Ciencias de la Comunicación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ciencias de la Comunicación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrategias de comunicación interna y su influencia en la identidad laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de El Agustino(Universidad Peruana Unión, 2014) Brañez Bardales, Jorge Luis; Cabrera Aquino, José VíctorLa presente tesis resume el estudio de las estrategias de comunicación interna y su influencia en la identidad organizacional realizado en la Municipalidad Distrital de el Agustino. En este trabajo se analizaron las respuestas de todos los trabajadores que laboran en el municipio mediante una encuesta llegando a los resultados estadísticos. El estudio utilizado en la Municipalidad Distrital de El Agustino fueron 150 trabajadores de la cual 129 obsedieron a la investigación del instrumentos (cuestionario, identidad laboral y estrategias de comunicación interna), los cuales dieron como resultado que los trabajadores de la municipalidad no se sienten identificado en su centro de trabajo, con un valor de sig = 0.013 < α = 00,5, El análisis estadístico de la Chi2 de Pearson validó la influencia de las estrategias de comunicación interna en la identidad laboral del público interno de la Municipalidad “El Agustino”, al observarse que el valor calculado cae en la región de rechazo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa, por lo tanto: las estrategias comunicación interna influye en la identidad laboral de los públicos internos de la Municipalidad de El Agustino. Asimismo llegamos a la conclusión que Las estrategias de comunicación interna influyen en la identidad laboral. Las decisiones de estas estrategias, repercuten en el quehacer laboral y en las actitudes de los trabajadores del municipio del Agustino. Podemos decir que la Municipalidad de El Agustino necesita una Re-estructurar el área de imagen institucional de la municipalidad del Agustino, de manera que se atienda estratégica mente la comunicación interna. En todo caso aperturar paralelamente el área de Comunicación y Relaciones públicas que asuma el tratamiento que requiere la comunicación organizacional interna.Ítem Influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa de los públicos internos de la empresa de telecomunicaciones “Cable Visión Perú”(Universidad Peruana Unión, 2014) Castañeda Garrido, Leydi Karina; Martínez Pizarro, Oscar DavidEsta investigación tuvo por finalidad, determinar la influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa del público interno de la empresa de telecomunicaciones “Cable Visión Perú”, para ello se utilizó el diseño no experimental transversal cuantitativa de alcance correlacional causal. Para poder realizar dicho estudio se contó con una muestra de todos los colaboradores de la empresa, que hacen un total de 104 personas, distribuidos en 11 áreas. Para la recolección de los datos, se aplicó una encuesta la cual constó con 3 dimensiones en la variable “comunicación interna” y 2 dimensiones para la variable “Identidad corporativa” la cual hicieron un total de 62 preguntas. El método estadístico utilizado fue Chi2 de Pearson, en la cual se identificó, que la identidad corporativa se correlaciona de manera significativa con la comunicación interna. Asimismo, a través del análisis Tau-b de Kendall, se obtuvo resultados que demostraron que si existe influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa de la empresa telecomunicaciones “Cable Visión Perú”. Finalmente, el estudio dilucidó que el deficiente tratamiento de la comunicación es un factor determinante del bajo nivel de identidad corporativa, por la influencia que ejerce en ella.Ítem Relación entre el uso de Redes Sociales y los hábitos de estudio de los estudiantes de la Cepre-Medicina, UPeU 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-07-06) Vilca Huanca, Pablo Benito; Cabrera Aquino, José VíctorEl propósito del estudio es determinar si existe relación significativa entre el uso de Redes sociales y los hábitos de estudio de los estudiantes de la Cepre-Medicina UPeU 2015. Para ello se utilizó el tipo de investigación básica de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental. Asimismo dentro de la metodología, se seleccionó la muestra de la población de estudiantes de la Cepre Medicina, con un número de muestra de 70 estudiantes de dicha institución. Para la ecolección de datos se aplicó una encuesta conformada en dos partes. Una sección dirigida al Uso de redes sociales y la otra dirigida a los hábitos de estudio de los cuales se realizarán los análisis estadísticos correspondientes que permitan concluir, si es que existe relación significativa entre el uso de redes sociales y los hábitos de estudio.