Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Título
Mostrando 1 - 20 de 546
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Absorción de cadmio en suelos mediante Girasol (Helianthus annuss) y Frijol Huasca (Phaseolus vulgaris)(Universidad Peruana Unión, 2024-09-12) Cardenas Delgado, Rut Lorena; Mena Centurión, Iris Karín; Gonzales Lopez, Andres ErickEl estudio se centró en abordar la contaminación del suelo por cadmio, un metal pesado tóxico, mediante el uso de fitorremediación con las plantas Helianthus Annuus (Girasol) y Phaseolus Vulgaris (Frejol Huasca). Se llevó a cabo en la Universidad Peruana Unión, en la provincia de San Martín, distrito de Morales, Perú. El objetivo principal fue evaluar la eficiencia de absorción de Cadmio por estas plantas y determinar cuál de ellas, o su combinación es más efectiva en la fitorremediación. El estudio se realizó en suelos contaminados con Cadmio, y los tratamientos fueron analizados a los 30 y 50 días después de la siembra. Los resultados indicaron que el Girasol (Helianthus Annuus) demostró ser la planta más eficiente en la absorción de Cadmio en comparación con el Frijol Huasca (Phaseolus Vulgaris) y a la combinación de ambos. Por lo tanto, es evidente que el Girasol es una planta fitorremediadora que tiene la capacidad de reducir las concentraciones de Cadmio en el suelo en comparación al Frijol Huasca cuya capacidad de absorción es significativamente menor.Ítem Abundancia y diversidad de la macrofauna edáfica en un bosque secundario de la Universidad Peruana Unión, Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2022-04-08) Núñez Vela, Allison Angélica; Garcia Tuanama, Samuel; Gonzales Lopez, Andres ErickEl objetivo del estudio fue evaluar la diversidad y abundancia de familias de macrofauna del bosque secundario de la Universidad Peruana Unión (UPeU) y encontrar la relación con el tipo de suelo existente (UPeU), Tarapoto, 2021. Para ello, se identificó tres estratos vegetales del bosque (arbustivo, herbáceo y arbóreo), luego se consideró tres puntos de muestreo en cada estrato y se identificó la macrofauna edáfica, considerando los grupos taxonómicos clase, orden y familia. En el estrato arbustivo con aptitud para la producción de cultivos permanentes las dos familias más representativas fueron Termopsidae (29.9%) y Rhinotermitidae (28.0%); en el estrato herbáceo con aptitud para la producción de pastos las dos familias más representativas fueron Rhinotermitidae (77.9%) y Formicidae (13%); mientras que el estrato arbóreo con aptitud para la producción forestal, las dos familias más abundantes Ixodidae (16.4%) y Carabidae (13.4%). Los valores de índice de Shannon-Wiener para los estratos arbustivo, herbáceo y arbóreo fueron respectivamente 1.95, 0.89 y 2.74. En el estrato arbustivo con aptitud para la producción de cultivos permanentes, la abundancia de los grupos funcionales fue 72% para los ingenieros del suelo, 16.6% para los detritívoros, 4.5% para los herbívoros y 7.0% para los depredadores; mientras que para el estrato herbáceo con aptitud para la producción de pastos se encontró 78.3% para los ingenieros del suelo, 5.7% para los detritívoros, 13.5% para los herbívoros y 2.6% para los depredadores; en el estrato arbóreo con aptitud para la producción forestal se encontró 1.4% para los ingenieros del suelo, 43.5% para los detritívoros, 45.8% para los herbívoros y 49.3% para los depredadores. Se concluye, la abundancia de detritívoros fue mayor en estrato arbóreo, seguido del estrato arbustivo y del estrato herbáceo, infiriendo que el estrato arbóreo tiene un menor grado de perturbación antropogénica, seguido de los estratos arbustivo y herbáceo.