Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 533
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cambio de uso del suelo y su efecto en la temperatura y humedad del ambiente de la Universidad Peruana Unión, Ñaña, Lima, Perú(Universidad Peruana Unión, 2015-09-17) Vasquez Reynaldo, Julia Yurema; Tito Tolentino, Gina MaritaEl cambio de uso del suelo conlleva a la configuración de zonas urbanas que se desarrollan con rapidez para dar cabida a demandas con fines residenciales, comerciales e institucionales. Estas circunstancias se dan para borrar una gran parte de las áreas con vegetación en las diferentes zonas. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto del cambio de uso del suelo y su efecto sobre las variables climáticas de temperatura y humedad del ambiente en la localidad de la Universidad Peruana Unión, Ñaña, Lima, Perú. Los objetivos específicos son recolectar datos históricos climáticos de la Universidad Peruana Unión, desde 1964 en los meses de enero, febrero, marzo, junio, julio y agosto hasta 2010; monitorear las variables climáticas de temperatura y humedad en el 2014. La metodología estadística utilizada fue la de regresión lineal simple y regresión lineal múltiple con los datos climáticos de 1964 a 2014 y su relación con el desarrollo urbano de la Universidad. El estudio demuestra la relación del cambio de uso del suelo agrícola a suelo urbano, afectado, de manera significativa, a las variables de temperatura y humedad; que conllevan a la disminución de las áreas verdes y el incremento de infraestructuras; el mismo que lleva a otro aspecto que es materia de diseño para el desarrollo urbano. Porque la temperatura comenzó a verse afectada a partir de los años de 1991 a 2014, ya que el año 1990 comienza el desarrollo urbanístico paulatinamente dentro de la UPeU, el cual se demostró a través del análisis estadístico que se realizó en dos temporadas (verano e invierno).Ítem Determinación de la relación entre la huella de carbono y los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes del nivel secundario y el personal del Colegio “Mi Jesús”, mediante cuestionarios sobre emisiones de gases de efecto invernadero.(Universidad Peruana Unión, 2016-03-14) Torres Ramos, Lidimed Kereine; Carbo Bustinza, NatalíEl propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la huella de carbono y los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes del nivel secundario y el personal del Colegio “Mi Jesús”, mediante cuestionarios relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero. La investigación se realizó en tres parte: el cálculo de la huella de carbono del colegio, siguiendo la metodología del protocolo de gases de efecto invernadero; la medición de la huella de carbono en la población de estudio, a través de la calculadora de emisiones de Libélula Gestión en Cambio Climático y Comunicación, y la aplicación de una prueba de conocimiento, actitudes y prácticas. Los resultados obtenidos mostraron que las emisiones, al año, en el Colegio “Mi Jesús” fueron de 25.36 tCO2e y la emisión promedio de la población en estudio fue de 2.18 tCO2e. Por último, el análisis de correlación mostró que existe una correlación negativa de -0.228 entre la huella de carbono y los conocimientos, actitudes y prácticas de la población, es decir, cuando aumenta una de las variables, la otra empezará a disminuir. En conclusión, de acuerdo al análisis de correlación, existe una relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas y la huella de carbono, sin embargo, es una correlación débil, debido a que el índice de Pearson se encuentra por debajo de 0.5.Ítem Tratamiento de aguas residuales domésticas a nivel familiar, con Humedales Artificiales de flujo subsuperficial Horizontal, mediante la especie macrófita emergente Cyperus Papyrus (Papiro)(Universidad Peruana Unión, 2016-06-28) Núñez Burga, Reyna Magdalena Fiorela; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl propósito de la investigación fue determinar la eficiencia de remoción de las aguas residuales domésticas mediante Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial Horizontal. La investigación consistió en tres etapas: el diseño del humedal, construcción del humedal y análisis de datos mediante la prueba T-Student para muestras relacionadas, utilizando el programa Statistica. Las dimensiones del humedal fueron obtenidas a partir del caudal de ingreso (0.03 m3/día) con la Demanda Biológica de Oxígeno (285.10 gr/m3), obteniéndose un largo