Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Ambiental por Materia "Abundancia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abundancia y diversidad florística que acompaña a dos especies de Theobroma sp. en el distrito de Imaza–Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-11-26) Abad Campoverde, Dayana Alhely; Castillo Garcia, Wendy Nicole; Gonzales Lopez, Andres ErickNuestra Amazonía es un espacio mega diverso que alberga una gran diversidad genética del género Theobroma; de acuerdo a la Ley de Moratoria en 10 años el Perú va a permitir el ingreso de Organismo Vivos Modificados - OVM; es por ello que, el propósito del artículo fue determinar la abundancia y diversidad florística que acompaña a dos especies del género Theobroma en el Distrito de Imaza. La metodología a utilizar fue la técnica del transecto y la técnica de las parcelas de muestreo; se consideró 12 parcelas de 25 m x 25 m para especies arbóreas, mientras que para especies arbustivas se consideró dos sub-parcelas de 5 m x 5 m, dentro de cada parcela. Encontrando como especies arbóreas dominantes el Inga sp., Virola sp, Iriartea deltoidea, siendo sus abundancias relativas de 14.5%, 6.5%, 5.5%; Por otro lado, las especies arbustivas dominantes fueron Vanilla hostmanni, Gynerium sagittatum, Manson alliacea, siendo sus abundancias relativas respectivamente de 34.6%, 17.3%, 9.6%. La diversidad para especies arbóreas fue de 3.65, demostrando una gran diversidad del ecosistema que acompañan a las dos especies del género Theobroma, mientras que para la diversidad florística de especies arbustivas fue de 1.2 demostrando una diversidad baja en el área estudiada; Finalmente se logró determinar la abundancia para el género Theobroma que fue del 3.6% con una diversidad que fue del 0.0364, demostrando que cuenta con una diversidad baja en el área estudiada.Ítem Abundancia y diversidad vegetal que acompañan a especies del género Vanilla, en el distrito de Imaza(Universidad Peruana Unión, 2021-11-26) Baca Mendoza, Astrid Arlene; Lozano Garcia, Piero; Gonzales Lopez, Andres ErickEn esta zona de nuestra amazonia se alberga una gran diversidad genética del género vanilla sp, es por ello que, el propósito del artículo fue determinar la abundancia y diversidad que acompañan a las especies, en el distrito de Imaza, con la finalidad de generar información a nuestra biodiversidad frente al ingreso de los OVM, incentivando la investigación a las universidades y organismos del estado, originar estudios aplicativos en los ámbito fenológicos, y biotecnológicos detallados del clado aromático, cuyo cultivo eficiente cuenta con un enorme potencial para convertirse en una alternativa económica para el país. Como metodología se ha utilizado la técnica del transecto y la técnica del parcelado, se consideró 12 parcelas de 25m x 25m para la identificación de especies arbóreas y dos subparcelas de 5m x 5m en cada parcela, para especies arbustivas. Se encontró 63 especies arbóreas, cuyas especies con mayor abundancia fueron Inga sp, Virola sp, siendo sus abundancias respectivamente de 14.38%, 6.47%, Asimismo, se encontró 9 especies arbustivas, cuyas especies con mayor abundancia fueron Vanilla hostmanni, Gynerium sagittatum, siendo sus abundancias respectivamente 36.73%, 18.36%. Se encontró un índice de Shannon-Wiener para especies arbóreas de 3.66 lo cual representa una elevada diversidad, y 1.87 para las especies arbustivas lo que representa una diversidad media; además se determinó el índice de Shannon- Wiener de las especies del género vainilla sp encontradas, Vanilla hostmanni con un valor de 0.36; Vanilla odorata 0.079, lo que representa un valor bajo de diversidad.Ítem Diversidad y abundancia de lepidópteros diurnos en tres ecosistemas en la Microcuenca Shilcayo(Universidad Peruana Unión, 2019-06-27) Berrú Córdova, Cristian Meyer; Rengifo Medina, Brandy; Vásquez Briones, IvoneLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la diversidad y abundancia de lepidópteros diurnos en tres ecosistemas (Takiwasi Urbana, Yurayaquillo y Takiwasi Rural) en la Microcuenca Shilcayo, con la finalidad de conocer su grado de alteración. La problemática surge debido a la competencia por tierra agrícola y al crecimiento urbano; la cual genera degradación de los ecosistemas en la Microcuenca Shilcayo. La metodología consistió en la evaluación de la composición florística, preparación de los cebos atrayentes, colocación de las trampas Van Someren, captura o patrullaje con redes entomológicas, colecta e identificación de las especies de lepidópteros y determinación del grado de alteración de los ecosistemas. Asimismo los instrumentos de recolección de datos fueron GPS, cartilla de campo de morfotipos, redes, sobres y el observador; a su vez la técnica de recolección fue la observacional y como procesamiento de datos se basó en los software (programas) (ArcMap, Excel, EstimateS 9) y formulas (Shannon-Weiner y Chao1). Los resultados obtenidos nos indican que para Takiwasi Urbana se encontró 165 individuos indicando fragmentación por la urbanización (bosque intervenido); Yurayaquillo con 221 individuos mostrando un paisaje poco intervenido (bosque secundario) y Takiwasi Rural con 335 individuos por lo que fue considerado el ecosistema más boscoso (bosque primario). Se concluye que de acuerdo al índice de Shanno-Weiner y Chao 1, que la mayor diversidad y riqueza fue en el ecosistema Takiwasi Rural, seguida de Yurayaquillo con pequeñas fragmentaciones ecológicas y finalmente Takiwasi Urbana que tuvo el grado más elevado de degradación, de los últimos 10 años.