Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por Materia "Actividad física"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad física y deterioro cognitivo en adultos mayores, Perú(Universidad Peruana Unión, 2022-12-07) Mamani Contreras, Rossana Mirella; Roque Guerra, Elizabeth; Colque Machacca, Nayelly Merly; Solorzano Aparicio, Mary LuzEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la actividad física con el deterioro cognitivo en adultos mayores, esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo y causal que llegó a evaluar a un total de 203 sujetos mediante el cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) y el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Con respecto a los resultados se encontró que, en la actividad física un 33.99% de los evaluados tienen actividad moderada, un 33% tiene actividad alta y un 21.67% tiene actividad baja, en el deterioro cognitivo un 71.43% no cuenta con deterioro, un 16.26% tiene un deterioro leve y un 12.32% tiene un deterioro moderado; en el análisis de regresión se determinó, a un nivel de confianza del 95%, que la actividad física se relaciona con el deterioro cognitivo (p=0.02, p<0.05). Finalmente, se llegó a la conclusión de que la actividad física si tiene relación con el deterioro cognitivo en los adultos mayores.Ítem Conocimientos y prácticas de la actividad física como estilo de vida saludable de enfermeras(os) del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador, Lima 2013(Universidad Peruana Unión, 2013) Quispe Huaman, Fanny Zulema; Arpasi Quispe, Orfelina; Quispe Huaman, Dany EdythEl presente trabajo de investigación es cuantitativo, de corte transversal y diseño descriptivo correlacional. Se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de la actividad física como estilo de vida saludable en enfermeros que laboran en el servicio de hospitalización del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador, Lima 2013, con una muestra de 20 Licenciados en enfermería. La metodología: se utilizó dos instrumentos para la recolección de datos: el cuestionario de conocimientos sobre actividad física como estilo de vida saludable y un autorreporte sobre prácticas de la actividad física como estilo de vida saludable, aplicados a 20 Licenciados (as) de enfermería como muestra de los diferentes servicios. Los datos fueron procesados con el software SPSS versión 20.0 en español. Para establecer la relación entre conocimientos y practicas se aplicó la correlación de Pearson, con el 95% de confiabilidad y un nivel de significancia de =0.05. Los resultados muestran, del grupo de licenciados en enfermería con excelente conocimiento el 20% tienen prácticas saludables y el 10% prácticas muy saludables, asimismo del grupo que tienen buenos conocimientos el 45% tienen prácticas saludables, el 15% practicas muy saludables y el 5% tiene prácticas poco saludables mientras que del grupo que tiene regular conocimiento el 5% tiene practicas poco saludables. Las conclusiones del estudio determinan, a un nivel de significancia del 5% existe correlación directa y significativa entre el nivel de conocimiento y la práctica de actividad física como estilo de vida saludable de participantes del estudio, es decir, a mayor conocimiento mayor práctica y a menor conocimiento menor práctica.Ítem Eficacia del programa “Mi peso me hace feliz” sobre los hábitos alimentarios, la actividad física e IMC en niños de 6 a 11 años de la Institución Educativa Internacional Nuevo Horizonte - Juliaca 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-06-18) Alvarado Adanaqué, Meily Elizabeth; Jiménez Robles, Eva María Gracia; Gamarra Bernal, FrancisDeterminar la eficacia del programa “Mi peso me hace feliz” sobre la alimentación, actividad física e Índice de Masa Corporal en niños de 6 a 11 años de la Institución educativa Internacional Nuevo Horizonte - Juliaca. Metodología: estudio de tipo experimental, diseño pre experimental, corte longitudinal. Los participantes fueron escolares de primaria de 6 a 11 años. Muestreo no probabilístico de tipo intencional por conveniencia, contando con 57 escolares. Se aplicó el test de hábitos alimentarios de Krece Plus validado por Serra y Cols (2003) y el Cuestionario PAQ-A validado por Meléndez y Alfaro (2016). La intervención duro 4 meses con 8 sesiones educativas con el método ARDE, con pre – test y post –test. Resultados: De acuerdo a la prueba estadística de wilcoxon en la variable de Hábitos alimenticios (H.A) se observó que antes de la aplicación del programa educativo presentaban el 15.8% H.A bajos; el 59.6% H.A Altos, después del programa el 0% presentó H.A bajos, 82.5 % A altosexistiendo así diferencia estadísticamente significativo por la prueba de wilcoxon (p<.05).En actividad física (A.F) se observó que antes del programa presentaban 5.3% A.F muy baja, 40.4% A.F moderada pero después 0% presentó A.F muy baja, 75.4% A.F moderado , existe diferencia significativa (p<.05). En IMC se observó que antes de la intervención del programa tenían 0% peso saludable, 24.6% obesidad, 28.1% bajo peso, 47.4% sobrepeso, sin embargo, después del programa el 36.8% peso saludable, 10.5% obesidad, 12.3% bajo peso, 40.4% sobrepeso, por ello se observa que no existe diferencia estadísticamente significativa entre la primera y segunda medición del IMC (p>.05). Conclusiones: El programa educativo “Mi peso me hace feliz” fue efectivo en su variable hábitos alimentarios, actividad física, más no en IMC.Ítem Relación entre la actividad física y rendimiento académico en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Peruana Unión, 2018(Universidad Peruana Unión, 2021-05-12) Diesra Gamboa, Angela Cecilia; Albornoz Ravelo, Rossy Stephani; Suárez Rodríguez, RocioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física y rendimiento académico en los estudiantes de primero a quinto año de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Peruana Unión, 2018. Es un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo-correlacional, con una muestra de 163 estudiantes. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física – IPAQ (versión corta) y para el rendimiento académico se elaboró una ficha. Los resultados obtenidos son que del 100%, el 52,1% (74) de estudiantes tienen una actividad física moderada; por otro lado, del 100% de la muestra, el 67,6% (96) se encuentran con un rendimiento académico alto. Se concluyó, por lo tanto, que no existe relación significativa entre la actividad física y el rendimiento de los estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana Unión.