Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 257
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accesibilidad a los servicios de salud en tiempos de pandemia y su relación con la percepción de la enfermedad en pobladores con enfermedades crónicas del Centro Poblado Virgen del Carmen La Era, Ñaña, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-23) Guerra Pariona, Haydee Nelly; Chávez Sosa, Janett VirginiaObjetivo. Determinar la asociación entre el acceso a los servicios de salud y la percepción de la enfermedad crónica en pobladores peruanos. Material y métodos. Estudio analítico transversal, con una muestra de 987 pobladores a los que se les aplicaron los cuestionarios “Cobertura de servicios de salud” y “The Brief Illness Perception Questionnaire” (BIPQ). Resultados. Tener un seguro de salud (RPa=0.683; IC 95%=0.613-0.761) actúa como un factor protector para una percepción positiva de la enfermedad crónica, sin embargo, un tiempo de espera mayor a 3 meses para obtener una cita médica (RPa=1.417; IC 95%=1.319-1.522) y un deficiente acceso a los servicios de salud (RPa=1.435; IC 95%=1.226-1.681) aumentan la probabilidad de una negativa percepción de la enfermedad crónica. Conclusiones. Existe asociación entre el deficiente acceso a los servicios de salud y la percepción negativa de la enfermedad crónica en pobladores peruanos.Ítem Actitud ante la muerte de un paciente en estudiantes de enfermería de una universidad privada y universidad pública, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-07-09) Llave Huaylla, Keriman Juliana; Luque Jacho, Jhamy Yulisa; Montes Salcedo, MarlenyEl objetivo es determinar la actitud de estudiantes de enfermería ante la muerte en dos universidades. Se aplicó un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal para encuestar a 501 estudiantes de enfermería de dos universidades, utilizando el cuestionario V-Aiken de 30 preguntas sobre la actitud ante la muerte. Se observaron diferencias significativas entre las dos universidades en las tres dimensiones evaluadas. En la dimensión cognitiva, la universidad pública obtuvo un 64% parcialmente positiva y en la universidad privada un 50% positiva, en la dimensión afectiva la universidad privada obtuvo un 51% positiva, la universidad pública un 43% parcialmente positiva en la dimensión conductual la universidad pública obtuvo 57% parcialmente positiva y la universidad privada un 38%. Positiva, los resultados destacan diferencias en las actitudes de estudiantes de enfermería hacia la muerte entre las dos universidades, sugiriendo variaciones en su formación y práctica futura.Ítem Actitud de los estudiantes de enfermería hacia el paciente con VIH/SIDA según el año de estudio en una universidad privada de Lima Este, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-13) Zárate Tacuri, Karen Melisa; Miranda Limachi, Keila EsterComparar la actitud de los estudiantes de enfermería hacia el paciente con VIH –SIDA según año de estudios en una universidad privada, estudio comparativo y de corte transversal. La muestra fue no probabilístico y de carácter censal, conformada por 153 estudiantes. El instrumento empleado en la recolección de datos fue la Escala de Actitud ante el SIDA para Enfermería (EASE) con una confiabilidad de 0.601 a través de la prueba alfa de Cronbach. Fue adaptada para fines de la investigación, creándose las dimensiones: biomédica (α=0.574.), psicosocial (α=0.607) y cultural (α=0.619.) A través de la prueba estadística Kruss Kall Wallis se demostró que existe diferencia significativa en la actitud de los estudiantes de enfermería hacia el paciente con VIH/sida según el año de estudio, siendo el primer año el que presentó una mayor actitud negativa (13.7%) y los estudiantes de quinto año positiva (15%). De igual manera se encontró diferencia en la dimensión biomédica (p-valor=0.001.), psicosocial (p-valor=0.001.) y cultural (p-valor=0.034) La actitud del estudiante de enfermería hacia el paciente con VIH/sida es diferente de acuerdo al año de estudio que cursen.