de 1.20 m, un ancho de 0.60, una altura de 0.60 m y una pendiente del 1%. El análisis de los resultados demostró que existen diferencias significativas (p<0.05) de todos los parámetros físico (Turbidez, pH, conductividad eléctrica, OD, SDT y temperatura), químicos (DBO, DQO, nitrógeno total y fósforo total) y microbiológicos (Coliformes totales y fecales) antes y después. Los cuales obtuvieron eficiencias del 96% de DBO y DQO, 78% de nitrógeno total, 88% fósforo total, 55% de conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales, 61% de oxígeno disuelto, 96% de turbidez, 68% de pH y 100% Coliformes totales y fecales. En conclusión, existe eficiencia de remoción de los parámetros físico-químicos y microbiológicos antes de pasar por el sistema de tratamiento mediante humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal, con los parámetros físico-químicos y microbiológicos después de pasar por el sistema de tratamiento, demostrando que dicha agua se encuentran dentro de lo establecido por el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM y la modificatoria el Decreto Supremo N° 05-2015-MINAM, indicando que el agua residual doméstica es apta para ser utilizada en el regadío de pastizales.Ítem Determinación de la eficiencia de un biofiltro para remover el sulfuro de hidrogeno (H2S) contenido en el biogás generado por un reactor anaerobio tipo UASB - Lima(Universidad Peruana Unión, 2016-12-28) Cerrón Serpa, Víctor Jeremías; Matos Chamorro, Rodrigo AlfredoEl objetivo de esta investigación fue la de determinar la eficiencia de un biofiltro para remover ácido sulfhídrico (H2S) contenidos en el biogás, generado por un reactor anaerobio tipo UASB para lo cual se evaluó el efecto de dos factores: Concentración de ácido sulfhídrico (41 – 90 ppm, 91 – 140 ppm y 141 – 190 ppm) y el tiempo de residencia (10.80 s, 27 s, 43.20 s) en relación a la eficiencia de remoción (%). El diseño experimental utilizado fue el diseño factorial 32 más cuatro puntos centrales. El factor más significativo fue el tiempo de residencia (p=0.021943) y la mayor eficiencia de remoción de ácido sulfhídrico obtenida fue de 100% al operar el biofiltro a un mayor tiempo de residencia (43.20 s), además, se determinó que la concentración de sulfuro de hidrogeno no tuvo efecto significativo sobre la eficiencia de remoción.Ítem Evaluación de Contaminación Sonora Vehicular en el centro de la ciudad de Tarapoto, provincia de San Martín 2015.(Universidad Peruana Unión, 2017-03-09) Delgadillo Mendoza, Mary Cruz; Perez Carpio, Jackson EdgardoLa contaminación sonora se ha convertido en uno de los grandes problemas mundiales, que trae consigo efectos en la calidad de vida de las personas, principalmente en aquellos que se ven expuestos diariamente a este tipo de contaminación. Uno de los factores es el crecimiento de la densidad de la población, como consecuencia de ello se tiene el incremento de las unidades vehiculares que se ve reflejado en el congestionamiento de las principales calles de las ciudades urbanas provocando altos niveles de ruido. En el presente trabajo se realizó una evaluación de la contaminación sonora vehicular en el centro de la Ciudad de Tarapoto, cuyas zonas consideradas fueron zona comercial y zona de protección especial. Se identificó siete puntos de monitoreo, en el horario diurno (7:00 am - 8:00 am, 12:30 pm – 1:30 pm y 5:00 pm - 6:00 pm), durante siete semanas. Los resultados obtenidos superan los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N°085-2003-PCM), encontrándose que el punto 5 (P-5) ubicado en la intersección de Jr. Jiménez Pimentel con Jr. Shapaja perteneciente a la Zona Comercial, presenta los niveles de presión sonora más altos en los tres períodos (80.4, 81.6, y 87.8 dB), en el análisis de varianza, en el periodo 1, el ANOVA indica que hay diferencia significativa y la prueba Tukey, donde confirma que el P-5, presenta nivel de presión sonora más alto. El flujo vehicular estuvo compuesto por moto lineal, motocarro y otros vehículos (autos, combis, camioneta, etc.), en la que el vehículo con mayor circulación durante la evaluación fue el motocarro.Ítem Índice de la calidad de aire en el Distrito de Morales debido a la presencia de material particulado 2.5 microgramos.