Ciencias de la Comunicación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ciencias de la Comunicación por Título
Mostrando 1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud negativa de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses febrero-abril del 2017(Universidad Peruana Unión, 2020-11-27) Becerra Sánchez, Juan Ezequiel; Brañez Medrano, Nick JosíasEl objetivo de este trabajo fue determinar la actitud de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses de febrero-abril del 2017. El estudio es de tipo descriptiva, no experimental, exploratoria, guiada por un enfoque deductivo. La muestra o unidad de estudio se seleccionó por conveniencia, para el estudio se han considerado los programas transmitidos durante media temporada (3 meses), correspondiente a la emisión de la temporada 13 del año 2017, entre febrero y abril, estas emisiones televisivas han sido objeto de varias críticas y burlas por la calidad de información que se transmitía. En el mes de febrero, se transmitieron 22 programas, en marzo, 22 y solamente 17 programas se ha considerado en el mes de abril, porque los 5 programas faltantes no se han encontrado. El instrumento que se utilizó fue una “Ficha de observación de programas de competencias” adaptada y denominada “Ficha de manejo de lenguaje televisivo” por Sánchez y Auz en el año 2019. Los resultados muestran que tanto las interacciones orales como las acciones de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses de febrero-abril del 2017 es negativa a nivel bajo. En conclusión, la actitud de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses de febrero - abril del 2017 es negativa. Palabras claves: Esto es guerra, actitud de concursantes, actitud, televisión, comunicación.Ítem Análisis de contenido del programa “Aprendo en Casa” en Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-05-03) Chupayo Salvatierra, Pool Bruss; Calsín Molleapaza, JoseAnte el contexto de pandemia, la escuela fue uno de los espacios más afectados. En el Perú, donde las brechas educativas son aún amplias, desde el Estado emergió la propuesta televisiva “Aprendo en Casa” para tratar de suplir la ausencia de presencialidad de los menores de edad. El presente artículo presenta un análisis de contenido del mencionado programa que se estrenó en 2019 ante la coyuntura a través del canal estatal, TV Perú. A través de un análisis cualitativo, se analizan 15 programas emitidos durante el mes de abril del primer semestre escolar del año 2022, correspondientes al 1er y 2do grado, 3er y 4to, y 5to y 6to grado de primaria. Esto con el fin de analizar las temáticas, los valores y la interacción de los conductores de dichos programas. Los resultados muestran que los contenidos de Aprendo en casa logran suplir la ausencia de programas educativos en la televisión privada, aunque se deben continuar estos esfuerzos para producir una televisión más democrática y diversa.Ítem Análisis del tratamiento de la información periodística en los diarios el Trome y El Comercio de casos de feminicidio en el Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-05-03) Odar Sandoval, Vicenta Janet; Cabrera Aquino, JoséEl objetivo de la investigación fue analizar el tratamiento de la información periodística en los diarios Trome y El Comercio de casos de feminicidio en el Perú, respecto a la relevancia de la cobertura y análisis morfológico hemerográfico. El estudio corresponde a un diseño analítico descriptivo, para lo cual, se analizó 1080 diarios entre el Trome y El Comercio entre los años 2022 y 2023. Los resultados evidencian que existe diferencias en el tratamiento de la información entre los dos diarios mencionados en relación con la frecuencia de publicación de las notas periodísticas respecto al feminicidio: el diario el Trome publicó 37 notas periodísticas en el 2023, el diario El Comercio, 9. En el año 2022, el diario el Trome publicó 29; El Comercio, 3. Los resultados evidencian que la escasa cobertura que presenta la violencia de género, a pesar que los estudios estadísticos señalaron que el 2022 y 2023 se incrementó el feminicidio sobrepasado aun el centenar. En conclusión, el Grupo El Comercio no brinda la debida atención y relevancia al tema del feminicidio considerando menos importante y atribuyendo a un corte amarillista que ante la percepción de los lectores no fomenta la seriedad respectiva.