Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Civil por Título
Mostrando 1 - 20 de 283
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adición de ceniza de tarwi en la producción de concreto con f´c 210 kg/cm2(Universidad Peruana Unión, 2019-12-19) Quispe Choque, Edwin Gonzalo; Aquise Pari, Juana BeatrizEl estudio que se presenta es una iniciativa más para el uso de residuos agrícolas que abundan en la región, como posible alternativa para uso en la industria de la construcción, en este caso los residuos del Tarwi. En tal sentido, el objetivo que persigue la investigación es determinar los efectos que genera la adición de ceniza de residuo de tarwi (CRT) como sustituto parcial del cemento Pórtland (C) en las propiedades en estado fresco y endurecido del concreto, mediante las pruebas de asentamiento y resistencia a la compresión. La metodología que se emplea es de tipo experimental y cuantitativo. La modificación se realizó en proporciones del 5%, 10% y 15%. Para lo cual primeramente se determinó sus propiedades químicas y se fabricaron cubos de mortero para determinar hasta que porcentaje es recomendable añadir las CRT en el concreto. Los resultados indican que el tamaño de las partículas, la temperatura (750°C) y el tiempo de calcinación de CRT condicionan su comportamiento generando, en este caso, un bajo contenido de óxidos, menor tiempo de fraguado inicial, ligero incremento en el desarrollo de la temperatura, reducción en la trabajabilidad a excepción del grupo con adición de 5% de CRT, además de reducción del peso unitario fresco y endurecido a medida que se aumenta el porcentaje de adición. Con respecto a las propiedades en estado endurecido la combinación de 5%CRT+95%C no incrementa la resistencia a la compresión, sin embargo, con el control de temperatura de curado es posible mantener la resistencia de diseño. Mayores adiciones de CRT genera una disminución significativa de sus propiedades elementales por su bajo contenido de óxidos. En tal sentido los resultados obtenidos respaldan las exigencias de la ASTM C618-03 y demuestran la factibilidad técnica del uso de CRT hasta un 5% con un control de temperatura de curado, permitiendo mantener la resistencia a compresión, temperatura y trabajabilidad en un menor tiempo de fraguado y la reducción del peso unitario, por lo tanto, representa una alternativa potencial para su uso.Ítem Alternativa de un sistema de tratamiento de aguas grises y su aprovechamiento para un desarrollo sostenible en edificaciones destinadas a hospedaje(Universidad Peruana Unión, 2021-12-17) Guillen Mendoza, Jhohany Jhent; Canaza Rojas, FerrerLa presente investigación se titula “Alternativa de un sistema de tratamiento de aguas grises y su aprovechamiento para un desarrollo sostenible en edificaciones destinadas a hospedaje”, cuyo objetivo es proponer una alternativa de un sistema de tratamiento de aguas grises y su aprovechamiento para un desarrollo sostenible en edificaciones destinadas a hospedaje en el hotel Iberostar de Miraflores. La metodología empleada para la elaboración de la tesis fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo no experimental, transeccional o transversal. En el cual se plantea la propuesta a partir de la información obtenida mediante un estudio de campo en el lugar, ya que el hotel aún se encuentra en construcción. Además de ello, se hacen las entrevistas a las personas técnicas que están elaborando el proyecto para poder indagar sobre aspectos puntuales para el diseño de una planta de tratamiento de aguas grises para los inodoros y el riego de las áreas verdes. En conclusión, los beneficios directos que proporciona construir un sistema de reciclado, sería un ahorro en el consumo de agua potable y, por ende, en la economía de los usuarios dentro del hotel; se realiza un ahorro de S/. 3355.86 nuevos soles de forma mensual. Lo que finalmente, es un ahorro correspondiente al porcentaje de 20.60% del gasto total. Además, el monto a invertir para que el proyecto de aguas grises para el hotel funcione de forma óptima es de S/. 400 840.00 nuevos soles, el cual involucra que los costos de operación y mantenimiento corresponden a S/. 120 000.00 nuevos soles, el costo del control básico del agua tratada es de S/. 120 000.00 nuevos soles y finalmente el costo de la planta de tratamiento de aguas grises e instalación de redes es de S/. 160 840.00 nuevos soles.