(Universidad Peruana Unión, 2017-05-04) Guevara Reátegui, Julio Rafael; Perez Carpio, Jackson EdgardoEl objetivo de la investigación es determinar la concentración de partículas menores de 2.5 microgramos para luego ser comparados con el índice y el estándar de calidad de aire (D.S. N° 003-2008-MINAM) de los sectores Jr. Alfonso Ugarte y Jr. Victoria Vásquez del Distrito de Morales Departamento de San Martin, los monitoreos se han realizado teniendo en cuenta los procedimientos que nos indica el “Protocolo de monitoreo de calidad de aire y gestión de datos” elaborado por la DIGESA (2005). El equipo que se utilizó es un equipo Hivol PM 2.5 de alto volumen el tipo de investigación es no experimental descriptivo comparativo de corte transectorial porque determina el grado de relación de variables de estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos la concentración de partículas PM 2.5 registradas en los punto de monitoreo Jr. Alfonso Ugarte y Jr. Victoria Vásquez realizados del 03 al 14 de octubre del 2016 registraron concentraciones (12.8 μg/m3, 20.8 μg/m3, 14.2 μg/m3, 10.7 μg/m3 y 22.5 μg/m3, 18.4 μg/m3, 19.2 μg/m3, 12.7 μg/m3) estos valores no excedieron al nivel de referencia 25 μg/m3 establecido por la normativa nacional de estándares de calidad de aire D.S N.° 003-2008 MINAM .También se han comparados con el índice de calidad de aire, teniendo como resultado el nivel de riesgo de color amarillo y color verde obteniendo una calificación moderada y buena, se puede interpretar que la calidad del aire es aceptable y cumple con el ECA, se puede realizar actividades al aire libre y con restricciones para los pobladores sensibles.Ítem Eficiencia en la remoción del tratamiento de aguas ácidas de mina, mediante neutralización activo con lechada de cal de la Unidad Minera Arasi – Puno(Universidad Peruana Unión, 2017-06-09) Jimenez Huallpa, Cynthia Candy; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl propósito de esta investigación es la eficiencia en la remoción del tratamiento de aguas ácidas de mina, mediante neutralización activo con lechada de Cal de la Unidad Minera Arasi – Puno, generado en el pie del Botadero Jessica. La investigación se realizó en cuatro etapas: primero se realizó la medición de caudal y la caracterización del agua ácida, la segunda etapa se realizó los ensayos de laboratorio con la neutralización con lechada de cal y análisis de los parámetros físico-químicos e inorgánicos del agua tratada obtenida de los ensayos de laboratorio, en tercer lugar la adecuación del tratamiento con lechada de cal al actual sistema de tratamiento, y por último la cuarta etapa es el análisis de los parámetros físico-químicos e inorgánicos a nivel de campo. Los resultados obtenidos en la remoción de metales pesados en el efluente a nivel campo a un pH de 8.1, C.E de 5.14 mS/cm y O.D de 5.54mg/l arroja resultados de remoción de 99.96% de Al, 0 % de As, 99.7% de Be, 99.8% de B, 98.9% de Cd, 99.9% de Co, 99.9% de Cu, 99.5% Cr, 99.98% de Fe, 83.5% de Mg, 98.7% de Mn, 99.9% de Ni, 0% de Pb, 0% de Se, y 99.95% de Zn. En conclusión, al neutralizar el drenaje ácido con lechada de cal existe una eficiencia de remoción considerable de los parámetros físico químico e inorgánico.Ítem Evaluación de la contaminación sonora vehicular basado en el Decreto Supremo N°085-2003-PCM Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido realizado en la provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-05) Cruzado Ancajima, Cintia Karely; Soto Medina, Yanira Susana; Carbajal Mogollón, HenryLos niveles altos de la contaminación sonora pueden perjudicar la salud tales como enfermedades fisiológicas que pueden estar expuestas la población, el incremento de vehículos en la ciudad urbana refleja en las calles un alto nivel de ruido, es por ello que en la Ley General del Ambiente N° 28611 menciona en el Artículo 115º que las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos originados por las actividades domésticas y comerciales, así como por las fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva, el objetivo de esta investigación es evaluar la contaminación sonora vehicular basado en el Decreto Supremo N° 085 – 2003-PCM en las principales calles de la Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental descriptivo correlacional de corte transeccional, los niveles de contaminación evaluados en los 13 puntos de monitoreo realizado en horario diurno durante 21 días excedieron en nivel de comparación de 70 decibeles en zona de aplicación comercial de acuerdo a la normativa (D.S. N°085-2003-PCM), nuestras autoridades deben tomar medidas preventivas para no perjudicar la salud de la personar que se encuentran expuesta.