Ítem Abundancia y diversidad florística que acompaña a dos especies de Theobroma sp. en el distrito de Imaza–Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-11-26) Abad Campoverde, Dayana Alhely; Castillo Garcia, Wendy Nicole; Gonzales Lopez, Andres ErickNuestra Amazonía es un espacio mega diverso que alberga una gran diversidad genética del género Theobroma; de acuerdo a la Ley de Moratoria en 10 años el Perú va a permitir el ingreso de Organismo Vivos Modificados - OVM; es por ello que, el propósito del artículo fue determinar la abundancia y diversidad florística que acompaña a dos especies del género Theobroma en el Distrito de Imaza. La metodología a utilizar fue la técnica del transecto y la técnica de las parcelas de muestreo; se consideró 12 parcelas de 25 m x 25 m para especies arbóreas, mientras que para especies arbustivas se consideró dos sub-parcelas de 5 m x 5 m, dentro de cada parcela. Encontrando como especies arbóreas dominantes el Inga sp., Virola sp, Iriartea deltoidea, siendo sus abundancias relativas de 14.5%, 6.5%, 5.5%; Por otro lado, las especies arbustivas dominantes fueron Vanilla hostmanni, Gynerium sagittatum, Manson alliacea, siendo sus abundancias relativas respectivamente de 34.6%, 17.3%, 9.6%. La diversidad para especies arbóreas fue de 3.65, demostrando una gran diversidad del ecosistema que acompañan a las dos especies del género Theobroma, mientras que para la diversidad florística de especies arbustivas fue de 1.2 demostrando una diversidad baja en el área estudiada; Finalmente se logró determinar la abundancia para el género Theobroma que fue del 3.6% con una diversidad que fue del 0.0364, demostrando que cuenta con una diversidad baja en el área estudiada.Ítem Abundancia y diversidad vegetal que acompañan a especies del género Vanilla, en el distrito de Imaza(Universidad Peruana Unión, 2021-11-26) Baca Mendoza, Astrid Arlene; Lozano Garcia, Piero; Gonzales Lopez, Andres ErickEn esta zona de nuestra amazonia se alberga una gran diversidad genética del género vanilla sp, es por ello que, el propósito del artículo fue determinar la abundancia y diversidad que acompañan a las especies, en el distrito de Imaza, con la finalidad de generar información a nuestra biodiversidad frente al ingreso de los OVM, incentivando la investigación a las universidades y organismos del estado, originar estudios aplicativos en los ámbito fenológicos, y biotecnológicos detallados del clado aromático, cuyo cultivo eficiente cuenta con un enorme potencial para convertirse en una alternativa económica para el país. Como metodología se ha utilizado la técnica del transecto y la técnica del parcelado, se consideró 12 parcelas de 25m x 25m para la identificación de especies arbóreas y dos subparcelas de 5m x 5m en cada parcela, para especies arbustivas. Se encontró 63 especies arbóreas, cuyas especies con mayor abundancia fueron Inga sp, Virola sp, siendo sus abundancias respectivamente de 14.38%, 6.47%, Asimismo, se encontró 9 especies arbustivas, cuyas especies con mayor abundancia fueron Vanilla hostmanni, Gynerium sagittatum, siendo sus abundancias respectivamente 36.73%, 18.36%. Se encontró un índice de Shannon-Wiener para especies arbóreas de 3.66 lo cual representa una elevada diversidad, y 1.87 para las especies arbustivas lo que representa una diversidad media; además se determinó el índice de Shannon- Wiener de las especies del género vainilla sp encontradas, Vanilla hostmanni con un valor de 0.36; Vanilla odorata 0.079, lo que representa un valor bajo de diversidad.Ítem Actividades antrópicas y pérdida de cobertura vegetal periodo 1990 - 2020 distrito Awajún, Rioja(Universidad Peruana Unión, 2021-12-14) Tasilla Montalvan, Flor Esmeralda; Carranza Gallardo, Jhersón; Cubas Avellaneda, Ana Maritza; Vásquez Vásquez, Juana ElizabethLas actividades antrópicas, simples o complejas, provocan la degradación de los recursos naturales, la pérdida de cobertura vegetal, siendo este último un problema ambiental recurrente a nivel mundial, nacional, regional y local. La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar las actividades antrópicas y pérdida de cobertura vegetal en el periodo 1990-2020 en el distrito de Awajún, provincia de Rioja. Para ello se elaboró mapas de cobertura y uso de suelo basado en la técnica de clasificación supervisada de imágenes satelitales con el uso del Sistemas