Ítem Alternativa técnico económica para pavimentación de caminos vecinales de bajo volumen de tránsito(Universidad Peruana Unión, 2022-06-02) Guerra Chayña, Juan Luis; Pari Quispe, Gerardo WilliamEl presente artículo surge por la falta de pavimentación en caminos vecinales de bajo tránsito, por los costos elevados que demandan los métodos convencionales de pavimentación, por lo que propone una estructura de pavimento full depth compuesta por una base estabilizada con emulsión asfáltica y un tratamiento superficial de micropavimento como carpeta de rodadura para este tipo de vías, realizando un análisis técnico económico de métodos convencionales de pavimentación y la propuesta de pavimentación full depth para caminos vecinales de bajo tránsito, en la cual se presentó un comportamiento óptimo en la base estabilizada en cuanto a la capacidad de soporte obtenida mediante ensayos de laboratorio y la deformación admisible evaluada, presentando además un costo relativamente bajo en comparación con métodos convencionales de pavimentación, pudiendo variar en el tratamiento superficial a aplicar, siendo el micropavimento más económico y duradero por sus propiedades.Ítem Análisis adaptativo pushover estático no lineal por desempeño de una estructura de concreto armado, Lima-Perú(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Aguilar Palomino, Roberth Jhampier; Ormeño Namuche, Michael Maximo; Chahuares Paucar, LeonelLa finalidad de la presente investigación fue determinar si el desempeño, de la estructura multifamiliar de concreto armado, cumple con los estados límites propuestos por la norma ASCE 41-17 ante tres niveles de amenaza sísmica. Como procedimiento se usó el programa Etabs 2016 para realizar un análisis modal espectral con lo establecido en el RNE-E030 y para el diseño de los elementos estructurales basados en una categoría de diseño sísmico D fundamentados en el capítulo 18 del código ACI 318-14; asimismo, para generar la curva de capacidad estructural de la edificación, se efectuó el análisis adaptativo estático no lineal basado en desplazamiento DPA desarrollado en el programa SeismoStruct 2020, en el cual se aplicó los requerimientos de la norma ASCE 41-17. La curva de capacidad más desfavorable fue la evaluada en dirección “-X” con una ductilidad de resistencia global μ=4.15, niveles de desempeño alcanzados de operacional (1-A)=0.101m, seguridad de vida (3-C)=0.204m y prevención de colapso (5-D)=0.272m para los niveles de amenaza sísmica frecuente (50%/años), raro (10%/50años) y muy raro (5%/50años) respectivamente. Finalmente, verificamos que la estructura presenta niveles de desempeño alcanzados que no cumplen con los niveles de desempeño propuestos por la norma ASCE 41-17; ya que, no se encuentran dentro de los umbrales de daño.Ítem Análisis comparativo de aislamiento térmico de muros de adobe, ladrillo y bloqueta, tratados con tarrajeos de suelo mejorado(Universidad Peruana Unión, 2022-06-16) Ticona Choque, Alex Fernando; Kcana Hanccoccallo, Diego Joaquin; Aliaga Ordoño, Angel Frans; Sosa Aquise, Ruben FitzgeraldEn la presente investigación se tiene como objetivo analizar comparativamente el aislamiento térmico en los muros de adobe, ladrillo y bloqueta tarrajeados con mortero de suelo mejorado; por lo que se elaboró 3 muros de adobe, 3 muros de ladrillo y 3 muros de bloqueta de 1 metro cuadrado. Para el mortero de tarrajeo se realizan 3 diseños de mezcla; el primer diseño se realiza sin adiciones, el segundo diseño contempla la adición del 5% de ceniza de ichu y 15% de arcilla y el tercer diseño es con 10% de ceniza de ichu y 20% de arcilla. Para calcular la transmitancia térmica se necesita hallar la resistencia térmica total del muro y se obtiene con el sensor de temperatura PHFS-01e. En conclusión, en la tabla 8 se realizó el análisis comparativo de los muros 9 muros de acuerdo a diversos espesores de mortero desde 0.5 cm a 3 cm, donde se tiene desde el peor aislante térmico que es el muro de bloqueta con 0% CI + 0% A con U=0.1299 U (W/m^2*K) y como mejor aislante térmico el Muro de adobe con 10% CI + 20% A con U=0.1033 U (W/m^2*K).