Ítem Determinación del tiempo de retención óptimo del sistema de tratamiento pasivo biorreactor de compost para la remoción de sulfatos de drenaje ácido de mina a escala laboratorio, Caso: Centro poblado San Miguel de Viso(Universidad Peruana Unión, 2017-09-08) Allccahuamán Quichua, Ruben; Román Damián, Ruhama Streicheln; Cruz Huaranga, Milda Amparo; Ordoñez Camargo, Gonzalo AdhemirEl objetivo de esta investigación fue determinar el tiempo de retención óptimo del sistema de tratamiento pasivo biorreactor de compost para la remoción de sulfatos de drenaje ácido de mina a escala laboratorio. Esta investigación se realizó en 3 etapas: La primera etapa consistió en la caracterización de los cursos de agua de la quebrada Viso, luego, la segunda etapa consistió en la implementación del sistema de tratamiento pasivo biorreactor de compost y finalmente, en la tercera etapa se realizó el análisis de la eficiencia de remoción de la concentración de sulfatos respecto a los tiempos de retención. El experimento se diseñó con tres tratamientos de 24, 36 y 48 horas de tiempos de retención y con tres repeticiones cada uno, para lo cual se implementó 9 columnas de PVC de 4” de diámetro por 1m de altura. Todas las columnas de tratamiento fueron llenadas con las mismas capas de sustratos (Compost, caliza, compost y grava) y alimentadas con DAM que fue recogido en la quebrada de Viso, durante un periodo de 37 días (18 de enero hasta 24 de febrero 2017). Durante los primeros 11 días, las 9 columnas llenos con DAM se dejaron en acondicionamiento, luego del día 12, se dejó pasar el DAM continuamente hasta el final del tratamiento. Los análisis antes del tratamiento mostraron que el pH era de 3.64 y la concentración del sulfatos y sulfuros eran de 1453mg/L y <0.002 mg/L respectivamente. Los resultados del análisis post tratamiento mostraron que la eficiencia de remoción de sulfatos en el tratamiento de 24 horas, fue superior al 83% y los valores de pH en todos las columnas mostraron un rango de 7.31 - 8.50.Ítem Determinación de la disponibilidad hídrica superficial mediante balance hidríco en la Cuencade Río Cumbaza-San Martín, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-09-21) Díaz Bustos, Jhan Pool Elías; Quipas Pezo, JessicaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la disponibilidad hídrica superficial mediante balance hídrico en la cuenca del río Cumbaza. El trabajo se desarrolló en dos etapas; una de campo para la recolección de datos, tanto para la oferta como para la demanda hídrica, luego la etapa de gabinete que consistió en el procesamiento de los datos, utilizando el método de regresión múltiple para completar algunos datos faltantes, luego se realizó un análisis de consistencia para comprobar la confiabilidad de los datos. Se utilizó el software ArcGis para la creación de los mapas y cálculo de algunas variables, y también el software Lutz Schoolz para el cálculo de la oferta hídrica, para posteriormente realizar el balance hídrico de la cuenca con los valores recolectados de los demandantes de la cuenca. Se tiene que, para la cuenca del río Cumbaza un área de 571.2 km2, con una forma oval oblonga a rectangular oblonga, con tendencias a crecidas lentas y sostenidas, teniendo como cotas mínima y máxima de 200 y 1800 m.s.n.m. respectivamente. Además, en la cuenca del río Cumbaza existe precipitación durante los 12 meses del año, teniendo una precipitación media anual de 1487.5 mm. La cuenca del río Cumbaza presenta una oferta hídrica promedio de 5.37 m3/s y una demanda promedio de 3.13 m3/s , con esto, se tiene un superávit promedio en la cuenca del río Cumbaza de 2.28 m3/s, y además existe un superávit hídrico en todos los meses del año con un mínimo de 1.14 m3/s en el mes de agosto y un máximo de 3.72 m3/s en el mes de enero.Ítem Diseño del programa “LLIMPPU WASI” en la mejora de conocimientos, actitudes y prácticas para el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de Coporaque, distrito Coporaque, provincia Espinar, región Cusco(Universidad Peruana Unión, 2017-09-22) Laura Choquejahua, Susana Gregoria; Matos Chamorro, Rodrigo AlfredoEl propósito de esta investigación fue diseñar el programa “LLIMPPU WASI” en la mejora de conocimientos, actitudes y prácticas para el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de Coporaque. Este estudio requirió un previo diagnóstico mediante un cuestionario validado por expertos el cual tuvo un valor de alpha de Cronbach de 0.816. El proceso de intervención inicio con las capacitaciones en temas referentes