de Información Geográfica (SIG). Teniendo como resultado que en el año 1990 el área de las actividades antrópicas del distrito de Awajún fue de 4171.10 hectáreas y para el año 2020 fue de 23116.86 hectáreas; así mismo, vemos que la cobertura vegetal para el año 1990 fue de 46282.26 hectáreas y para el año 2020 fue de 27336.50 hectáreas. Con estos resultados podemos concluir que el distrito de Awajún en el periodo 1990-2020 tuvo un gran impacto ambiental negativo y que la expansión de las actividades antrópicas (crecimiento urbano, red vial y actividad productiva) está directamente relacionada con la pérdida de la cobertura vegetal.Ítem Adsorción de arsénico en aguas subterráneas mediante carbón activado derivado de cascaras de plátano Bellaco y Seda(Universidad Peruana Unión, 2025-06-27) Mamani Morales, Jhon Amilkar; Mendoza Luque, Lyz Maribel; Vigo Rivera, Juan EduardoEl arsénico es un contaminante con alto grado de toxicidad que se encuentran naturalmente en aguas subterránea, por lo que representa un alto riesgo en la salud humana, especialmente en lugares con acceso limitado a sistemas de tratamiento. Frente a esta problemática, la investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del carbón activado elaborado a partir de cascaras de plátano (Bellaco-Seda) para la remoción de arsénico en aguas subterráneas destinadas para consumo humano. Posteriormente, se elaboró carbón activado mediante un proceso de activación química y carbonización, aplicando a 5 diferentes concentraciones (3, 5, 7, 9, 11g/l) por triplicado, utilizando un diseño estadístico completamente aleatorio para el parámetro principal (Arsénico). La eficiencia de adsorción del arsénico se analizó mediante la aplicación de modelos matemáticos de Langmuir, Freundlich, y Temkin, con la finalidad de evaluar la naturaleza del proceso de adsorción. Los resultados obtenidos evidenciaron que el carbón activado de cascaras de plátano (Bellaco-Seda) alcanzo una eficiencia de remoción de arsénico superior al 90%, siendo Freundlich el que presento mejor ajuste R2=0.89 (Bellaco), y R2=0.58 (Seda) en el comportamiento isotérmico para las variedades de cascaras de plátano. Asimismo, se procedió con la caracterización del carbón de las dos variedades respectivamente. Finalmente, se concluyó en esta investigación, el carbón activado elaborado a partir de cascaras de plátano (Bellaco-Seda), es una alternativa sostenible y de bajo costo económico para la remoción de arsénico en aguas subterráneas ofreciendo una alternativa de solución para mejorar la calidad de aguas en zonas con escazas alternativas de tratamiento.Ítem Adsorción de mercurio en agua contaminada artificialmente empleando carbón activado de semillas de Aguaje (Mauritia Flexuosa A.)(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Gonzales Torres, Mili; Bitón Bravo, Dely Sadit; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaLos recursos hídricos son objeto de constante contaminación relacionada principalmente al vertimiento de metales pesados que por su naturaleza son tóxicos, acumulativos y persistentes en el medio ambiente. Evaluar la capacidad de adsorción y el porcentaje de remoción del mercurio (+2) empleando carbón activado a partir de semillas de aguaje en agua contaminada artificialmente. A partir de un estándar de Nitrato de mercurio (+2) de 1000 mg/L, se prepararon patrones de 1, 10 y 100 mg/L de mercurio (+2), con tres repeticiones por cada patrón de 50 mL, adicionando a cada solución concentrada 250 mg de carbón activado, luego estuvo en agitación a 200 rpm por 3 horas, al término del tiempo se realizó el filtrado con un sistema al vacío, finalmente las muestras fueron rotuladas y enviadas al laboratorio. Se obtuvo un porcentaje de remoción para las concentraciones de mercurio (+2) de la siguiente forma, para 1 mg/L = 99.03 %, para 10 mg/L = 93.35 % y para 100 mg/L = 89,56 %; asimismo para la capacidad de adsorción del carbón activado, para 1 mg/L = 0.1981 mg Hg/g C.A , para 10 mg/L =1.8669 mg Hg/g C.A y para 100 mg/L = 17.9673 mg Hg/g C.A. Existe mayor porcentaje de remoción para la concentración de 1 mg/L y mayor capacidad de adsorción para la concentración de 100 mg/L de carbón activado, convirtiéndole en una alternativa de tratamiento de aguas residuales con mercurio, proveniente de las minería ilegal y cumpliendo con el D. S Nº 037-2008-PCM.