Ítem Análisis comparativo de diseño de pases aéreos con tuberías de PVC y HDPE en sistemas de saneamiento rural(Universidad Peruana Unión, 2023-05-18) Torres Infante, Marinely; Canaza Rojas, FerrerActualmente en el Perú en los proyectos de sistemas de saneamiento en el ámbito rural, comúnmente se han venido construyendo pases aéreos ubicados en la línea de conducción, aducción y distribución con tubería de PVC y HDPE con un mismo sistema estructural, que consta de torres de concreto armado, cámaras de anclaje de concreto ciclópeo y cables de acero que permitan suspender a la tubería de PVC o de HDPE según sea el caso de forma horizontal. La única diferencia de esta opción tecnológica es el tipo de tubería, porque su sistema estructural es el mismo para ambos diseños. Razón por la cual es importante realizar el análisis comparativo a nivel de diseño, costo y tiempo de ejecución entre pases aéreos con tuberías de PVC y HDPE. Para la presente investigación se realizó el análisis comparativo para un pase aéreo de 100m de longitud cimentado sobre un suelo con capacidad portante de 0.73kg/cm2; el diseño estructural se realizó en el programa Excel usando las fórmulas básicas de física clásica y normativas peruanas, el presupuesto se calculó en el programa S10 y la programación se realizó en el programa Ms Project, donde se obtuvo que construir un pase aéreo de 100 m de longitud con tubería de HDPE de 2” de diámetro es la mejor alternativa debido a que existe una diferencia en costos de ejecución en un 33.71%, y en tiempo de ejecución en un 50%, con respecto a un pase aéreo con tubería de PVC.Ítem Análisis comparativo de la capacidad de carga y asentamiento de masas de suelo en las zonas MDA del campus de la Universidad Peruana Unión sede Lima mediante métodos semi-émpiricos y software(Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Chávez García, Karla Emperatriz; Raquel Vega Castro, Geraldine Jessarela; Yoctún Ríos, Roberto RolandLos suelos son materiales altamente complejos ya que no son creados por el ser humano y existen varios tipos con distintas características y comportamientos, razón por la cual es difícil obtener un valor exacto sobre la capacidad carga o asentamientos a producirse. Se han presentados muchos casos donde los suelos tienen asentamientos de hasta 7 m o en otros casos llegan al colapso. En el caso de la Universidad Peruana Unión, al ser un área con altas expectativas de crecimiento, se propone estudiar los suelos de la misma y así poder tener un estimado del comportamiento del suelo al someterlo a cargas de edificaciones de 6 hasta 10 pisos. Por lo cual se planteó caracterizar física y mecánicamente las propiedades de los suelos a profundidades de 1.80 m y 2.60 m, zonificando las áreas de toma de Muestras De Análisis (MDA) y asignándole el nombre de “M” a la primera área, “D” a la segunda y a la tercera “A”. Se realizaron calicatas de hasta 3.55m de profundidad, y los ensayos realizados fueron: contenido de humedad, granulometría, relaciones gravimétricas y volumétricas, gravedad específica, densidad in situ, corte directo y triaxial no consolidado no drenado. Obteniendo como resultados suelos GP, SCSM, CL, CLML y ML, con los cuales se emplearon las fórmulas semi-empíricas de Terzaghi, Hansen, Meyerhof, Vesic y se compararon con análisis realizados en el software Plaxis, en relación a la capacidad de carga. Y en función a los asentamientos se empleó la fórmula básica de Asentamiento Elástico y se comparó con el mismo software.Ítem Análisis comparativo de la rentabilidad entre el modelo convencional CAD y el BIM en la etapa de planificación del bloque de administración de la escuela técnico superior PNP – Arequipa(Universidad Peruana Unión, 2022-07-26) Ureta Machaca, Darwin Daniel; Chileno Trujillo, Jair Oscar; Sosa Aquise, Ruben FitzgeraldLa presente investigación tiene como objetivo determinar en qué porcentaje se optimizan los costos aplicando la metodología BIM. Tiene un enfoque cuantitativo, el nivel de investigación es explicativo y descriptivo, el estudio será de tipo experimental de causa-efecto. El proyecto cuenta con 159 partidas que fueron modeladas utilizando el software Revit, posteriormente se compararon con los datos del expediente técnico, se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia|. Se demostró la hipótesis planteada a un nivel de confiabilidad del 99%. Aplicando BIM se obtuvo que el costo directo del proyecto es de S/1,521,128.15, teniendo un monto superior al del expediente por S/ 37,982.79 obteniendo un porcentaje de optimización del 2.52%. Se realizó el modelo virtual del proyecto en LOD 400 con el software Revit. El análisis de rentabilidad del BIM arrojó un 109.97% de retorno de la inversión. Los metrados extraídos con BIM presentaron un error máximo de 35.51% a diferencia de los metrados del expediente técnico (1050.00%), debido a variaciones muy altas en partidas específicas y también partidas que tenían presencia en los planos, pero no se habían contabilizado en el expediente.