Ítem Análisis del tratamiento ético de las notas periodísticas relacionadas a casos de menores de edad en los noticieros centrales de Latina y América Televisión(Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Montoya Romero, Katherine Lucero; Velezmoro Contreras, Karla PaolaEl objetivo que se planteó en esta investigación fue determinar el tratamiento ético de las notas periodísticas relacionadas a casos de menores de edad en los noticieros centrales de Latina y América Televisión. El tipo de investigación fue descriptiva/cuantitativa; y la muestra estuvo conformada por 77 programas emitidos del 1 de octubre 2015- 30 de noviembre de 2015 (por un lapso de dos meses). Para el desarrollo del estudio, se elaboró un instrumento de medición de tipo Ad Hoc (una lista de cotejo construida por la investigadora) que fue validado por cinco expertos: Una conductora de televisión que laboró en Latina y que cuenta con amplia experiencia en reportajes; una conductora de Panamericana Televisión que también ha sido reportera y ha trabajado en América televisión; un conductor de Panamericana televisión; un reportero de América Televisión y canal N; y un catedrático en Ciencias de la Comunicación. El análisis se repartió en cuatro dimensiones de la variable determinada en el estudio, que son: Identidad del menor, identidad de los familiares, datos del entorno, y situaciones en las que se vulnera al menor. Los resultados del análisis de la lista de cotejo reflejaron que estadísticamente se ha desarrollado notas periodísticas con un nivel anti-ético en los noticieros centrales de Latina y América Televisión. Así se pudo comprobar, que, de las 77 notas periodísticas analizadas, el 84.4% refleja un nivel anti-ético, frente a un 15.6% que presenta un tratamiento ético en ambos medios de comunicación.Ítem Análisis del tratamiento informativo de la campaña “Chapa tu choro y déjalo paralítico”, en los noticieros centrales de Latina y América Televisión, año 2015(Universidad Peruana Unión, 2021-11-02) Onofre Paredes, Andrea Pinina; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del presente estudio fue determinar las diferencias en los factores del tratamiento de la noticia en la campaña “Chapa tu choro y déjalo paralítico”, en los noticieros centrales de Latina y América Televisión, Lima, 2015. Mediante un diseño de investigación descriptivo correlacional, no experimental; en una muestra de 45 vídeos analizados bajo una hoja de cotejo, validada por expertos con una confiabilidad de 0,67. Los resultados manifiestan que: no existen diferencias en el tratamiento de la noticia por ambos noticieros ni en cuanto al “Enfoque objetivo de la noticia”, ni en cuanto “Material visual representativo de la noticia entre si uno de ellos trata de forma adecuada y el otro noticiero de forma escandalosa” se determina que no hay diferencias; Igualmente, en cuanto al tratamiento del “Nivel de importancia dentro de la estructura”: en cuanto si trasmite la impresión, o si hay seguimiento de la acción o si, recoge puntos de vista o testimonios: se observa un tratamiento casi igual; de la misma manera, en cuanto a la “Selección: elección de material relevante” ambos lo hacen casi de la misma manera y ninguno para el factor “Exposición sensacionalista que afecta lo emocional” no se observan diferencias significativas Concluyéndose que en el tratamiento de la noticia entre los noticieros centrales de Latina y América Televisión en la campaña “Chapa tu choro y déjalo paralítico” del año 2015 son casi similares en los factores más representativos en el tratamiento de la noticia.Ítem Aplicación del programa de redacción creativa “stop bullying” y su eficacia en la prevención del bullying en los estudiantes del sexto grado “A” de primaria de la I.E. N° 1199 Mariscal Ramón Castilla, Puerto - Ñaña, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-11-02) Gutiérrez Herrera, Micaela María Luz; Usca Quispe, JulianLa investigación tiene el objetivo identificar la manifestación de la exclusión social de la persona de un grupo, respecto al bullying. El propósito de la investigación realizada obedece a un problema social que se suscita cada día de manera más constante y gira en torno a la problemática de las causales que determinan la condición de la persona en este caso de los estudiantes en general a nivel de colegio Mariscal Ramón Castilla; por lo que es necesario identificar los causales de tal atropello. La investigación tiene por propósito identificar los causales del Bullying que se da en esa edad escolar, específicamente en la