Ítem El entorno social, un factor de influencia en la identidad cultural de los estudiantes migrantes de la Universidad Peruana Unión, Lima 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-07-06) Diaz Estela, Gilmer; Cabrera Aquino, José VíctorEl objetivo de este estudio fue determinar la influencia del entorno social en la identidad cultural de los estudiantes del programa “Beca 18” de la Universidad Peruana Unión, Lima. El estudio fue de diseño no experimental, de tipo descriptivo y casual explicativo. Se utilizó un muestreo no probabilístico para seleccionar a los participantes. El instrumento de recolección de datos fue la encuesta de entrono social e identidad cultural. El grupo de participantes fue de 66 estudiantes del programa “Beca 18”. Así mismo, el entorno social si influye significativamente con la dimensión expresiones verbales, el entorno social si influye significativamente en la dimensión relaciones sociales, respecto a la dimensión sentimiento de pertenencia, el entorno social no influye en este aspecto. También se identificó que el entorno social no influye significativamente con la dimensión cosmovisión de los estudiantes migrantes del programa “Beca 18” de la Universidad Peruana Unión, Lima. En conclusión, Los resultados obtenidos en la investigación, evidencian la influencia significativa de la variable “entorno social” en la “identidad cultural” de los alumnos del programa “Beca 18” UPeU, Lima.Ítem Relación de la identidad visual de la Universidad Peruana Unión con la identificación institucional de sus estudiantes de pregrado sede Ñaña, Lima 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-05-24) Lobo Calsino, Sol Hillary; Condori Benavides, ElarEl propósito de este estudio fue determinar la relación de la identidad visual de la Universidad Peruana Unión sobre la identificación institucional de sus estudiantes de pregrado de la sede Ñaña-Lima, 2015. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo-correlacional. El estudio estuvo conformado por una muestra de 354 estudiantes de todas las carreras de pregrado existentes en sus facultades. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento elaborado por la investigadora y validado por expertos. El análisis de los datos se hizo a través de la prueba estadística de Rho de Spearman establecido en un 95% de confianza, resultando en el valor de sig = 0,000 < 0,05. Se encontró que la identidad visual se relaciona con la identificación institucional, y que existe relación entre las dimensiones de la Identidad Visual (elementos gráficos, aplicación y control) y la identificación institucional con sus dimensiones (cognitiva, evaluativa, conductual y afectiva). La presente investigación también contribuye en la delimitación conceptual de los términos “identidad visual”, “identificación institucional” e “identidad institucional” mejorando su diferenciaciónÍtem Influencia de la comunicación interna en el nivel de clima organizacional de la Municipalidad de Chaclacayo(Universidad Peruana Unión, 2016-07-27) López Quevedo, Matg Karol; Saboya Rios, NemiasEl presente estudio se ha realizado con el propósito de determinar la influencia de comunicación interna en el clima organizacional de la Municipalidad de Chaclacayo. El tipo de investigación fue básica, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. El estudio estuvo conformado por una muestra de 156 trabajadores de la Municipalidad de Chaclacayo; para la recolección de datos se utilizó instrumentos elaborados por el investigador y validado por expertos. El análisis de datos a través del Chi2 de Pearson demostró que la comunicación interna influye directamente en el clima organizacional () en un63.7%, esto demuestra que las variables en estudio influyen significativamente en la investigación. Siendo la comunicación asertiva y operativa la que más influencia tiene, con un (55,8%). Por otro lado la comunicación descendente según la percepción de los trabajadores es la que mayores dificultades presenta y esto se refleja con un 17,3%, en el nivel deficiente. Respecto al liderazgo transformacional el 22,4% de los trabajadores también manifiesta un nivel deficiente, sin embargo a pesar de todas las dificultades el 44,9 de los trabajadores manifestó un nivel excelente respecto a la satisfacción laboral y personal. Por último los trabajadores declaran en un 41,7% que la comunicación ascendente está en un nivel excelente siento está la que mejor se desarrolla en la Municipalidad de Chaclacayo.