significativas entre las universidades para el conocimiento (U = 5286, p = 0.143) ni para la aplicación (U = 5712.5, p = 0.545). Esto significa que no hay diferencias importantes en los niveles de conocimiento y aplicación del PAE de los estudiantes de enfermería entre las dos universidades.
  • Ítem
    Influencia de la depresión en la ansiedad, sobrepeso y obesidad en adolescentes de dos departamentos de Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-25) De Borba, William; Suarez Rodriguez, Rocio
    Objetivo: Determinar la influencia de la depresión en la ansiedad, sobrepeso y obesidad en adolescentes de dos departamentos de Perú. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, explicativo de corte transversal. Aplicado a 339 adolescentes con familias disfuncionales de dos departamentos de Perú. Se usaron dos instrumentos validos STAIC y el inventario de depresión CDI de Kovacs, para el sobrepeso y obesidad el índice de masa corporal. También se consideró el ajuste con covariables: edad, sexo, procedencia, estado civil de los padres, número de hermanos, nivel de estudio. Resultados: La ansiedad y factores asociados predicen la depresión de manera significativa, presenta un valor de relación de 0,602 sugiriendo que a medida que aumente la ansiedad, edad, cantidad de hermanos, género y procedencia también aumentará la depresión. Discusión: Los resultados encontrados coinciden con la evidencia científica previa que describe la influencia de la ansiedad en la depresión. El sobrepeso y obesidad no presentaron relación significativa con la variable depresión, mientras tanto se observó relación importante entre la obesidad con la ansiedad y también con la dimensión disforia. Conclusión: Se concluye que existe influencia significa entre la depresión y ansiedad y factores asociados como la edad, genero, procedencia y numero de hermanos.
  • Ítem
    Factores asociados a la percepción del rol del personal de enfermería comunitaria
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-28) Flores Mamani, Jessenia Yeny; Diaz Orihuela, Maria Magdalena
    Introducción: La enfermera comunitaria desempeña un papel clave en la promoción de la salud, la educación sanitaria y la prevención de enfermedades. Sin embargo, solo ocasionalmente la sociedad reconoce la labor que desempeña este profesional de la salud. Es necesario conocer cómo percibe la población este trabajo y qué factores podrían influir en él. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la percepción del rol de la enfermera comunitaria. Métodos: Se realizó un estudio transversal, con una muestra de 405 residentes mayores de edad, seleccionados mediante muestreo no probabilístico de la región sur del Perú. Para la recolección de datos se utilizó la escala REFCO, que mide el rol del profesional de enfermería en la comunidad. Además, se consideraron aspectos sociodemográficos (sexo, edad, origen, nivel educativo, estado civil, hijos, situación laboral, ingresos, servicios básicos de vivienda, seguridad social, familia) y de salud (afiliado con enfermedad crónica y / o COVID-19, vacuna contra el COVID-19 y haber recibido alguna vez la visita de un profesional de enfermería en su hogar). Resultados: Los resultados revelaron que los residentes que tuvieron al menos una visita de un profesional de enfermería (OR=3,26; IC 95%: 2,04-5,22) percibieron como adecuado el rol del enfermero comunitario. Asimismo, los residentes con ingresos mensuales inferiores al salario básico (OR=0,44; IC 95%: 0,22-0,87) y que recibieron visita domiciliaria de la enfermera (OR=3,05; IC 95%: 1,76-5,28)presentaron una percepción adecuada de la enfermera comunitaria en su dimensión de "excursión". Discusión: Finalmente, los residentes del área urbana (OR=2,13; IC 95%: 1,23-3,71) indicaron una percepción adecuada de la enfermera comunitaria en su dimensión "educativa". Conclusiones: Al menos una visita del personal de enfermería comunitaria a los hogares de los residentes hace que la población perciba como adecuado el rol de la enfermera comunitaria. Además, se debe tener en cuenta la condición económica y el origen de la población a la hora de planificar intervenciones en la comunidad.
  • Ítem
    Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de dos instituciones educativas públicas
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-05) Pereyra Bustamante, Ulanda Elizabeth; Gutierrez Pocra, Sharon Jhasmin; Lopez Gonzales, Fabiola; Gamarra Bernal, Francis
    Objetivos. Determinar la relación entre estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de dos Instituciones Educativas Públicas. Métodos. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo correlacional y de corte transversal, los instrumentos aplicados fueron de estilos de vida, con un coeficiente alfa de Cronbach de 0, 790, para sobrepeso y obesidad se utilizó la guía técnica del Minsa 2015 para la valoración nutricional antropométrica en adolescentes. Resultados. Se evaluó 500 adolescentes de 12 a 18 años, de los cuales los más resaltantes fueron que los adolescentes de 12 años de edad. Discusión: presentaron 30.3% índices de sobrepeso y 6.1% de obesidad, seguido por los estudiantes de 16 años donde el 28.3% tiene sobrepeso y el 4.2% tiene obesidad, en el grupo de 18 años el 20% presentó obesidad. Se concluye que no se encontró diferencias significativas entre las dos variables, mientras tanto se observó una correlación negativa inversa entre el IMC y las dimensiones de estilos de vida la actividad física, salud mental e introspección de manera significativa.