I.E. No 1199 Mariscal Ramón Castilla, Puerto, Ñaña, 2019, en alumnos de Sexto grado “A” con el fin de hacer un análisis buscando la realidad del comportamiento. La metodología aplicada específicamente al estudio se realizó aplicando el programa de redacción creativa “Stop Bullying”. Para determinar las razones y motivos del Bullying se usó como herramienta de recolección de datos un cuestionario, el mismo que fue aplicado a 30 estudiantes, que nos otorgó una información más cercana a la realidad cuando se produce el Bullying, y de esta manera ver su eficacia de la metodología. Los estudios realizados de este problema, son escasos respecto a la problemática del Bullying, dado que estos son causados por lo general en los colegios y los que cometen este acto lo hacen siguiendo un enfoque social. Debido a que el acoso escolar o Bullying es un hecho cada vez más frecuente en los centros de enseñanza y se produce cuando un niño o adolescente es agredido física y psicológicamente de manera reiterada y continuada por un alumno o un grupo de alumnos; y como consecuencia de ello el escolar asume: Baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos y con ello va perdiendo interés por los estudios, y en consecuencia adquiere un menor rendimiento. El estudio responde al nivel descriptivo-correlacional, con el diseño no experimental, con corte transaccional, de razón descriptiva y correlacional. Vale decir que el Bullying obedece a comportamiento eminentemente social; es decir se puede decir que es un estudio exploratorio debido a la problemática sociales de jóvenes de elite los mismos que son influenciados por aspectos relacionados a ejercer poder sobre otra persona.Ítem Aplicación del programa radiofónico “Onda verde” y su efectividad sobre el nivel de concienciación ambiental en estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E “Mi Pequeño Genio” de La Era de Ñaña(Universidad Peruana Unión, 2016-09-05) Roncal Vidal, Ruth Mariela; Condori Benavides, ElarEl propósito de la investigación fue determinar el efecto de la aplicación del programa radiofónico “Onda verde” y su nivel de influencia en la concienciación ambiental en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E Mi pequeño genio. El tipo de investigación fue aplicada, con enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental, cuya muestra comprende un total de 23 estudiantes entre niños y niñas, sus edades oscilan entre los 7,8 y9 años de edad. Para el desarrollo del estudio se elaboró un instrumento que fue validado por expertos, para medir su nivel de confiabilidad se recurrió a la medida de consistencia interna de Alfa de Cronbach que reportó 0.820 puntos y según la escala de valoración se aproxima a ser “elevada”. La técnica utilizada para la recolección de datos es el cuestionario que incluye una escala, la cual fue empleada en el pre test y el post test; la cual constó de 24 items, además está dividido en cuatro dimensiones: Afectiva: Cognitiva: Conductual y Actitudinal. Para revisar el análisis estadístico se realizó la prueba de hipótesis con el estadígrafo paramétrico: Prueba de Test de Student. Como conclusión se pudo comprobar que es importante que en el diseño de las actividades propuestas en el programa tuvieron efecto significativo.Ítem Comunicación asertiva y trabajo en equipo en una institución de educación superior privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2021-03-16) Rios Odicio, Sonia Raquel; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoEsta investigación determinó la relación entre la comunicación asertiva y el trabajo en equipo en los trabajadores de una facultad de una universidad privada en Lima. Es una investigación cuantitativa no experimental, correlacional de tipo transversal. El grupo de estudio estuvo constituido por el personal administrativo (7) y docentes (20) de una facultad de la universidad privada. Se utilizó el Cuestionario de Asertividad propuesto por Rathus (1973) para medir la comunicación asertiva. Asimismo, se utilizó el Cuestionario de Actitud Hacia el Trabajo en equipo propuesto por Mánica Zuccolotto (2005), para medir el trabajo en equipo. Se encontró que el nivel de Comunicación Asertiva tuvo un promedio de 3.0, es decir que se situó en un rango promedio (40-60). La dimensión de Demostración de la disconformidad se correlaciona con la motivación y compañerismo (-0.435*). Es decir, a menor demostración de disconformidad, habrá una mayor motivación y