al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios bajo la estructura del programa, asimismo se estimuló la contribución de los participantes mediante estrategias de participación, para que finalmente después de la capacitación se evalúe la efectividad del programa “LLIMPPU WASI” mediante el post test. Los análisis estadísticos se realizaron en una población de 32 representantes de hogar y los resultados obtenidos de estos análisis al finalizar el programa muestra que el puntaje alcanzado en los conocimientos sobre manejo adecuado de residuos sólidos domiciliarios fue de 40.75 (nivel alto), para actitudes fue de 50.31 (nivel alto) y finalmente para prácticas fue de 43.00 (nivel alto). Además de esto el proceso de intervención es significativo en los conocimientos, actitudes y prácticas en el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios del grupo estudiado, debido a que la prueba t para muestras relacionadas fue significativa (sig. = 0.00 < α = 0.05). Finalmente se concluye que la aplicación del programa “LLIMPPU WASI” contribuyo positivamente la mejora de los conocimientos, actitudes y prácticas de los 32 representantes de cada hogar debido al desarrolló de capacitaciones y talleres.Ítem Efecto e la resina de "piñón blanco" Jatropha curcas Linn, en control de la "polilla barrenadora" Hypsipyla grandella Zeller, en Plantaciones de "caoba" en Tabalosos San Martín 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-11-30) Pérez Díaz, Evert Bamner; Vásquez Briones, IvoneEn Perú, el principal responsable del fracaso de muchas plantaciones de caoba es Hypsipyla grandella, ya que afecta su desarrollo y sobrevivencia en campo definitivo al iniciar su crecimiento. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la aplicación de resina de piñón blanco Jatropha curcas en el control de la polilla barrenadora Hypsipyla grandella en plantaciones de caoba Swietenia macrophylla , distrito de Tabalosos, San Martín 2016, se evaluó las variables porcentaje de consumo de discos foliares, porcentaje de incremento de consumo de discos foliares, porcentaje de la sobrevivencia de larvas, porcentaje de ataque de larvas y porcentaje de mortandad, con cinco tratamientos T1 (control); T2 (10 % de resina); T3 (20 % de resina); T4: (30 % de resina); y T5: (40% de resina), enrazados en 1000 ml de agua. Se instaló dos ensayos uno en laboratorio mediante un DCA con 3 repeticiones y otro de campo mediante bajo un diseño DBCA con 3 bloques, para laboratorio se estudió con discos foliares de Swietenia macrophylla aplicados con resina de J. curcas, incorporando una larvas por disco de H. grandella. Para la validación en campo se aplicó los tratamientos de J. curcas en la plantación, luego se infestó con larvas en las plantas. De acuerdo al análisis de varianza y las pruebas múltiples de medias de Tukey (p≤0.05), los resultados para la fase de laboratorio son estadísticamente significativo para él T5 fue superior frente al resto de tratamientos con 18 % de consumo de discos foliares, y en la validación de campo de acuerdo a los análisis estadísticos es significativamente el T5 superior frente al resto con un 10 % de consumo en plantaciones de caoba. Para un mayor control de H. grandella en plantaciones de caoba se recomienda aplicar altas concentraciones de resina de J. curcas.Ítem Evaluación de los factoresde riesgos asociados a las posturas físicas en el proceso de elaboración de ladrillo artesanal en la Mype Mi Ladrillera en Cajamarca - 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-07) Mantilla Cortez, Alexander; Perez Carpio, Jackson EdgardoEl presente trabajo de investigación se basó en la observación detallada de las posturas que adopta los trabajadores, que se desempeñan en las diferentes áreas de elaboracion de ladrillo, durante una jornada de ocho (08) horas diarias de lunes a viernes, con el fin de valorar el nivel de riesgo por parte específica del cuerpo (cuello, brazos y hombros, antebrazos, manos y muñecas, tronco, piernas y rodillas). Las áreas evaluadas son: Acopio de la Arcilla y Arena, Mezclado, Amasado, Reposado, Encajonado, Secado, Cocción. Después de haber identificado los factores de riesgo de las posturas críticas, éstas fueron valoradas utilizando los métodos de evaluación ergonómica O.W.A.S. y R.E.B.A. Los resultados obtenidos dan a conocer que del total de las 7 áreas evaluadas por las metodologías REBA y OWAS, se determinó que en el método Reba, el 54% (representadas por las siguientes áreas: mezclado, amasado, moldeado, secado) resultaron