Ítem Análisis comparativo de la resistencia a la compresión, flexión y trabajabilidad para un concreto f´c=210 kg/cm2 tradicional vs un concreto utilizando escoria de acero parcialmente como agregado fino(Universidad Peruana Unión, 2022-03-15) Camarena Flores, Armando Junior; Diaz Garamendi, DavidLa presente investigación tiene como objetivo: determinar la influencia de la escoria como agregado global en la resistencia a la compresión, flexión y trabajabilidad para un concreto f´c=210 kg/cm2. Se pretende utilizó la escoria de acero en 10%, 15% y 20% como agregado fino, de esta manera se muestra una alternativa para el uso de materiales reciclados, con el fin de crear un concreto eficiente y económico, así como también amigable con el medio ambiente, donde hay mucha cantidad de escoria de acero, proveniente de talleres y empresas dedicadas a las estructuras metálicas. Esto debido a que utilizan soldadura de acero, con el fin de minimizar la contaminación ambiental, dado que se demostraría que la escoria de acero tendría un buen comportamiento para el desarrollo de un concreto experimental. El método utilizado es cuantitativo porque las herramientas de recolección de datos utilizadas para cuantificar los resultados, como en el caso de los paneles de observación de datos, utilizan estadísticas inferenciales de los datos obtenidos para demostrar hipótesis. Se concluyó que las pruebas de rotura, desgaste y elasticidad realizadas a los 7, 14 y 28 días proporcionaron el diseño óptimo a usar el 10% para el uso de escoria de acero reciclada en los tres objetivos preestablecidos.Ítem “Análisis comparativo de la respuesta sísmica de una vivienda de albañilería confinada de cuatro niveles con distintos casos de configuración arquitectónica”(Universidad Peruana Unión, 2018-11-22) López Huamán, Erwin Dayan; Pari Cusi, Herson DuberlyAl proyectar una edificación se busca, entre otras cosas, que ésta sea atractiva, espaciosa y resistente, con configuraciones arquitectónicas diferentes, en su mayoría asimétricas. Esto, podría generar irregularidades estructurales, las cuales, según normativa requieren una verificación y un diseño más profundo ya que son causantes de fallas en la edificación. Por tal motivo, en la presente tesis se realizó un análisis comparativo para una vivienda de albañilería confinada bajo distintas variaciones en su configuración arquitectónica, medido a través de porcentaje de aberturas en losas. Buscando medir las consecuencias de diseñar una edificación irregular, a su vez, brindar parámetros recomendables para un diseño confiable. Partiendo de una vivienda de 200m2, se obtuvo 16 casos con distintos porcentajes de aberturas en sus losas. Las cuáles se modelaron y analizaron en el programa Etabs mediante un análisis sísmico estático y dinámico, de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones. La respuesta sísmica se verificó mediante esfuerzos y desplazamientos, notándose una variación considerable a partir del 30 y 35% de aberturas respectivamente. De esta manera se obtuvo un parámetro preventivo de 30% de aberturas, como límite máximo recomendado para no generar irregularidades que perjudiquen la respuesta sísmica de la edificación.Ítem Análisis comparativo de levantamiento topográfico convencional y fotogramétrico de la red de distribución de agua potable en el distrito de Taraco – Huancané – Puno(Universidad Peruana Unión, 2021-10-07) Ticona Nina, Noemi; Turpo Mamani, Vilma Rosmery; Cota Mayorga, Percy ArmandoMediante la presente investigación se determinó si los datos obtenidos a través de fotogrametría en planimetría y altimetría, son lo suficientemente confiables de manera que se pueda sustituir el levantamiento topográfico convencional, para el diseño hidráulico de proyectos de saneamiento rural. Para el cual se analizó la variación de los datos obtenidos a través de fotogrametría a diferentes alturas de vuelo con puntos de control terrestre del Sector Sullata, distrito de Taraco. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada, el nivel de la investigación es comparativa y su diseño es experimental. Asimismo, se realizó la recolección de datos topográficos y fotogramétricos en campo y posteriormente se realizó el procesamiento de datos con el software Agisoft Photoscan el cual nos permitió evaluar el error en las coordenadas Este (x), Norte (Y) y elevación (Z). Según el análisis de datos obtenidos a través de la fotogrametría a una altura de vuelo del drone de 150 m, se concluyó que es confiable con puntos de control a 250 m mas no a 375 m y 625 m; de igual manera, a una altura de vuelo del drone de 250 m, son aceptables con puntos de control a 250 m, 375 m mas no a 625 m, teniendo como parámetros de evaluación el error máximo en planimetría de 0.20 m del ancho de servidumbre de paso y en altimetría de 0.50 m.c.a. de la presión mínima. En general la confiabilidad de los datos fotogramétricos dependerá de la altura de vuelo y separación de los puntos de control terrestre.