Ítem Adsorción del plomo mediante carbón activo de coronta de maíz de aguas contaminadas con relaves mineros(Universidad Peruana Unión, 2019-11-18) Porras Sequeiros, Gardenia; Martinez Suarez, Cristhian Franco; Pampa Quispe, Noé BenjamínEl Objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de adsorción de plomo (II) mediando carbón activo de coronta de maíz de aguas contaminadas con relaves mineros de Tamboraque I. El sistema de adsorción se realizó en el laboratorio de química de la universidad Peruana Unión, el carbón activo de 425 μm de diámetro se preparó a base de coronta de maíz (Zea Mayz) el cual se activó usando como agente el ácido fosfórico (H3PO4) a relación de impregnación (agente activante(g)/Biomasa(g)) de 9:1, Se estudiaron la temperatura de pirolización, tiempo de equilibrio y concentración inicial como parámetros; los carbones activos preparados se caracterizaron mediante microscopia electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR). Se evaluaron los parámetros que influencian en el proceso de adsorción, lográndose obtener capacidades de adsorción de hasta 3.57 mg/g y remoción de 74% de plomo disponible en la solución.Ítem Adsorción del sulfuro de hidrógeno aplicando un ecodiseño de carbones activos a partir de lodos del reactor upflow anaerobic sludge blanket(Universidad Peruana Unión, 2018-10-04) Torres Calderón, Soledad; Pampa Quispe, Noe BenjaminEl problema de gases tóxicos para la atmósfera en especial del sulfuro de hidrógeno (H2S) es una de las problemáticas medioambientales críticos por su alta toxicidad. La búsqueda de tecnologías limpias que aporten a la preservación del medio ambiente, conllevo a realizar esta investigación, por ello la presente investigación tiene por finalidad eliminar el H2S, mediante la adsorción empleando carbones activos obtenidos a partir de lodos de un reactor UASB. El sistema de adsorción H2S se realizó a escala piloto en el laboratorio de Química de la Universidad Peruana Unión, constituida por la zona de generación de H2S, almacén y dilución del H2S y torres de lecho fijo. Para esta última se elaboró 6 carbones activos a condiciones diferentes de temperaturas de pirolización (TP) y [M] de KOH teniendo como material precursor lodos secos provenientes de un UASB de CITRAR-FIA-UNI. La adsorción del H2S se determinó mediante % de eficiencia de adsorción de los carbones activos (C.A) a TP 700 °C/1M, TP 700 °C/4M, C.A TP 500 °C/4M, C.A TP 500 °C/1M y CA TP 600 °C/2.5 M elaborados en laboratorio, asimismo se empleó C.A comercial y Blanco (lodo seco residual). Para determinar la adsorción del H2S se realizaron 11 ensayos para cada medio adsorbente. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante anova factorial, diseño factorial 22 y 32 y test-dependientes a un 99 % de nivel de confianza; de ello se obtuvo que todos los datos fueron significativos y el parámetro de mayor influencia para la adsorción del H2S fue la TP. Para demostrar la eficiencia de adsorción, además se calculó la capacidad de adsorción de los C.A mediante la integración aplicando el software Matlab, asimismo la caracterización de la porosidad mediante Análisis de Microscopia Electrónica de Barrido, de ello se afirma que la adsorción del H2S mediante carbones activos del material precursor lodos residuales es eficiente teniendo un 94 % de remoción. Por tanto, la adsorción del H2S mediante carbones activos de lodos es una nueva alternativa viable y sostenible para el ambiente ya que involucra la minimización, recuperación y reutilización de residuos.