Ítem Actitudes hacia la investigación y rendimiento académico en estudiantes de enfermería en una universidad privada, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Sánchez Varas, Cristel Solange; Martínez OjedaTifani, Karen Leonor; Guerra Vargas, Tifani del Pilar; Rojas Regalado, Norma MagalyIntroducción: El presente estudio aborda la importancia de la investigación en la formación de los estudiantes de salud, destacando que las actitudes hacia la investigación son un factor clave en el rendimiento académico. La educación en investigación fortalece la capacidad de los futuros profesionales de enfermería para enfrentar los desafíos de su campo. Objetivo: Determinar la influencia de las actitudes hacia la investigación y los factores sociodemográficos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, con un diseño transversal y alcance explicativo. La muestra incluyó a 470 estudiantes de pregrado en carreras de salud. Se utilizó la "Escala de actitudes hacia la investigación (Eacin-r)" para medir la actitud, y el rendimiento académico fue evaluado con las calificaciones del semestre. El análisis de datos incluyó pruebas de ponderación y regresión. Resultados: El 50% de los estudiantes mostraron una actitud negativa hacia la investigación, pero esta actitud no tuvo un impacto significativo en el rendimiento académico. Los factores que más influyeron en el rendimiento fueron la carrera de Medicina, con una relación inversa, y el ciclo de estudios, con una relación positiva. Conclusión: Aunque la actitud hacia la investigación no es un predictor directo del rendimiento académico, la elección de carrera y el ciclo de estudios juegan un papel importante. Se sugiere implementar estrategias que mejoren las actitudes investigativas para potenciar el desempeño académico en el campo de la salud.Ítem Actividad física y deterioro cognitivo en adultos mayores, Perú(Universidad Peruana Unión, 2022-12-07) Mamani Contreras, Rossana Mirella; Roque Guerra, Elizabeth; Colque Machacca, Nayelly Merly; Solorzano Aparicio, Mary LuzEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la actividad física con el deterioro cognitivo en adultos mayores, esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo y causal que llegó a evaluar a un total de 203 sujetos mediante el cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) y el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Con respecto a los resultados se encontró que, en la actividad física un 33.99% de los evaluados tienen actividad moderada, un 33% tiene actividad alta y un 21.67% tiene actividad baja, en el deterioro cognitivo un 71.43% no cuenta con deterioro, un 16.26% tiene un deterioro leve y un 12.32% tiene un deterioro moderado; en el análisis de regresión se determinó, a un nivel de confianza del 95%, que la actividad física se relaciona con el deterioro cognitivo (p=0.02, p<0.05). Finalmente, se llegó a la conclusión de que la actividad física si tiene relación con el deterioro cognitivo en los adultos mayores.Ítem Actividad física y estrés relacionado al riesgo cardiovascular en transportistas del mercado mayorista de Huancayo, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-03-07) Meza Villanueva, Ruth Angela; Mendoza Chavez, Yomira Edeli; Miranda Limachi, Keila EsterIntroducción: En la actualidad se ha evidenciado que existen diversos factores que involucra que las personas sufran de riesgo cardiovascular ya sea la falta de actividad física o el estrés laboral. Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y estrés en relación al riesgo cardiovascular en transportistas. Métodos: Este estudio fue realizado a 170 transportistas teniendo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Resultados: Al realizar el cruce de variables, se encontró que existe una relación moderada entre la dimensión trabajo y el riesgo cardiovascular en transportistas del mercado mayorista de Huancayo con un p-valor de 0,019. Conclusiones: No existe relación entre la actividad física y el riesgo cardiovascular de igual forma entre el nivel de estrés y el riesgo cardiovascular; asimismo entre las dimensiones del estrés (fisiológica, comportamiento social, intelectual y psicoemocional) con el riesgo cardiovascular de igual modo la dimensión tiempo libre de actividad física con el riesgo cardiovascular por lo que se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula. Sin embargo, en la dimensión trabajo si existe relación significativa con el riesgo cardiovascular en los transportistas del mercado mayorista de Huancayo con un p-valor 0.019 aceptando la hipótesis alterna rechazando la hipótesis nula.Ítem Actividad física y riesgo cardiovascular en estudiantes de la Escuela Profesional de Arquitectura de una universidad privada de Lima-Este, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-12) Lecca Marreros, Isabel Abigail; Cueva Reyes, Esther; Miranda Limachi, Keila EsterLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los niveles de actividad física y el riesgo cardiovascular en estudiantes de la Escuela Profesional de Arquitectura de una Universidad Privada de Lima-Este, 2018. Materiales y métodos empleado de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. La selección de la muestra se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por los 250 estudiantes de la Escuela de Arquitectura. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos: Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y el cuestionario de riesgo cardiovascular. Como resultado se encontró que el 50% tiene un nivel de actividad física bajo y el nivel riesgo cardiovascular con un 58% riesgo leve. Así mismo se encontró que existe relación entre la actividad física y el riesgo cardiovascular con un p- valor de 0.046, según la prueba estadística de Tau-b de Kendall. Concluimos existe relación entre la actividad física y riesgo cardiovascular en ambas variables de estudio.Ítem Adherencia de la suplementación con multimicronutrientes y nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses del distrito de Huanca Huanca, Huancavelica, Perú, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-02-12) Yanzapanta Cruz, Kerlly Viviana; Tinoco Ramos, Andrea Estefany; Miranda Limachi, Keila EsterEl objetivo del estudio fue determinar los factores de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes relacionados al nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses de edad del distrito de Huanca Huanca, Huancavelica. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra fue no probabilística de tipo intencional, utilizando los criterios de inclusión y exclusión, conformada por 60 niños de 6 a 36 meses de edad. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Test de Adherencia a la Suplementación con Multimicronutrientes de Espichan (2013) y la medición de hemoglobina se realizó con el Hemocue 201. Los resultados encontrados indicaron que el 53,3% de madres presentó una adherencia media. El 53,3% de niños presentó hemoglobina normal. Además, no existe relación entre la adherencia general a la suplementación con multimicronutrientes y el nivel de hemoglobina, con un p-valor de 0,385 y se encontró una correlación baja en el factor relacionado al suplemento con un p-valor de 0,042. Se concluye que ambas variables no se relacionan.Ítem Adherencia terapéutica y calidad de vida en pacientes hipertensos que acuden al Hospital Carlos Monje Medrano, Juliaca 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Pari Chambi, Branny; Mamani Limachi, Rut EsterObjetivo: El propósito de este estudio es establecer la relación entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida en pacientes hipertensos que reciben atención en el Hospital Carlos Monje Medrano, Juliaca 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio con un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra estuvo compuesta por 150 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial esencial, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario Martín-Bayarre-Grau (MBG) junto con el Minichal. Posteriormente, los datos fueron interpretados mediante estadística descriptiva y la prueba de Rho de Spearman fue empleada para el análisis inferencial. Resultados: De los 150 pacientes encuestados, el 64.7% eran mujeres, predominando este grupo. En cuanto al nivel educativo, el 30% había completado la educación secundaria, mientras que el 26.3% tenía educación primaria incompleta y el 9.3% no poseía educación básica. El 71.3% de los encuestados tenía un ingreso mensual inferior a 500 soles. Se observó que el 76% de los participantes presentaba una adherencia terapéutica parcial y el 52% reportaba una mala calidad de vida. Se encontró una correlación significativa entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida, con un valor de p = 0.003, menor a 0.005. Conclusiones: Los pacientes incluidos en el estudio mostraron un aumento en la adherencia terapéutica, pero con una ligera disminución en la calidad de vida. Este hallazgo subraya la importancia de fomentar la adherencia terapéutica para el control efectivo de la hipertensión arterial. Es crucial continuar con investigaciones que profundicen en la relación entre estos dos aspectos para mejorar la calidad de vida de los pacientes hipertensos.