compañerismo. Sin embargo, cuando hay manifestación de sentimientos y creencias, se podrá observar una mayor disposición para el trabajo en equipo (r=0,304). Por otro lado, el trabajo en equipo tuvo un promedio de 4.19 y se ha situado en un rango superior al promedio. Finalmente, la correlación entre la Comunicación Asertiva y el Trabajo en equipo se encontró una correlación baja (,135). Finalmente, entre el nivel de Comunicación asertiva y Trabajo en Equipo se encontró una correlación baja de (,135). Sin embargo, se encontró una correlación alta entre la demostración de disconformidad y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( -,435*), y entre el manejo de las críticas de la comunicación asertiva y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( ,477*)Ítem Comunicación interna y Clima organizacional del personal en una Institución Educativa Adventista de Trujillo, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-11-30) Zavaleta Rojas, Carlos Daniel; Cabrera Aquino, José VíctorLa presente investigación fue realizada con el objetivo de determinar si existe relación entre la comunicación interna y el clima organizacional del personal en las Instituciones educativas adventistas de Trujillo, 2020. El tipo de investigación fue descriptiva correlacional con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 35 colaboradores de la institución educativa. Para medir la variable comunicación interna se utilizó un cuestionario en el que la variable comunicación interna estuvo conformado por 33 ítems, y la variable clima organizacional por 50 ítems. La confiabilidad del instrumento se midió a través del Alfa de Cronbach y para determinar la correlación de variables se utilizó el coeficiente de Pearson, el cual obtuvo un p-valor de 0,640** y una significancia de 0,000, lo que indica que si existe relación entre las variables. De los resultados obtenidos el nivel de la comunicación interna se ubica en el nivel medio con un 97.1% y el clima organizacional en el nivel medio con un 54.3%. En conclusión: La Comunicación interna y el Clima organizacional se relacionan significativamente y de forma directa y positiva, el cual indica que, a mayor eficacia de comunicación interna, mejor será el clima organizacional.Ítem Comunicación interna y desempeño laboral en los colaboradores de la UPeU Campus Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-10-27) Centeno Sanchez, Elmer Omar; Calsín Molleapaza, JoseEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la Comunicación interna y el Desempeño laboral en colaboradores de la Universidad Peruana Unión de la filial Juliaca. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 412 colaboradores de la UPeU de la filial Juliaca, asimismo, para la recolección de información se hizo uso de dos escalas: La escala de Comunicación Interna (ECI) y Desempeño Laboral. Además, para el análisis de datos se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman, debido a que los datos resultaron no paramétricos. Los resultados estadísticos evidenciaron que la Comunicación interna y el Desempeño laboral tienen una relación significativa (r= .566 y p= .001). Es decir, se relacionan significativamente demostrando una correlación directa y positiva. En consecuencia, a mayor comunicación en la institución incrementará los niveles de desempeño laboral.Ítem Comunicación interna y engagement en trabajadores de la región San Martín, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-07-06) Diaz Saldaña, Yasir Sergio Benett; Calsin Molleapaza, JoséEl objetivo de esta investigación fue determinar en qué medida la comunicación interna se relaciona con el engagement en trabajadores peruanos de la región San Martín, 2022. Se analizaron los datos de 233 trabajadores de ambos sexos de la región San Martín a través de una estrategia asociativa con un diseño correlacional transversal. Los cuestionarios usados fueron la Escala de Work engagement de Schaufeli et al. y la escala de Comunicación interna de Charry. Se encontró que existe relación estadísticamente significativa y práctica entre las variables de estudio (p < .01) comunicación interna y engagement lo que indica que una alta comunicación interna se traduce en un alto engagement. Se concluye que la comunicación interna evidencia una relación directa, significativa y relativamente fuerte con el engagement en trabajadores peruanos de la región de San Martín.