Ítem Almidón de Artocarpus altilis para tratar aguas residuales domésticas y propuesta de reúso(Universidad Peruana Unión, 2023-08-31) Panduro Hurtado, Celeste Carolina; Saavedra Meza, Christopher Louis; Almestar Villegas, CarmelinoLa investigación consistió en analizar la eficiencia de la semilla de pan de árbol (Artocarpues altilis), para el tratamiento de agua residual doméstica, considerando los parámetros (pH, temperatura, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno e índice de Willcomb), estos parámetros se analizaron antes y después del tratamiento. Se utilizaron tres dosis; 600 mL, 800 mL, 1000 mL. Siendo los resultados para la muestra control pH; 9.67, CE; 200, temperatura 17.7 °C, DBO; 219.6, Willcomb; 0, según su dosificación, en el parámetro de pH; se obtuvo 8,97 en 600 ml, 8,48 en 800 mL, 8,09 en 1000 mL, en cuanto a la CE; 220 mµ/cm en 600 mL, 230 mµ/cm en 800 mL, 240 mµ/cm en 1000 mL, con respeto a la temperatura; 19,1°C en 600 mL, 19,0°C en 800 mL, 19,1°C en 1000 mL, por otro lado en la DBO5 el resultado fue; 198,4 mg/L en 600 mL, 172,0 mg/L en 800 mL, 211,8 mg/L en 1000 mL y finalmente el índice de willcomb; los valores alcanzados fueron 4 en 600 mL y 800 mL, 6 en 1000 mL. Se concluye que, los resultados comparados con el D.S N°004-2017-MINAM, Categoría 3–D1 para riego vegetal resulta beneficioso, el coagulante hizo efecto en una concentración de pH, en el parámetro de CE se observó un ligero cambio, del mismo modo el parámetro de DBO5, comparando con la normativa, el parámetro que está dentro del ECA es pH, se recomienda tratamientos complementarios para disminuir la carga orgánica.Ítem Amenazas antropogénicas en la población y hábitat del Pato silbón de vientre negro (Dendrocygna autumnalis), en la laguna Ricuricocha, San Martín, Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-10-12) Campos Fernandez, Maria Orfelinda; Rodriguez Laiche, Jully Milagros; Vásquez Vásquez, Juana ElizabethLos seres humanos han causado cambios sin precedentes en los ecosistemas de todo planeta, como la pérdida y fragmentación de los hábitats. La investigación evaluó las amenazas de la población y hábitat del Pato silbón de vientre negro (Dendrocygna autumnalis) en la laguna Ricuricocha, San Martín, Perú. Se empleó el método de transectos lineales, herramientas como encuestas, matriz de Impactos Antropogénicos, análisis de cobertura y cambio de uso de suelo. Se registró 127 y 110 individuos entre noviembre y diciembre, los pobladores manifestaron observarlas durante todo el año; los pastos y cultivos predominaron en la zona de estudio y el patrón persistente es el Área de uso Antrópico (AA), finalmente el transecto 1 es el más afectado con valores del 7 al 9 (impacto alto). Es necesario que se fomente políticas del uso de la tierra, se eduque a la población sobre los beneficios y servicios que brindan los humedales.Ítem Análisis cuantitativo de variabilidad climática en relación a la pérdida superficial con datos Landsat en nevados peruanos 2010-2020(Universidad Peruana Unión, 2022-04-25) Flores Kancha, Assael Anthony; Torres Agüero, Jair Efraín; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl cambio climático está afectando al planeta por falta de información respecto a sus temperaturas, precipitaciones y disminución del área superficial de los neva-dos, lo que ocasiona un alto impacto sobre el deshielo de los nevados, por ello es importante tener modelos predictivos de regresiones multivariantes que permitan pronosticar en el tiempo el área superficial de nevados. En la investigación se utilizó el modelo de regresión multivariada por cada nevado en estudio teniendo como variables regresoras a la temperatura y precipitación, y como variable de-pendiente al área superficial del nevado con datos obtenidos por medio de imá-genes Landsat 4-5, 7 y 8 durante los años 2010-2020. Se obtuvo un modelo del nevado Huaytapallana de la forma 𝑌=34.274− 2.3197𝑋1+ 0.135𝑋2 con p-valor = 0.034 de significancia y el nevado Coropuna con modelo de forma 𝑌=101.3487− 6.720𝑋1+ 0.331𝑋2 teniendo p-valor = 0.036 siendo significativos para su predicción. La media de área superficial más alta fue del Coropuna (53.92 km2) con un SD de 14.94, y la más baja fue del nevado Verónica (16.16 km2) con un SD de 37.77. El nevado Huaytapallana mostró la menor reducción de área superficial disminuyendo en 7%, mientras que el nevado Verónica se redujo en 52%, siendo el más afectado de los 4 nevados, por el deshielo en estudio durante los 10 años de data analizada.