Ítem Adicción a redes sociales y ansiedad en adolescentes de una institución educativa privada(Universidad Peruana Unión, 2024-07-25) Ochoa Huzco, Marco David; Mamani Saire, Miriam Clariza; Bardales Gallo, Nicol Madrid Jimena; De Borba, WilliamIntroducción: El interés creciente en muchos países se centra en la dependencia de plataformas digitales y el estrés asociado en adolescentes, debido a sus impactos tanto beneficiosos como perjudiciales en la participación en actividades cotidianas y la conexión con el medio ambiente circundante. Objetivo: Determinar la influencia de las redes sociales en los síntomas de ansiedad en adolescentes de una institución educativa privada, Perú. Métodos: El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo, explicativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra está compuesta por 750 educandos, se seleccionó mediante un método no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos: el de Adicción a las Redes Sociales (ARS), con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.88 a 0.90, y el cuestionario para medir la Ansiedad (CMASR-2), con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.88. Resultados: En la presente investigacion se identificó una distribución por género de 53.47% de estudiantes mujeres. Se observó que, en relación con la adicción a las redes sociales, la media general fue de 59.3, con una desviación estándar de 21.65, lo que señala una variabilidad considerable en los puntajes entre los sujetos. Se detecto una relación significativa y positiva entre las variables. De igual manera, se concluye que la variabilidad de la adicción a redes sociales explica los síntomas de ansiedad en hasta 39%.Ítem Afrontamiento al envejecimiento y condición física en adultos mayores de un centro de Salud en la Zona Alto Andina de Puno 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-03-22) Huamani Llacho, Sofia Pamela; Ccarita Maraza, Judith Jackeline; Villasante Roman, ElbaObjetivo: Determinar la relación que existe entre el afrontamiento al envejecimiento y condición física en adultos mayores de un centro de Salud en la Zona Alto Andina de Puno 2023.Metodología: Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal y con un diseño no experimental. Participaron un total de 233 adultos mayores. Respecto al análisis, se presentaron los resultados descriptivos a través de tabla de frecuencias, mientras que en el análisis inferencial se hizo uso de la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Resultados: Se obtuvo un P valor de 0.000 al relacionar el afrontamiento al envejecimiento y la condición física, concluyendo que existe relación entre las variables, predominando el nivel medio en ambas variables. Asimismo, se encontró que solo existe relación entre la dimensión flexibilidad y composición corporal con el afrontamiento al envejecimiento (p<0.05). Conclusiones: El afrontamiento al envejecimiento y la condición física están relacionados de manera positiva leve.Ítem Afrontamiento al estrés y elección de alimentos en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-01) Aleman Sarmiento, Marvin; Barboza Flores, Jose Luis; Cárdenas Flores, Enzo Sebastián; Diaz Orihuela, Maria MagdalenaIntroducción: El presente artículo aborda la relación entre el afrontamiento al estrés y elección de alimentos en estudiantes de enfermería de una universidad privada, 2024, siendo relevante cómo cambio la calidad de vida y cómo afrontan este problema a través de múltiples estrategias. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el afrontamiento al estrés y elección de alimentos en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Materiales y Métodos: Este estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de alcance correlacional y de corte transversal, los instrumentos utilizados fueron el inventario de estimación al estrés (Alpha de Cronbach que oscilan de 0.53 a 0.91) y para la segunda variable se utilizó el cuestionario elección de alimentos (Alpha de Cronbach de 0,524). El tipo de muestreo: no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 300 alumnos universitarios que cursaban estudios en la carrera de enfermería. Resultados: El análisis de correlación reveló relaciones significativas entre diversas variables como estrategias de afrontamiento, estados emocionales y comportamientos de salud. La estrategia de afrontamiento activo mostró correlaciones moderadas pero significativas con varias variables. La búsqueda de apoyo social por razones instrumentales y búsqueda de apoyo social por razones emocionales mostraron correlaciones sólidas entre sí (r = 0.48 que sugiere una tendencia a la adopción simultánea de múltiples estrategias proactivas para enfrentar el estrés. Conclusiones: Se concluye que existe asociaciones significativas entre diversas variables relacionadas las cuales son: estrategias de afrontamiento, estados emocionales, la negación y comportamientos de salud.