con una categoría de riesgo disergonómico ALTO, el 36% (representadas por las siguientes áreas: traslado de ladrillos al horno y coccion del ladrillo) con riesgo MUY ALTO y el 10% (representada por el área de acopio de arena y arcilla) con nivel de riesgo MEDIO. En el método Owas, el 53% (representadas por las siguientes áreas: acopio de arena y arcilla, mezclado, moldeado, cocción del ladrillo) de las tareas resultaron con una categoría de riesgo disergonómico BAJO, el 40% (representadas por las siguientes áreas: secado, traslado de ladrillos al horno) con riesgo ALTO y el 7% (representadas por el área de amasado) con nivel de riesgo INAPRECIABLE. Como producto de este trabajo se presentaron recomendaciones y acciones preventivas que habrán de seguirse en el futuro, sin perder de vista que por mínimos que sean los riesgos a los que se enfrenta un trabajador, periódicamente deben ser evaluados para minimizar sus efectos.Ítem Evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza para uso recreacional en los sectores Cancún y Bocatoma, distrito de Morales, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Cabrera Delgado, Elser; Vigo Rivera, Juan EduardoEl aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales y la preocupante contaminación progresiva de las aguas superficiales son grandes problemas globales, que traen consigo efectos en la calidad de vida de las personas, principalmente en aquellos que hacen uso directo de este recurso. El crecimiento desordenado de la población que se extiende hacia las áreas de mayor vegetación con presencia de corrientes de aguas, es uno de los factores que conlleva al deterioro de las cabeceras de cuenca donde se ocasiona además la tala desmedida de árboles ocasionando así, disminución en los niveles de volumen de agua de los ríos en este caso, Cumbaza. En la presente investigación se realizó la evaluación microbiológica del agua superficial del río Cumbaza, en los sectores Cancún y Bocatoma del distrito de Morales en el mes de setiembre, donde el objetivo fue evaluar la concentración microbiológica y su incidencia en el uso recreacional que se le da en estos sectores por la población que frecuenta estos sitios recreativos. Para ello se muestrearon dos puntos (RCumb1 y RCumb2) de forma puntual, en la cual las muestras se remitieron al laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), de tal manera que los resultados se obtuvieron según informe de ensayo N° 115165-2017 con valor oficial. Estos resultados se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua (D.S. N°004-2017-MINAM), donde se obtuvo que, en el segundo punto, sector Cancún los parámetros evaluados sobrepasaron los estándares de calidad ambiental, debido entre otros factores, al manejo inadecuado de las aguas residuales y excretas de las localidades que se encuentran en la parte alta de la cuenca.Ítem Análisis y evaluación de riesgos disergonómicos y psicosociales en la empresa Concretera & Servicios Amazónica (CONSAMA SAC), distrito de la Banda de Shilcayo, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Chávez Cueva, Juan David; Pérez Carpio, Jackson EdgardoDurante los últimos años las enfermedades y accidentes laborales han tomado mucha presencia, ante ello es necesario gestionar los riesgos laborales, la Ley N° 29783 Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo establece la gestión de riesgos, físico, químico, biológico, disergonómico y psicosociales. El proyecto se basó en analizar y evaluar los riesgos disergonómicos y psicosociales en los trabajadores de la empresa CONSAMA SAC, se analizó cada puesto de trabajo, teniendo una investigación de diseño no experimental transversal de tipo descriptivo, el estudio permitió evaluar el riesgo psicosocial a través del cuestionario COPSOQ – ITSAS 21 y el riesgo disergonómico a través del método REBA aplicado en las áreas administrativas y OWAS en las áreas operacionales. Los resultados de la evaluación disergonómica con el método REBA muestran que el 80,0% de las posturas adoptadas necesitan una pronta atención, con el método OWAS el 64,0% requieren acciones correctivas a corto plazo, por otro lado las evaluaciones de riesgo psicosocial muestran que en ninguno de los seis apartados predomina con valores favorables para su salud. En conclusión las fallas puntuales que presenta la institución después del estudio afecta a los trabajadores, ya que su organismo a través de sus posturas lo evidencian y a través del cuestionario indica ausencia de estima, no tienen autonomía, sienten inseguridad laboral, trabajan pensando en los afanes de su hogares.