Ítem Comunicación interna y redes sociales en trabajadores de la Dirección Regional de Salud - Ucayali(Universidad Peruana Unión, 2023-08-23) Salas Rebatta, Aaron Alonso; Pezo Ramirez, Karol Gianella; Calsín Molleapaza, JoseEl actual estudio tuvo el propósito determinar la relación que existe entre la comunicación interna y redes sociales en los empleados de la Diresa de Ucayali, 2022. La metodología fue descriptiva no experimental, correlacional y transversal. La población de estudio la conformo 500 empleados de la Diresa de Ucayali; siendo una muestra probabilístico-aleatoria simple empleada en censos de 218 trabajadores. Los instrumentos utilizados son, según la variable Comunicación interna, bajo el modelo de Muñoz (2016), consta de tres dimensiones las cuales son: Comunicación oral (5 ítems), comunicación escrita (5 ítems), comunicación visual (5 ítems). Así mismo, el cuestionario consta con un total de 15 preguntas y una escala de Likert de: Total en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), indeciso (3), De acuerdo (4), total de acuerdo (5). Según, Bedoya (2019) menciona que la variable de redes sociales está compuesta por la dimension de redes sociales (15 ítems), las mismas que fueron el total de las preguntas y con una escala de Likert de: Total en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), indeciso (3), De acuerdo (4), total de acuerdo (5). Concluyendo, que hay relación estadísticamente significativa entre la comunicación interna y las redes sociales en los trabajadores de La Dirección Regional de Salud de Ucayali, 2022.Ítem Comunicación interna y satisfacción laboral de los docentes y trabajadores de la Institución educativa Esther Festini Ramos Ocampo, Comas, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-05-27) Silva Pérez, Claudia Johana; Brañez Medrano, Nick JosíasLa presente investigación titulada “Comunicación interna y satisfacción laboral de los docentes y trabajadores de la I.E. Esther Festini Ramos Ocampo”, Comas, 2019. Tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la comunicación interna y la satisfacción laboral de los docentes y trabajadores de la I.E. Esther Festini Ramos Ocampo, Comas, 2019. Este estudio se condujo bajo el soporte metodológico de investigación de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. El estudio estuvo conformado por una muestra de 50 trabajadores que trabajan dentro de la institución educativa. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento de escala de Likert. Para la validez del instrumento se aplicó la técnica de juicio de expertos, sometido a prueba de confiabilidad cuyos índices fueron 0,904 para la comunicación interna y 0,774 para la Satisfacción laboral, ambas variables muestran un resultado de rho=0.531, lo que indica una relación directa y positiva, y un p valor igual a 0.000 (p<0.05), que expresa que es altamente significativa. Se concluye que la comunicación interna y la satisfacción laboral en los docentes y trabajadores, al ser una relación lineal y positiva se estima que, si la comunicación interna se incrementa, también se incrementará la satisfacción laboral en los docentes y trabajadores o viceversa, así como sus dimensiones descendente, ascendente y horizontal.Ítem Comunicación organizacional interna y compromiso organizacional en la Oficina de Gestión de Servicios de Salud - Bajo Mayo(Universidad Peruana Unión, 2023-05-31) Manrique Becerra, Fernando Eliseo; Troya Palomino, DavidEste estudio plantea como objetivo general: determinar la relación entre la comunicación organizacional interna y el compromiso laboral de la Oficina de Gestión de Servicios de Salud – Bajo Mayo (OGESS – BM); la metodología de la investigación es de tipo básico, el nivel considerado es cuantitativo; el enfoque es descriptivo correlacional, cuyo diseño utilizado es no experimental; así mismo la población que se ha tenido en cuenta para este estudio fueron los trabajadores de la OGESS – BM y participaron 235 personas tomadas de un muestreo no probabilístico. Luego de procesados los datos se determinó un p-valor =0.000 indicando que existe relación y un Rho Spearman = 0,612 lo que indica que la relación es positiva considerable, se precisa que si se realizan acciones por mejorar la comunicación organizacional interna estas impactarán de manera directa y proporcional en el compromiso organizacional, de los trabajadores de la institución estudiada.