Ítem Diagnóstico de la comunicación externa de Radio Nuevo Tiempo Perú en el público usuario a nivel de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2016-09-05) Romero Villa, Gerson; Kovacs Halay, Istvan JánosEl presente trabajo de investigación es importante puesto que es la primera vez que se hace un estudio de este tipo en una institución de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en este caso en un medio de comunicación. Para este trabajo se aplicó una muestra de más de 380 oyentes de Radio Nuevo Tiempo en Lima Este, para saber si la comunicación externa de la emisora cumple las expectativas en su público externo comercial, es decir, sus radioescuchas. La investigación indaga en saber si Radio Nuevo Tiempo brinda buena atención a su cliente, si hace buen uso de sus estrategias comunicativas, si realiza coherentemente su tratamiento del mensaje y si su imagen es favorable para con sus oyentes. Esta investigación permitió a la institución hacerse con un panorama general y darse cuenta de algunos detalles y defectos para corregir. De igual forma, este trabajo podrá servir de fuente y base para realizar un plan de comunicación en la empresa o para otro estudio similar.Ítem Aplicación del programa radiofónico “Onda verde” y su efectividad sobre el nivel de concienciación ambiental en estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E “Mi Pequeño Genio” de La Era de Ñaña(Universidad Peruana Unión, 2016-09-05) Roncal Vidal, Ruth Mariela; Condori Benavides, ElarEl propósito de la investigación fue determinar el efecto de la aplicación del programa radiofónico “Onda verde” y su nivel de influencia en la concienciación ambiental en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E Mi pequeño genio. El tipo de investigación fue aplicada, con enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental, cuya muestra comprende un total de 23 estudiantes entre niños y niñas, sus edades oscilan entre los 7,8 y9 años de edad. Para el desarrollo del estudio se elaboró un instrumento que fue validado por expertos, para medir su nivel de confiabilidad se recurrió a la medida de consistencia interna de Alfa de Cronbach que reportó 0.820 puntos y según la escala de valoración se aproxima a ser “elevada”. La técnica utilizada para la recolección de datos es el cuestionario que incluye una escala, la cual fue empleada en el pre test y el post test; la cual constó de 24 items, además está dividido en cuatro dimensiones: Afectiva: Cognitiva: Conductual y Actitudinal. Para revisar el análisis estadístico se realizó la prueba de hipótesis con el estadígrafo paramétrico: Prueba de Test de Student. Como conclusión se pudo comprobar que es importante que en el diseño de las actividades propuestas en el programa tuvieron efecto significativo.Ítem Diagnóstico de comunicación interna en el área administrativa y personal de oficina de la Asociación Peruana Central 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-09-08) Mayorga Rios, Elizabeth; Kovacs Halay, Istvan JánosEl diseño de la investigación es no experimental y transversal, porque se obtuvieron los datos en un momento dado y en un tiempo único, sin manipular la variable. La presente investigación tuvo como resultado que el nivel de Comunicación Interna es de Alto con un 46.7 % del personal que estuvo a favor de este resultado. La comunicación es algo fundamental e innato en todas las personas, ya que todos los días nos comunicamos de diferentes maneras, no solo por vía oral, también nos comunicamos con las señas, gestos e incluso con la mirada. Lo mismo pasa en un ambiente de trabajo, la comunicación se da de muchas maneras, y se debe dar la importancia que merece, ya que sin una buena comunicación, las cosas estarían desorganizadas y descoordinadas, dando el inicio de muchos problemas internos, los cuales se manifestarán al exterior también. El siguiente trabajo de tesis nace de un problema que no es muy conocido, pero sin embargo es muy importante del cual todas las organizaciones y empresas deberían tomar en cuenta que es la comunicación interna.Ítem Uso de las redes sociales como medio de evangelización en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Lima - 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-05-29) Torres Caballero, Rony Abel; Huerta Huamán, Domingo EnoéEl objetivo de la investigación es determinar el uso de las redes sociales como medio de evangelización en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Lima – 2017, donde la población de estudio en la investigación estuvo conformada por un grupo de 107 estudiantes de cuatro escuelas profesionales diferentes. En el cual los resultados de la investigación muestran, primero, existen diferencias porcentuales de la actitud frente a las redes sociales como medio de evangelización, el 5.6% de los encuestados prefieren programas espirituales en internet, el 72.9% están de