Ítem Alimentación en el primer semestre de vida y desarrollo psicomotor en niños de 2 años del Puesto de Salud de Huascata, Chaclacayo, Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-02-23) Fuentes Mamani, Pamela; Maldonado Mendoza, Roxana Elizabeth; Huamanchoque Chuctaya, HéctorObjetivo: Determinar la relación entre la alimentación durante el primer semestre de vida y el desarrollo psicomotor en los niños de 2 años del Puesto de Salud de Huascata, Chaclacayo - Lima, 2015. Metodología: Corresponde a un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, correlacional y retrospectivo, siendo la muestra seleccionada por muestreo no probabilístico de tipo intencional y estuvo conformada por 100 niños de dos años. Los instrumentos usados fueron: una ficha de lactancia materna y el TEPSI. Resultados: El 51% de los niños recibieron lactancia materna exclusiva, 39% lactancia mixta y 10% lactancia artificial; en el nivel de desarrollo psicomotor de los niños, el 70% evidenció nivel normal, 28% en riesgo y un 2% en retraso. Conclusiones: Se halló relación entre la alimentación en el primer semestre de vida y el desarrollo psicomotor en los niños de dos años (p =0,000).Ítem Anemia relacionado con el Desarrollo Psicomotor en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial 319 Taparachi, Juliaca - 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-08-28) Chura Huanca, Veronica; Arestegui Calcina, Fanny; Chura Muñuico, Ruth YennyObjetivo: Mostrar la relación entre la anemia y el desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 319, Taparachi, Juliaca. Metodología: La investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, el muestreo, no probabilístico, con una muestra de 40 niños; se aplicó el Test de Desarrollo psicomotor y se realizó el tamizaje de Hemoglobina. Resultados: El 50% de niños presentaron anemia moderada, 57,5 % de los niños desarrollo psicomotor normal, al ejecutar el estudio de correlación se obtuvo un Chi2 calculada con un valor de p= 0,003 lo cual es menor que él (α=0,05), con un nivel de confianza = 95%, gl= 4 y con un grado de significancia= 5%, así también entre la anemia y desarrollo psicomotor en su dimensión lenguaje se obtuvo un Chi2 calculada con una valor de (p= 0,002) lo cual es menor que él (α =0,05), con un nivel de confianza = 95%, gl= 4 y con un nivel de significancia= 5%. Conclusión: A un nivel de significancia del 5%, (p=0,003), existe relación directa y significativa entre la anemia y desarrollo psicomotor en niños de tres a cinco años de la Institución Educativa Inicial 319 de Taparachi -Juliaca, mediante esta investigación se concluye que, a mayor nivel de anemia, el desarrollo psicomotor tendrá un riesgo considerable. Palabras Clave: AÍtem Ansiedad y calidad de sueño post pandemia en estudiantes de enfermería, Juliaca 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-09-11) Sánchez Calderón, Ana Isolina; Maquera Huanca, Edith Gladys; Carrillo Contreras, Ruby Eulimar; Puño Quispe, LucyIntroducción: Terminado el prolongado periodo de confinamiento, preocupa las secuelas en el estado mental que pudieran estar experimentando los universitarios, quienes están expuestos a constantes estresores. Objetivo: Determinar si la ansiedad predice la calidad de sueño post pandemia en estudiantes de enfermería, Juliaca, 2023. Materiales y método: Este estudio fue un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la medición de resultados y emplea la metodología de análisis multivariante y modelos de regresión logística multinominal. El estudio se realizó en 226 estudiantes de la escuela profesional de enfermería. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y el índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP). El análisis fue con estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El modelo de significación conjunta muestra que tiene significancia global, es decir, que las variables tienen alguna contribución o efecto sobre la variable dependiente. Para la bondad de ajuste, el pseudo-R2 de McFadden da un valor de 0,123, aunque es un valor muy discreto; mientras que la prueba de Cox y Snell tiene un valor de 0,243 y la prueba de Nagelkerke tiene un valor de 0,271, la cual indica que el modelo tiene un buen ajuste. Además, el modelo predice de forma correcta un 12.3%. Lo que indica que existe una predicción de significativa entre la variable predictiva (ansiedad) y la variable de respuesta (calidad de sueño). Conclusión: Mediante el análisis de regresión logística multinomial mostró que la variable ansiedad explica el 12,3% de la varianza total en la variable de calidad del sueño. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar la ansiedad como parte de estrategias dirigidas a mejorar la calidad del sueño en estudiantes de enfermería.