Ítem Análisis cuantitativo del material particulado (PM10 y PM2.5) de la calidad del aire en zonas de Lima Este, Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-08-08) Aguirre Ancieta, Kattia Susan; Leandro Nuñez, Mirella Stefanny; Juarez Muñoz, Genesis Deyaneira; Cruz Huaranga, Milda AmparoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la presencia de material particulado (PM10 y PM2.5) en tres zonas de Lima – Este, Perú. Los datos obtenidos en el monitoreo fueron recolectados con el detector de calidad del aire portátil TEMTOP M200 para esto se recolectaron datos en tres zonas distintas (rural, urbana e industrial) en los turnos mañana, tarde y noche durante los meses de enero a marzo del 2023. Los resultados obtenidos en la zona rural para PM2.5 van de 73.8 μg/m3 a 84.5 μg/m3 con valor máx. de 238 μg/m3, valor mín. de 27.2 μg/m3 y la mediana tiene un nivel de concentración de 79.2 μg/m3, de PM10 van de 105 μg/m3 a 121.1 μg/m3 con valor máx. de 318 μg/m3 y valor mín. 40.4 μg/m3, con una mediana de 99.5 μg/m3. En la zona urbana tiene un nivel de concentración de PM2.5 valores que van de 34.5 μg/m3 a 40.1 μg/m3 con valor máx. de 76.6 μg/m3 y valor mín. 14.0 μg/m3, con una mediana de 34.9 μg/m3, mientras que PM 10 μg/m3 valores que van de 49.6 μg/m3 a 57.9 μg/m3 con valor máx. de 112.9 μg/m3 y valor mín.21.0 μg/m3, con una mediana de 50.3 μg/m3. En la zona industrial tiene un nivel de concentración de PM2.5 valores que van de 26.5 μg/m3 a 33.7 μg/m3 con valor máx. de 169.0 μg/m3 y valor mín. 10.1 μg/m3, con una mediana de 24.0 μg/m3, mientras que PM 10μg/m3 valores que van de 38.2 μg/m3 a 50.4 μg/m3 con valor máx. de 296.0 μg/m3 y valor mín. 12.8 μg/m3, con una de 34.6 μg/m3. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que de las tres zonas monitoreadas la zona rural presenta mayor nivel concentración de material particulado (PM 10 y PM 2.5) superando el Estándar de Calidad Ambiental (PM10 = 50 μg/m3 y PM2.5= 25 μg/m3) esto se debe a que la zona no se encuentra asfaltada ni las zonas aledañas a la carretera principal, además la zona es un lugar para el desarrollo de la agricultura donde constantemente se airea y se prepara la los sembríos, también existe demanda de tránsito vehicular en las horas punta provocan que el material particulado de disperse a la población aledaña.Ítem Análisis de compost a partir de pulpa de café con estiércol de ovino, en la selva de Junín - Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-03-14) Ramirez Aliaga, Brayan; Huaman Nina, Sandra Mabel; Fernandez Rojas, Joel HugoEn el proceso de obtención del pergamino de café se generan residuos orgánicos, los mismos que si no son tratados adecuadamente son perjudiciales para el ambiente, por ello, el objetivo de este trabajo de investigación es analizar el compost producido a partir de pulpa de café con estiércol de ovino. Se planteó el diseño de experimento DBCA con 4 tratamientos (T1, T2, T3 y T4) que constaron de pulpa de café, gallinaza, restos vegetales y melaza para la aceleración y 3 bloques (B1, B2 y B3) que consistió de estiércol de ovino, se analizaron parámetros fisicoquímicos como pH, C.E, M.O., N, P2O5, K2O, CaO, MgO, Humedad y Na. Los datos obtenidos se procesaron en el programa de R-Studio y se compararon con la NOCh 2880 complementado con las normas NTC 5167 y la OMS. De acuerdo al análisis del compost obtenido se lograron resultados óptimos (según las NOCh 2880, NTC 5167 y OMS) en los siguientes parámetros Fisicoquímicos; con los siguientes promedios; para pH 8.04, C.E 5.07 dS/m, M.O. 34.00%, N 1.71%, P2O5 0.58%, K2O 1.86%, CaO 4.04%, y Na 0.11%. El parámetro MgO se encuentra en el rango establecido solo en las muestras (T1B1, T1B2, T1B3, T2B1 Y T2B3) y en el parámetro Humedad solo en las muestras (T1B1, T2B1 y T2B3).