acuerdo en tener más de una cuenta en red social, y todos los encuestados poseen más de una cuenta. Segundo, existen diferencias porcentuales del uso de los tipos de redes sociales como medio de evangelización; en cuanto a programas que es su preferido en internet donde solo el 5.6% prefieren programas espirituales. Tercero, existen diferencias porcentuales de los mensajes compartidos en las redes sociales como medio de evangelización, comentarios en redes sociales, Usuario de redes sociales evangelísticas, Motivos de redes sociales, programas de evangelismo, frecuencia de retuitear, horario de programa evangelístico, aceptan a Jesús en redes sociales, aspectos de programas evangelísticos, frecuencia de ver programas evangelismos y predicador en redes sociales; según sexo, edad, estado civil, años de bautizado, años de asistencia a la iglesia. En el cual el 19.9% realizan comentarios en las redes sociales todos los días. Y por lo menos, 1 vez por semana respectivamente. El 54.2% afirma que rara vez se percibe como usuario de las redes sociales evangelistas y un 11.2% nunca se percibe como usuarios de las redes sociales evangelistas. Asimismo, el 80.4% considera que el motivo más importante por lo que utilizan las redes sociales es mantener contacto con amigos y familiares, y el 8.4% por ver un programa de contenido espiritual entre alabanzas y sermones.Ítem Contenidos alusivos al veganismo compartidos en la red social Facebook de la Asociación Grupo Caridad y el impacto en su reputación online, durante enero a marzo del 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-10-23) Cabrera Aragón, Ashley Marisol; Meza López, VicenteEl presente trabajo de investigación titulado “Contenidos alusivos al veganismo compartidos en la red social Facebook de la Asociación Grupo Caridad y el impacto en su reputación online, durante enero a marzo del 2018” tuvo como objetivo determinar el impacto positivo o negativo en la reputación online de la Asociación “Grupo Caridad”, con respecto a los contenidos alusivos al veganismo compartidos en la red social Facebook, durante enero a marzo del 2018. La población estuvo constituida por las publicaciones alusivas al veganismo por parte de la Asociación Grupo Caridad en su red social Facebook durante enero a marzo del 2018. Este estudio es de diseño observacional o no experimental de tipo descriptivo/explicativo, en esta investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos: Guías de observación, en ellas se distribuyó de manera organizada los datos del esquema de operacionalización de variables, para luego introducir los datos obtenidos de la revisión y análisis de la información compartida en dicho fan page. Estos datos fueron tabulados luego en el programa estadístico Microsoft Excel. Lo resultados presentan un 42% en de referencias negativas y/o en contra, 47% de referencias neutrales y 11% de referencias positivas y/o a favor, durante los 3 meses de un total de 6779 comentarios observados y analizados. Se concluye que el impacto de estos contenidos en la reputación online de la Asociación Grupo Caridad fue negativa, ya que a pesar de no ser el porcentaje mayor, es un porcentaje muy alto en comparación a las referencias positivas.Ítem Facebook y su influencia en la captación de audiencia de Radio Nuevo Tiempo Perú, año 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-11-19) Reategui Pereyra, Pamela; Cabrera Aquino, JoséEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar de qué manera la cuenta de Facebook de Radio Nuevo Tiempo Perú está generando audiencia para la emisora, utilizando como nuevo recurso las transmisiones en vivo de los programas en Facebook live, ya que es un fenómeno poco estudiado además esta plataforma cuenta con características particulares (imagen y video). La investigación fue de tipo básica de enfoque cuantitativo y descriptivo no experimental. Para este trabajo se aplicó una encuesta online a 100 de los seguidores del fanpage que tienen mayor interacción en los programas de Radio Nuevo Tiempo Perú, para saber si la emisora cumple las expectativas en su público externo, en cuanto a la información y creatividad que se publica en esta plataforma, y así lograr aumentar la audiencia en los programas de radio. La investigación indaga sobre si hace buen uso de sus estrategias comunicativas, flujo de interacción e imagen favorable para con sus oyentes. En cuanto a estos puntos los resultados estadísticos demostraron que el 69,1% de los usuarios, más de la mitad, conoce de los programas locales que produce Radio Nuevo Tiempo Perú a través del Facebook. Los resultados demuestran que hay una relación significativa, y una influencia, entre el contenido del fanpage y la captación de audiencia. Asimismo más de la mitad, un 53,7%, califica de excelente los contenidos que se publican dentro del Facebook de la institución. Esta investigación permite a Radio Nuevo Tiempo Perú hacerse con un panorama general en cuanto al Facebook y a la audiencia que este medio puede traer. De igual forma, este trabajo podrá servir de fuente y base para realizar un plan estratégico y contenido creativo dentro de la plataforma de redes sociales, al igual que crecer en cuanto al flujo de interacción con sus cibernautas y oyentes.