Ítem Índice de la calidad de aire y concentración del co2 en las aulas de los estudiantes del instituto superior CEPEBAN Tarapoto 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Chamaya Quispe, Tania Yaribel; Castillo Lalangui, Leticia; Cárdenas Soto, RolandoLa investigación se ha realizado en cumplimiento Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo ya que en unos de sus artículos mencionan que es obligatorio realizar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y uno de ellos es llevar un registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos, el objetivo de la investigación es determinar el índice de la calidad de aire y la concentración del CO2 en las aulas de los estudiantes del Instituto CEPEBAN para luego ser comparadas con obtenidos con la normativa ASHRAE, para el monitoreo se ha utilizado un equipo de detector de gases de CO2 marca TENMARS modelo ST – 501, la investigación es no experimental descriptivo correlacional de corte transeccional porque determina el grado de relación de variables de estudio. Según los resultados obtenidos, la concentración de CO2 monitoreado desde 06 de noviembre hasta 30 de noviembre del 2017, se han obtenido valores superiores al nivel de referencia que es 1000 pmm, tal como menciona la normativa ASHRAE las concentraciones evaluadas han superado a los 2500 pmm indicando que existe impacto negativo a la salud de los estudiantes.Ítem Caracterización del agua de la quebrada Naranjal para la gestión del servicio de abastecimiento de agua para consumo humano en la localidad Unión de Mamonaquihua-Cuñumbuqui, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Rivera Cervantes, Abel; García Silva, Norbil; Perez Carpio, Jackson EdgardoLa presente investigación tiene como objetivo caracterizar el agua de la quebrada Naranjal para la gestión del servicio de abastecimiento de agua para consumo humano en la localidad Unión de Mamonaquihua – Cuñumbuqui. Para la determinación de los parámetros físico-químicos, microbiológicos del agua superficial se tomó en cuenta los criterios generales descritos en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales y algunas pautas recomendadas por DIGESA; por otro lado, los análisis de las muestras fueron realizadas por el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES SAC, para luego ser comparados con el D.S N° 004-2017-MINAM (categoría 1-A), los resultados permitieron deducir que los parámetros fisicoquímicos se ven influenciados por el tipo de suelo y las condiciones climáticas como es el caso para temperatura (22.2°C), pH (8.4), color verdadero (34 UC) y turbidez (40 UNT), los metales pesados están debajo de los ECAs deduciendo que no implica riesgo a la salud ni afectación a la fuente, los parámetros microbiológicos supera los ECAS establecidos, Coliformes Termotolerantes (490 NMP/100 ml), Escherichia Coli (330 NMP/100 ml) y Organismos de vida libre (754 N° Organismo/L). Finalmente, de acuerdo a los resultados contrastados con la normativa se propone un sistema convencional para el tratamiento de agua para consumo humano con los siguientes componentes: Captación, sedimentador, pre-filtro, filtro lento, reservorio (sistema de cloración-hipoclorador por goteo con flotador) con el fin de remover la turbidez, color, coliformes termotolerantes, Escherichia Coli y Organismos de vida libre.Ítem Determinación del nivel de riesgo de la calidad de aire por material particulado PM10 en los 5 sectores del distrito de Morales - San Martín 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Peralta Quispe, Jorge Luis; Pérez Carpio, Jackson EdgardoEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de poder ayudar con la agenda de investigación ambiental ya que en la política nacional del ambiente y su relación con la acción ambiental menciona en el eje 2 sobre la gestión de la calidad ambiental el estudio y la investigación de la calidad de aire, es por ello que el objetivo es conocer la concentración del contaminante del material particulado de 10 microgramos en los 5 sectores de la ciudad de Morales para luego compararlo con el índice de calidad de aire y el D.S N° 003 – 2017 MINAM, se han realizado el monitoreo cumpliendo los procedimiento del “Protocolo de monitoreo de calidad de aire y gestión de datos” elaborado por la DIGESA (2005). De acuerdo a la cantidad de la población de la ciudad de Morales se han establecidos un punto de monitoreo en cada sector, el tipo de investigación es no experimental descriptivo comparativo de corte transectorial porque solo se observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos, los resultados obtenidos en los sector 3 Jr. Victoria Vásquez N° 345, sector 2 Municipalidad de Morales no excedieron la normativa de calidad de aire Aire D.S N.