Ítem Análisis de consorcios microbianos de suelo utilizados como inóculos en el proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas(Universidad Peruana Unión, 2023-05-16) Salcedo Fernández, Silvia; Quispe Breña, Grace Thalia; Aranda Castillo, Cesar AsbelUn alto porcentaje de aguas residuales carecen de un adecuado tratamiento que afecta la salud y bienestar de los ciudadanos. Asimismo, a nivel nacional cerca del 20 % de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) incumplen los límites máximos permisibles (LMP), siendo el parámetro destacable la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Frente a ello, el tratamiento biológico es una alternativa viable para reducir los contaminantes que se encuentran en el agua, no obstante, no siempre es efectivo en su totalidad. Gracias al potencial biodegradador de materia orgánica del agua servida con la adición de microorganismos del suelo (bioaumentación), en el presente estudio se inoculó tres consorcios microbianos aislados de suelo en muestras de aguas residuales extraídas desde la laguna aireada de la PTAR Carapongo. Se realizó el aislamiento, identificación y constitución de consorcios de las 3 especies bacterianas: Bacillus pumillus, Bacillus licheniformis y Pseudomona putida para luego ser inoculadas en el agua residual a 200 rpm durante 48 horas. Se monitorearon los parámetros de pH, T y CE cada 12 horas y la DBO5 a las 24 y 48 horas. Los 3 consorcios mostraron niveles de remoción de DBO5 por encima del 90 %. El C2 presentó remoción del 95.24 % a las 24 horas y C3 (96.29 %) a las 48 horas. Se concluye que los 3 consorcios redujeron el porcentaje de DBO5 más que el proceso de la PTAR (57.85%) en un mismo TRH (24 horas).Ítem Análisis de la distribución de las concentraciones de inmisiones de SO2 y NO2 en Lima Metropolitana para las temporadas del 2018 -2019(Universidad Peruana Unión, 2021-07-20) Salgado Cantaro, Lourdes Rosy; Ccaccya Ccaccya, DarioEn el presente artículo se analizó la distribución de las concentraciones de SO2 y NO2 presentes en el aire en Lima Metropolitana. Se usaron registros de las estaciones de la red de calidad de aire de SENAMHI, se verifico y ordenó la información en un formato de 24 horas diarias, se seleccionaron las estaciones meteorológicas Puente Piedra, Ate y San Juan de Lurigancho, las cuales fueron las únicas en contar con un 75% de datos válidos. Mostrando en el 2018 una mayor dispersión del NO2 en febrero a comparación de agosto debido principalmente al efecto de la velocidad del aire. Para SO2, en el mes de agosto del 2019 se observó un incremento en la concentración con respecto a agosto del 2018, a causa del crecimiento de las fuentes de emisión. En conclusión, las estaciones meteorológicas seleccionadas cumplen con el estándar de calidad ambiental del aire (DS N°003-2017 MINAM).Ítem Análisis de la variación multitemporal de la pérdida de cobertura boscosa en el C. P de Shambillo A y B – Padre Abad en el periodo 2005 a 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-05-10) Ayca Lazo, Katherine Yanina; Castro Leandro, Yira Yadit; Poma Porras, OrlandoEl objetivo de este estudio fue determinar la Variación Multitemporal de la pérdida de cobertura boscosa en el período 2005 a 2020 a través de imágenes satelitales Landsat 7 ETM+ y Landsat 8OLI, recalcando que la deforestación es un proceso indetenible a nivel global. Esta investigación se realizó en C.P. Shambillo A y B, en el distrito y provincia de Padre Abad - Ucayali (893 ha) para el beneficio directo de 91 palmicultores de ASHPASH. La pérdida de cobertura boscosa en los últimos 15 años fue de 722 ha, lo que indica que un total del 81% del área total tiene otros usos, validado con una Precisión Global del 88% y una índice kappa de 0,82 que nos indica como una excelente clasificación y una TAD fue de 11,3 ha/año. El mapa de clasificación supervisada de cobertura vegetal indicó 8 clases; palma 372 ha, purma 116 ha, pastizal 30 ha, población 20 ha, cultivos 72 ha, red vial 40 ha, río 32 ha y bosque 211 ha. En conclusión, se determinó la cobertura boscosa, se validó los resultados, se halló la TAD y curva de perdida de boque y se realizó el mapa de cobertura vegetal del C. P. de Shambillo.