Ítem Satisfacción de las necesidades de comunicación del programa “Jóvenes Líderes” del Ministerio Público, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-11-27) Mallma Carhuancho, Mercedes Julia; Pascual Rivera, Marco AntonioLa presente tesis tiene como objetivo determinar el nivel de satisfacción en las necesidades de comunicación del programa “Jóvenes Líderes” del Ministerio Público, conocer la eficacia de estas herramientas digitales como nuevos medios de comunicación que se han ido implementando en las labores de las instituciones estatales para el aumento de su eficiencia, articulación y acercamiento a la población. La investigación es de tipo básica de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y la muestra fue de 20 dependencias representativas del Programa de todo el Perú. La metodología que se utilizó, consistió en método de investigación de campo y la aplicación de un cuestionario digital de39 ítems, que permitieron conocer el grado de satisfacción que se da las necesidades particulares de comunicación del programa. El análisis constó de 5 secciones: Monitoreo, Retroalimentación, Difusión, Soporte Motivacional/Constructivo y Funcionalidad. Los resultados de este análisis reflejaron estadísticamente No existe un grado de satisfacción directo y significativo de las necesidades de comunicación del programa “Jóvenes Líderes” del Ministerio Público, 2016. Se pudo comprobar que el 65% de la muestra de los distritos fiscales participantes alcanzaron el nivel Muy insatisfecho, insatisfecho e indiferente en la escala de satisfacción. Solo el 35% de las dependencias se consideran Muy satisfecho y sólo satisfecho. La escala de satisfacción del programa, es una realidad potencialmente mejorable, por la cual se plantean las recomendaciones en torno a estrategias para su mejor uso y cubrir todas las necesidades de comunicación como programa aun en la actualidad.Ítem Uso de la aplicación WhatsApp en grupos de estudiantes de ingeniería de la Universidad Peruana Unión, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-05-08) Lynch Becilla, Augusto Renato; Calsín Molleapaza, JoséEl objetivo de la presente investigación fue determinar el uso de la aplicación WhatsApp en grupo en estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, Lurigancho-Chosica-Lima, 2018. La investigación es de tipo básica con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y descriptivo aplicado a una muestra de 314 estudiantes universitarios. Para este estudio se aplicó un cuestionario para “WhatsApp en la regulación de trabajo en grupo” con cuatro dimensiones y 59 ítems. Los cuales fueron validados por juicio de expertos para evaluar la claridad, dominio de constructo, congruencia y contexto. Los resultados del análisis evidencian el 68,8 % de los estudiantes, tienen un nivel alto en el uso de la aplicación WhatsApp en grupos académicos, Asimismo en cuanto a las dimensiones de uso de WhatsApp para trabajos grupales el 67,6 % de los estudiantes, evidenciaron un nivel alto, 79,8 % como sistema de comunicación, 71,4 % alto para las relaciones interpersonales, y 42,2% manifiesta que el uso de WhatsApp para trabajos académicos presenta limitaciones. Se concluye que los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión del año 2018, tienen un alto uso de la aplicación WhatsApp para trabajos en grupos, lo cual representa una herramienta potencial para mejorar y aprovechar en el proceso de comunicación con fines académicos.