° 003-2017 MINAM y comparado con el INCA se obtuvo un nivel de color verde, la calidad de aire es satisfactoria y no representa un riesgo en la salud, de la misma manera en el sector 2 Fonavi Mz F Lote 14, sector 2 Jr San Pedro N°111 y sector 5 Jr. Integración N° 145 Santa Lucia, el índice de calidad de aire tienen un nivel de riesgo de color amarillo que representa que las personas de los grupos sensibles (niños, tercera edad, embarazadas, personas con enfermedades respiratorias, y cardiovasculares crónicas) podrían experimentar algunos problemas de salud.Ítem Evaluación del índice de calidad de agua de la bocatoma del río Cumbaza del distrito de Morales San Martín 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) López Capa, Romulo; Pérez Carpio, Jackson EdgardoEl presente estudio tiene por objetivo mostrar los resultados de los parámetros fisicoquímicos, metales microbiológicos de la calidad de agua de la Bocatoma del río Cumbaza con el propósito de dar cumplimiento a una de las líneas de investigación de la gestión de la calidad ambiental del MINAM, se ha determinado el índice de la calidad del agua de la Bocatoma del Río Cumbaza del distrito de Morales San Martín 2017 con el ECA D.S N° 004-2017-MINAM Categoría 1: Poblacional y recreacional Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación. El monitoreo se ha realizado cumpliendo los procedimientos del “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales RJ 010 – 2016 ANA, Se ha establecido un punto de monitoreo en la Bocatoma del río Cumbaza. El tipo de investigación al que se ajusta es descriptivo, no experimental, comparativo de corte transectorial porque solo se observa fenómenos tal como se presentan en su contexto natural para luego, analizar los resultados en un laboratorio debidamente acreditado por INACAL, Los resultados obtenidos de los parámetros fisicoquímicos (DBO5, DQO, nitratos, nitritos, oxígeno disuelto, detergentes, sulfuro), metales totales, no excedieron los estándares de calidad de agua establecido por D.S N° 004 – 2017 MINAM : Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación, muy diferente a los parámetros microbiológicos (Coliformes Fecales, Escherichia Coli) sobrepasaron la normativa nacional, debido a factores antropogénicas. Se recomienda hacer un seguimiento de los monitoreos más seguido para identificar cual es la fuente causante de estos contaminantes que están perjudicando los resultados de los parámetros microbiológicos.Ítem Efecto biofertilizante de hongos micorrízicos arbusculares nativos en plantas clonales de café (Coffea arabica var. caturra), bajo condiciones de vivero en la región San MartínPor:(Universidad Peruana Unión, 2017-12-29) Marlo Salazar, Heydi Lizeth; Vásquez Briones, IvoneEn Perú, el cultivo de café es uno de los principales cultivos que se puedan desarrollar, al mismo tiempo ha sido duramente atacado por plagas y enfermedades, una de las enfermedades más comunes es el de la roya que a la vez es ocasionada por el hongo Hemileia vastatrix, que ataca a la planta y la debilita haciendo que los agricultores no puedan aprovechar su producto. El objetivo de la investigación es evaluar el efecto biofertilizante de los hongos micorrízicos arbusculares nativos en plantas clónales de café (Coffea arábica var. caturra) en condiciones de vivero en la región de San Martin, evaluándose las variables morfológicas (altura, diámetro y estrés hídrico) y fúngicas (colonización, área foliar, sistema radicular, biomasa aérea, micelio extraradical). El ensayo se instaló en vivero, optando por un (D.C.A), diseño completamente al azar, los 11 tratamientos a evaluados tuvieron 3 repeticiones, una unidad experimental será un plantón, lo que dio un total de 99 plantones o unidades experimentales. Los resultados obtenidos indicaron la influencia positiva de los HMA nativos en las variables morfológicas y fúngicas de las plantas, siendo el T7 con fuente de inoculo de el Dorado A1 (altura 800 a 1000 msnm) el mejor tratamiento en los resultados obtenidos del estudio, así mismo se pudo ver que los tratamientos que fueron inoculados fueron superiores al tratamiento testigo T0.