Ítem Comunicación política y redes sociales en el distrito de Florida- Bongará Amazonas 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-07-12) Diaz Diaz, Magali; Gutiérrez Ortiz, Ada Nina; Calsín Molleapaza, JoséLa finalidad del estudio fue dar a conocer la relación entre la comunicación política y las redes sociales en el distrito de Florida, Amazonas, en 2021. La investigación que se realizó tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transaccional y tipo correlacional. La población estuvo compuesta por 5999 personas, y se seleccionó una muestra de 361 residentes del distrito de Florida. Para el recojo de datos se empleó un cuestionario y el analisis documental. Además, para el procesamiento de los datos se utilizó el Coesficiente de Correlación de Spearman, debido a que los datos no presentaron una distribución paramétrica. Los resultados demostraron una correlación entre la comunicación política y las redes profesionales fue negativa media con un valor de -0.172. Por otro lado, la relación entre la comunicación política y las redes generalistas fue positiva pero débil, con un coeficiente de correlación rs=0.096, al igual que la correspondencia entre la comunicación política y las redes especializadas con rs=0.069. Se concluyó que la correspondencia entre la comunicación política y las redes sociales en el distrito de Florida, Amazonas, en 2021, fue positiva pero débil, con un coeficiente de correlación rs=0.042, lo que evidencia que menos del 1% de la divulgación política que es usada por los actores llega a través de las plataformas digitales.Ítem Comunicación y estrés laboral durante Covid-19 en trabajadores de la Clínica Americana - Perú(Universidad Peruana Unión, 2022-07-06) Vega Sánchez, Anne Isabel; Chávez Huamaní, Hazúm Benjosé; Cabrera Aquino, José VictorDesarrollada con el objetivo de determinar la relación entre el estrés y la comunicación laboral en los miembros de planilla de la Clínica Americana de Juliaca durante la pandemia de COVID-19, esta investigación de tipo descriptivo-correlacional se realizó con 206 trabajadores. La Comunicación Laboral se estudió bajo 4 dimensiones de la comunicación: barreras, dirección, canales y redes de comunicación. Se obtuvo que 63,11% de la población percibe una comunicación poco adecuada y solo un 5,83% la percibe como no adecuada. Sobre el nivel de estrés laboral, un 31,55% posee estrés leve y 31,07% moderado. Por el Coeficiente de Spearman R.(-,2365) se concluye que la relación entre Comunicación laboral y estrés en los trabajadores de la Clínica Americana es inversa débil.Ítem Confianza social, confianza política, confianza en los medios de comunicación, satisfacción con la democracia y consumo de información periodística en una muestra peruana(Universidad Peruana Unión, 2023-06-28) Lopez Diaz, Alci Luz Aurorita; Ruiz Mamani, Percy GermánAmérica Latina es considerada la región más desconfiada del mundo. El Perú se sitúa entre los países con índices más elevados de corrupción, situación que genera un caos social y la desconfianza de sus ciudadanos en diversos aspectos sociales. Por esto, el objetivo de este estudio fue analizar un modelo de relaciones entre la confianza social, confianza política, confianza en los medios de comunicación, satisfacción con la democracia y consumo de información periodística. La muestra se realizó aplicando el método de muestreo no probabilístico del tipo por conveniencia. En total se obtuvo la participación de 1436 personas de nacionalidad peruana. Los resultados muestran que la confianza social se ve positivamente influenciada por la confianza en las instituciones estatales y en los medios de comunicación. A su vez, la confianza en los medios de comunicación es influenciada positivamente tanto por la satisfacción con la democracia como por la confianza en las instituciones, y ejerce un impacto positivo en el consumo de información. Se destaca la importancia de la confianza en los medios de comunicación tanto para la confianza social de la población como para el consumo de información.