Ítem Las relaciones interpersonales y la identificación organizacional de docentes en instituciones educativas de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-18) Nina Alvis, Kersty Carol; Becerra Bustamante, Sulmi; Becerra Bustamante, SulmiEl objetivo de la investigación fue demostrar la correlación entre las Relaciones interpersonales y la Identificación organizacional de docentes en instituciones educativas de Lima, 2019. La investigación es de tipo básica con enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y descriptivo aplicado a una muestra de 377 docentes, 9 instituciones educativas entre públicas y privadas. Para este estudio se aplicó dos cuestionarios. Para medir la variable “Relaciones Interpersonales” con cuatro dimensiones y 19 ítems y para medir la variable “Identificación Organizacional” se utilizó el cuestionario Organizational Identification creado por George Cheney (1983) con un total de 25 ítems. Los cuestionarios presentan una escala tipo Likert de 5 puntos (1= Muy poco, 2= Poco, 3= Algo, 4=Bastante y 5=Mucho). Se solicitó el juicio de siete expertos, quienes dieron observaciones respecto a la claridad, congruencia, contexto y dominio del constructo. Asimismo, se demostró la confiabilidad de los instrumentos con una muestra aleatoria representativa de 35 docentes para ambos instrumentos. Los resultados de los análisis evidencian la correlación mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman con un 0.535 indicando que existe una relación directa y significativa entre ambas variables. De la misma forma, las dimensiones “Relación con los compañeros de trabajo” (0.532), “Relación con el coordinador académico” (0.433), “Relación con el director” (0.453) y “Relación general con la institución” (0.522) manifiestan una relación positiva con la identificación organizacional. En conclusión, a mayor desarrollo de las relaciones interpersonales en los docentes mayor será su identificación organizacional.Ítem El ciberactivismo como herramienta para la participación social activa de estudiantes en la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2019-11-22) Castillo Quezada, Raquel; Ruiz Mamani, Percy GermánEl ciberactivismo, como estrategia que persigue un cambio en la agenda pública social, ha sido poco estudiado en el país. Existen críticas que cuestionan su efectividad y falta de compromiso real por quienes la usan. El objetivo de este trabajo es describir la dinámica ciberactivista de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Peruana Unión, y conocer las barreras y motivaciones que tienen sobre la participación social activa. Esta investigación es de tipo mixta, de modo secuencial, con un diseño no experimental-transversal y fenomenológico respectivamente. Se utilizó como instrumento el cuestionario de la propuesta metodológica cuantitativa de Crovi (2014), del proyecto SEP-CONACYT, y a partir de ella se formuló una entrevista semiestructurada. De un total de 140 estudiantes, se identificó a aquellos con mayor y menor actividad ciberactivista. Luego, 8 de ellos asistieron a un focus group. Se concluye que, los estudiantes evidencian su compromiso tanto en internet como en espacios públicos; a excepción de temas políticos, con un 37% de participación en internet. Un 48% de estudiantes sostienen que su participación ha quedado en expresiones y acciones dentro de internet. Un 33% cree que el movimiento ha generado conciencia sobre un tema. El 82% aseguran participar sin ser parte de un colectivo. La mala imagen de los activistas, la desinformación en las redes sociales digitales, y el rechazo hacia la política, son algunas de las barreras que les impiden participar. Por otro lado, aquello que los motiva son sus valores innatos, la esperanza de cambios, y los agravios que reciben al defender sus ideales.Ítem El manual de estilo y su eficacia para la producción del texto periodístico de los redactores del diario Sin Fronteras, Arequipa, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-06-17) Flores Chipana, Sonia Raquel; Flores Chávez, Gaby Edithsta investigación determinó la relación entre la comunicación asertiva y el trabajo en equipo en los trabajadores de una facultad de una universidad privada en Lima. Es una investigación cuantitativa no experimental, correlacional de tipo transversal. El grupo de estudio estuvo constituido por el personal administrativo (7) y docentes (20) de una facultad de la universidad privada. Se utilizó el Cuestionario de Asertividad propuesto por Rathus (1973) para medir la comunicación asertiva. Asimismo, se utilizó el Cuestionario de Actitud Hacia el Trabajo en equipo propuesto por Mánica Zuccolotto (2005), para medir el trabajo en equipo. Se encontró que el nivel de Comunicación Asertiva tuvo un promedio de 3.0, es decir que se situó en un rango promedio (40-60). La dimensión de Demostración de la disconformidad se correlaciona con la motivación y compañerismo (-0.435*). Es decir, a menor demostración de disconformidad, habrá una mayor motivación y compañerismo. Sin embargo, cuando hay manifestación de sentimientos y creencias, se podrá observar una mayor disposición para el trabajo en equipo (r=0,304). Por otro lado, el trabajo en equipo tuvo un promedio de 4.19 y se ha situado en un rango superior al promedio. Finalmente, la correlación entre la Comunicación Asertiva y el Trabajo en equipo se encontró una correlación baja (,135). Finalmente, entre