Ítem Ansiedad y rendimiento académico en adolescentes del Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-06-05) Cusi Mendigure, Shirley Medaly; Chilón Calua, Dadi Jhaneth; Campos Adanaque, Angel Jair; Solorzano Aparicio, Mary LuzIntroducción: La ansiedad es una respuesta emocional natural ante amenazas, pero su persistencia puede conducir a un estado patológico, especialmente en adolescentes, lo que puede afectar negativamente la capacidad de aprendizaje y concentración. Material y método: Se empleó una muestra de 500 estudiantes de 1ro a 5to de secundaria, a quienes se les aplicó el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo STAIC. La confiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, con un resultado de 0.823 para la escala de ansiedad estado y 0.873 para la escala de ansiedad rasgo. Resultados: Demostraron que no existe una correlación significativa entre la ansiedad estado y el rendimiento académico (r = 0,00), y la correlación con la ansiedad rasgo fue mínima y no significativa (r = -0,02). En esta muestra, el rendimiento académico no está relacionada con ninguno de los dos tipos de ansiedad analizados. Discusión: Aunque el rendimiento académico y la ansiedad pueden no tener una relación directa, la presencia de ansiedad sigue siendo un motivo importante para fortalecer las intervenciones enfermeras, ya que esta puede afectar negativamente el bienestar general y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. Conclusión: Los resultados de este estudio muestran que no existe una relación significativa entre la ansiedad, tanto en su estado como en su rasgo, y el rendimiento académico.Ítem Ansiedad, depresión y procrastinación en estudiantes de una Universidad Privada, Lima 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-12-18) Castillo Paucar, Miguel Elias; Collantes Escate,Cynthia Betsabe; Ramirez Pingo, Haydee Melissa; Suarez Rodriguez, RocioObjetivo: Determinar la relación entre ansiedad-depresión y procrastinación tras el inicio de clases presenciales en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de una Universidad Privada. El estudio es de diseño no experimental, cuantitativo, tipo asociativo, y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 511 estudiantes universitarios. Las variables principales fueron Ansiedad, Depresión y Procrastinación para la variable ansiedad, se usó el Inventario de Ansiedad, Rasgo – Estado (IDARE), para depresión se usará El Inventario de Depresión de (Beck II); para procrastinación, se usará la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se utilizo el paquete estadístico SPSS 22 y para el análisis bivariado se usó T-student, ANOVA y Chi-cuadrado. Resultados: de la muestra la mayoría representan al sexo femenino (57,4%). La carrera con mayor predominancia es psicología con el (37,18%). La edad predominante en el estudio es de 18-19 años; de acuerdo con los resultados los individuos experimentan niveles moderados de ansiedad, los participantes experimentan síntomas somato-motivacionales de depresión en un nivel bajo a moderado; respecto a la dimisión de procrastinación los participantes tienden a posponer tareas en un grado moderado. En cuanto a la autorregulación académica, se observa que la ansiedad estado presente tiene una correlación positiva de 0.37, la ansiedad estado ausente muestra una correlación positiva de 0.44, La ansiedad rasgo presente también tiene una correlación positiva de 0.41, La variable cognitivo-afectivo muestra una correlación negativa de -0.08. La ansiedad rasgo presente tiene una fiabilidad muy alta con un alfa de 0.84 y un omega de 0.85, La ansiedad rasgo ausente muestra una fiabilidad ligeramente menor, con valores de 0.78 para α y 0.79, En cuanto a la depresión, la dimensión somato-motivacional tiene un alfa de 0.86 y un omega de 0.87, La dimensión cognitivo-afectiva presenta una fiabilidad aún mayor, con un alfa de 0.90 y un omega de 0.91, La desregulación académica muestra una fiabilidad muy alta con valores de 0.93 para ambos índices, la postergación de actividades tiene una fiabilidad de 0.84 para ambos índices. Estos resultados indicaron una relación significativa entre ansiedad, depresión y procrastinación, sugiriendo que estos factores podrán influir en la autorregulación académica de los estudiantes.Ítem Apego en madres con hijos lactantes que acuden al Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Puesto de Salud Santa María. Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-03-04) Calcina Zamata, Rufina Leocadia; Tuesta Guerra, Rosa LuzEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el estilo de apego entre la madre y el lactante que acuden al Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Puesto de Salud Santa María. Juliaca, 2019. Tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental; la muestra estuvo conformado por 100 madres con sus hijos lactantes. Para la recolección de datos se aplicó el instrumento la Escala de Massie Campbell. Los resultados evidenciaron que el 84.0 % de niños lactantes con las madres tienen apego seguro, el 12.0 % de niños lactantes y sus madres tienen un apego inseguro evitante y el 4.0 % de niños y madres con un apego inseguro ambivalente. Además del 100 % de las madres con sus hijos lactantes el 29.70 % tienen de 20 a 24 años de edad con sus hijos lactantes que tienen apego seguro, además el 45.20 % tienen secundaria completa y sus hijos lactantes tienen un apego seguro, de igual modo el 22.60 % se dedican al cuidado de sus hijos lactantes y tienen apego seguro, por último, el 75.00 % madres son ama de casa y sus hijos lactantes tienen apego seguro. Se llegó a la conclusión de que la mayor parte de los niños lactantes con sus madres tienen un apego seguro, los que tienen un apego inseguro evitante y por ultimo un apego inseguro ambivalente.Ítem Aplicación del método SOAPIE y calidad del reporte de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital III Es Salud, Juliaca 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-19) Coaquira Catunta, Rocío Pilar; Valencia Maquera, Thania ArmidaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la aplicabilidad del método SOAPIE y la calidad del reporte de enfermería en la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital III Es Salud, Juliaca 2019. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal de tipo correlacional, se trabajó con una población de 108 notas de enfermería y guías de observación desarrolladas durante los meses de abril a junio de 2019. El instrumento utilizado fue la guía de observación para medir la calidad del reporte de enfermería y la guía de observación para la identificación de la aplicabilidad del SOAPIE en las notas de enfermería. Los resultados indican que el 38.9% de los reportes de enfermería presentan una calidad baja, el 32.4% presentan una calidad de no cumplimiento, el 22.2% presentan una calidad media y solamente el 6.5% de los reportes presentan una calidad alta; con respecto a la aplicación del método del SOAPIE el 44.4% presentan una aplicación adecuada, el 33.3% una aplicación inadecuada y finalmente el 22.2% presentan una aplicación parcialmente adecuada. Así mismo se evidencia que existe una correlación directa y significativa (sig= .000) entre las variables de estudio, es decir, a mejor aplicación del método SOAPIE mejor es la calidad de los reportes de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital III de Es Salud de la ciudad de Juliaca. También se evidencia correlaciones directas y significativas entre la calidad de los reportes de enfermería y las dimensiones de datos subjetivos, diagnósticos de enfermería, planificación de cuidados, intervenciones de enfermería y evaluación de cuidados del método de SOAPIE, más no con la dimensión de datos objetivos (sig=.137).Ítem Apoyo social y calidad de vida en adultos mayores(Universidad Peruana Unión, 2023-07-13) Huisa Alfaro, Daniela; Acuña Trinidad, Karina; Cajavilca Regalado, Angelita Martha; De Borba, WilliamLas personas AM son una población que precisa de apoyo social para alcanzar un cambio positivo en su calidad de vida, dada las características singulares de este grupo. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre el apoyo social y la calidad de vida en los adultos mayores en las comunidades de Río Negro y Huaycán. Metodología: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo correlacional de corte transversal. Los datos se recogieron mediante los instrumentos de apoyo social (MOS) con una confiabilidad de 0,97 y calidad de vida (FUMAT) con una confiabilidad de 0,858. La muestra estuvo constituida por 529 participantes mayores de 60 años. Resultados: En estos hallazgos se evidencia que, a mayor apoyo social la calidad de vida disminuye y esto se relaciona a que el adulto mayor no se siente satisfecho en las diferentes áreas de su vida cotidiana, presentando una correlación negativa y débil entre las variables AS y CV y sus dimensiones con una significativa <0.01. Conclusión: Se concluye que existe relación significativa y débil entre las dos variables. Evidencia que con un mayor apoyo social disminuye ligeramente la calidad de vida.