Ítem Consumo de fake news en las redes sociales en el contexto de la pandemia COVID-19 en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una universidad de Lima(Universidad Peruana Unión, 2023-12-01) Palacios Melgar, Vivian Pamela; Aguirre Zambrano, Romeen FortunatoLas Fake News o noticias falsas es información intencional y verificablemente falsa, y su principal problema es la viralización en las redes sociales que inducen al error a los lectores. Esta investigación tiene el objetivo de describir y comparar el consumo de fake news en estudiantes de ciencias de la comunicación en el contexto de la pandemia Covid-19. El estudio fue de tipo descriptivo-comparativo. La muestra estuvo conformada por 94 estudiantes seleccionado a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el Cuestionario sobre Consumo de Noticias y Percepción de Fake News. Los resultados señalan que Tik tok (12.7%), Facebook (14.5%) e Instagram (20%) son las redes sociales que más utilizan los estudiantes para informarse. El 42.6% contrasta todo el contenido de la noticia para verificar su autenticidad. El 60.7% de los estudiantes encuestados presentan un nivel alto de capacidad discriminativa. Asimismo, la difusión de noticias presentó diferencias significativas según el nivel estudios. Sin embargo, no se encontró diferencias significativas de los hábitos digitales ni capacidad discriminativa de las noticias falsas en los estudiantes.Ítem Consumo influenciado por el social media y su relación con las variables sociodemográficas y la frecuencia de uso de los estudiantes de una institución de educación superior del distrito de Lurigancho(Universidad Peruana Unión, 2021-04-05) Fonseca Bullón, Paola Yaniz; Paredes Aguirre, Alfonso RamosCon el paso de los años, las empresas se han visto en la obligación de renovar sus estrategias de alcance al público. En efecto, el consumo y compra de diversas marcas está supeditado al uso del social media. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre el consumo influenciado por el social media, las variables sociodemográficas y la frecuencia de uso de los social media por parte de los estudiantes universitarios. El estudio fue no experimental, descriptivo correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por todos los estudiantes universitarios de todas las carreras de una institución superior del distrito de Lurigancho, que oscilan entre 17 a 25 años de edad. Para la recolección de datos se adaptó un instrumento de Farfán (2018), el cual está constituido por las variables decisión de compra y tipos de social media. Los resultados obtenidos dejaron en evidencia que, existe relación débil entre las actitudes hacia los influencers el sexo (r=0,143) y la edad (r=0,150). Asimismo, existe relación muy significativa entre la frecuencia de uso de las redes sociales y las respuestas que dan los estudiantes acerca de los influencer (0,668). Por otro lado, se encontró que las actitudes de los estudiantes universitarios hacia los influencer de moda y estilo son positivas, siendo las mujeres las que tienen mejores actitudes hacia los influencers. Por último, quedó en evidencia que los estudiantes universitarios utilizan frecuentemente Youtube e Instagram por ser estas las redes sociales más usadas por los influencers.Ítem Consumo y formas de ver de la aplicación “Netflix” durante la cuarentena en jóvenes de una universidad de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2023-05-31) Adanaqué Castillo, Vasti Fiorella; Collantes Santillán, Carlos Junior; Cjuno Suni, Julio CésarLa pandemia del COVID-19 ha generado transformaciones y procesos en el consumo de medios de comunicación, incluyendo el aislamiento domiciliario, que ha establecido nuevos hábitos de consumo cultural. Entre estos cambios, destacan los servicios de contenidos audiovisuales como Netflix. El objetivo de esta investigación es explorar el consumo y las formas de visualización de la aplicación "Netflix" durante la cuarentena en jóvenes de una universidad en Lima. Este estudio se basa en un enfoque cualitativo, ya que busca medir las razones por las cuales los jóvenes han aumentado su consumo de Netflix y las formas en que lo utilizan, mediante el método de grupos focales. La población seleccionada para el estudio está compuesta por alumnos de la Universidad Peruana Unión, de la Escuela de Administración, matriculados durante los periodos académicos 2020-1 y 2020-2, con edades comprendidas entre 18 y 23 años. Durante la cuarentena, los estudiantes aumentaron su consumo de Netflix como una forma de evadir la realidad en la que se encontraban, ya que pasaban la mayor parte del tiempo en casa. Además, desarrollaron nuevos hábitos y disfrutaban de maratones de diferentes series en periodos de tiempo reducidos. Esta investigación representa uno de los primeros intentos de estudiar el consumo de Netflix en Lima durante la pandemia del COVID-19. Los jóvenes buscaban formas de entretenerse y olvidar la realidad en la que vivían en ese momento.