Ítem Análisis del manejo de los residuos sólidos en el distrito de Surcubamba, Huancavelica 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-06-08) Cardenas Onocure, Susy Andrea; Espinal Baltazar, Rosaura; Lama Bustinza, José CarlosLa caracterización de los residuos sólidos domiciliarios es el análisis de la cantidad y propiedades de los residuos generados en los hogares y es un dato técnico de suma importancia que brinda información suficiente para mejorar el funcionamiento de cualquier sistema de gestión. El distrito de Surcubamba se ve afectada por la contaminación de los residuos domiciliarios, daña la salud y el medio ambiente. La mayor parte de los residuos sólidos se dispone en vertederos abiertos. Además se aplicaron encuestas en la cual se visibiliza la estructura de la vivienda y el manejo de residuos sólidos dentro de esta, proporcionando información cualitativa y cuantitativa mediante métodos de muestreo estadístico y los análisis indicados para determinar la producción per cápita, el peso dimensional y la composición de los residuos sólidos domiciliarios para sustentar las conclusiones y ajustes necesarios para crear soluciones alternativas para el manejo y disposición de los residuos sólidos.Ítem Análisis del riesgo disergonómico con modelo multinivel y su relación musculoesquelético en trabajadores de una empresa multimarca, Pucallpa, Perú.(Universidad Peruana Unión, 2024-09-10) Pereyra López, Marcio Aldair; Poma Porras, Orlando AlanLa presente investigación tuvo como objetivo: identificar la asociación entre los factores de riesgo disergonómico y las lesiones Musculoesqueléticas (LME) en trabajadores de la empresa MP Distribuidores E.I.R.L. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y corte transversal. Se encuestó a 17 trabajadores de la empresa. Se empleó el cuestionario Nórdico Estandarizado y una lista de chequeo basada en el Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). Resultados: La mayoría de los trabajadores tenían entre 21 a 40 años y fueron de sexo masculino. La frecuencia de las LME en el área lumbar (24%), cuello (29%), y dorsal (24%). Las posturas forzadas, los movimientos repetitivos y el esfuerzo de manos y pies no se asociaron a las LME (p>0,05). Conclusiones: Existe asociación entre los factores de riesgo disergonómicos y las LME en trabajadores de la empresa MP Distribuidores E.I.R.L.Ítem Análisis estadístico exploratorio para la prevención de accidentes trabajo, Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-09-10) Sanchez Valerio, Anthony Esteban; Pérez Carpio, Jackson EdgardoObjetivo: Ti analiza the exploratory statistical modeling for the prevention of work accidents, Peru; To calculate the likelihood of work-related accidents over the given time 2019 to 2026 based on the consequences of accidents. Method: Using work accident data from work accident notification reports that occurred between 2019 and 2023, the study used a time series design.. 2019-2023. Results: The variables resulting from accidents in the periods 2019-2023, work accidents were more dominated by minor accidents with 82,603 cases, after the projection it was found that work accidents with minor consequences rose to 101,139 cases. For the years 2019-2023, the work accidents with the least consequences were partial permanent with 18,365 cases between the years 2019-2023, while in the years 2024-2026 they had 0 cases. Likewise, with temporary partial, with 47,886 cases in 2019-2023 to 2,947 cases in 2024-2026. In the 3 years, the results of fatal accidents obtained an increase in their data from 422 to 521 cases. Conclusions: Considering the overall effects of accidents, the trends and projections for 2024–2026 showed a decline in work-related incidents.