el nivel de Comunicación asertiva y Trabajo en Equipo se encontró una correlación baja de (,135). Sin embargo, se encontró una correlación alta entre la demostración de disconformidad y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( -,435*), y entre el manejo de las críticas de la comunicación asertiva y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( ,477*)Ítem La comunicación interna y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores de una universidad privada, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-27) Aguirre Aranea, Eduardo Luis; Tarrillo Paredes, JoséLa presente investigación fue realizada con el objetivo de determinar si existe relación entre la comunicación interna y desempeño laboral de los colaboradores de una universidad privada, 2019. El tipo de investigación fue descriptiva correlacional con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 colaboradores de la institución superior de estudios. Para medir la variable comunicación interna se utilizó el instrumento que está estructurado por tres dimensiones conformado por 27 ítems, y para la variable desempeño laboral se usó el instrumento está conformado por 36 ítems, para medir la confiabilidad de ambos instrumentos se utilizó el Alfa de Cronbach. Para determinar la relación existente entre ambas variables se utilizó el coeficiente de Pearson, el cual obtuvo un p-valor de 0,317 y una significancia de 0,001, lo que indica que si existe relación entre las variables. Lo que significa que si realizamos actividades que nos permitan mejorar la comunicación interna, el desempeño laboral de los colaboradores mejorará proporcionalmente.Ítem Actitud negativa de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses febrero-abril del 2017(Universidad Peruana Unión, 2020-11-27) Becerra Sánchez, Juan Ezequiel; Brañez Medrano, Nick JosíasEl objetivo de este trabajo fue determinar la actitud de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses de febrero-abril del 2017. El estudio es de tipo descriptiva, no experimental, exploratoria, guiada por un enfoque deductivo. La muestra o unidad de estudio se seleccionó por conveniencia, para el estudio se han considerado los programas transmitidos durante media temporada (3 meses), correspondiente a la emisión de la temporada 13 del año 2017, entre febrero y abril, estas emisiones televisivas han sido objeto de varias críticas y burlas por la calidad de información que se transmitía. En el mes de febrero, se transmitieron 22 programas, en marzo, 22 y solamente 17 programas se ha considerado en el mes de abril, porque los 5 programas faltantes no se han encontrado. El instrumento que se utilizó fue una “Ficha de observación de programas de competencias” adaptada y denominada “Ficha de manejo de lenguaje televisivo” por Sánchez y Auz en el año 2019. Los resultados muestran que tanto las interacciones orales como las acciones de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses de febrero-abril del 2017 es negativa a nivel bajo. En conclusión, la actitud de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses de febrero - abril del 2017 es negativa. Palabras claves: Esto es guerra, actitud de concursantes, actitud, televisión, comunicación.Ítem Comunicación interna y Clima organizacional del personal en una Institución Educativa Adventista de Trujillo, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-30) Zavaleta Rojas, Carlos Daniel; Cabrera Aquino, José VíctorLa presente investigación fue realizada con el objetivo de determinar si existe relación entre la comunicación interna y el clima organizacional del personal en las Instituciones educativas adventistas de Trujillo, 2020. El tipo de investigación fue descriptiva correlacional con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 35 colaboradores de la institución educativa. Para medir la variable comunicación interna se utilizó un cuestionario en el que la variable comunicación interna estuvo conformado por 33 ítems, y la variable clima organizacional por 50 ítems. La confiabilidad del instrumento se midió a través del Alfa de Cronbach y para determinar la correlación de variables se utilizó el coeficiente de Pearson, el cual obtuvo un p-valor de 0,640** y una significancia de 0,000, lo que indica que si existe relación entre las variables. De los resultados obtenidos el nivel de la comunicación interna se ubica en el nivel medio con un 97.1% y el clima organizacional en el nivel medio con un 54.3%. En conclusión: La Comunicación interna y el Clima organizacional se relacionan significativamente y de forma directa y positiva, el cual indica que, a mayor eficacia de comunicación interna, mejor será el clima organizacional.