Ítem Análisis comparativo de técnicas de curados en concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo en la región de Puno(Universidad Peruana Unión, 2019-06-21) Quispe Quispe, Jhonathan Leonardo; Tintaya Turpo, Jose Vladimir; Pari Cusi, Herson DuberlyLa investigación tiene como objetivo comparar las diferentes técnicas de curado en el desarrollo de la resistencia a la compresión de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo, durante su proceso de endurecimiento. La idea principal es incorporar el estiércol de ovino como un material térmico, ecológico y económico, para curar y proteger al concreto en condiciones severas de temperatura en la región de Puno. Para Comprobar la eficiencia del material propuesto, como base de medición se utiliza el curado por riego y sin protección en el concreto expuesto a congelamiento y deshielo. La investigación experimental consistió en elaborar probetas cilíndricas de 4”x8”, con una resistencia a la compresión de diseño de 210 2 / cm Kg . La metodología de ejecución se dividió en dos grupos: a) Concreto sometido a congelamiento y deshielo, b) concreto sometido a la intemperie. Los especímenes sometidos a congelamiento y deshielo, se simularon temperaturas al azar entre los 7.5°C hasta los -20.2°C y en los especímenes sometidos a la intemperie se registró una temperatura mínima y máxima promedio de 5°C y 18°C. De los resultados obtenidos se concluye que, en los especímenes sometidos al congelamiento y deshielo, el curado con polietileno más estiércol de ovino alcanza una resistencia de 88.25% con respecto a la resistencia de diseño, con polietileno más aserrín un 76.40%, con polietileno un 60.94% y sin protección un 57.55%. Los especímenes sometidos a la intemperie, el curado por riego alcanza una resistencia de 78.94% y el curado sumergido un 96.53%. Finalmente se demostró que la incorporación del estiércol de ovino como material de protección para climas con presencia de heladas y friajes en la región de Puno es eficiente.Ítem Análisis comparativo del comportamiento numérico y real de edificios sometidos a condiciones de viento en la localidad de San Román(Universidad Peruana Unión, 2023-08-29) Thaquima Chuctaya, Saul; Turpo Quispe, Jorge Shirosky; Yauri Miranda, Yhon; Pari Cusi, Herson DuberlyEste artículo presenta los resultados de un estudio de medición real y análisis numérico de los efectos del viento en edificios de la provincia de San Román, Juliaca-Puno. En la prueba real se realizaron mediciones de los efectos del viento en edificios existentes, también se registraron los desplazamientos de los edificios inducidos por el viento. Los datos obtenidos como la velocidad del viento y desplazamientos en edificios, fueron monitoreados de manera continua desde un equipo de medición de contacto, instalado en las estructuras durante el mes de julio en la ciudad de Juliaca. Se realizó un análisis detallado de los datos de campo para determinar los parámetros del viento, y los desplazamientos inducidos por el viento en cada estructura. Las características de los desplazamientos de cada edificio se determinaron a partir de mediciones de contacto reales en campo, y se realizaron comparaciones con el análisis numérico obtenido con un software por computadora a partir del modelo de elementos finitos (FEM). Finalmente, se determinó la relación entre los desplazamientos y la velocidad del viento donde el resultado obtenido muestra que los desplazamientos calculados vs los reales para el edifico A fueron 17.5% y 26.1% respectivamente en los ejes X e Y; para el edificio B el resultado fue de 31.1 % y 54.8% respectivamente en los ejes X e Y. Se concluye que existe una variación de desplazamientos entre lo real y numérico, esto producto de las distintas condiciones a las cuales están expuestas las estructuras en estudio.Ítem Análisis comparativo del diseño estructural de un proyecto de vivienda multifamiliar en concreto armado, aplicando el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.030 (2014) y Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.030 (2016)(Universidad Peruana Unión, 2019-08-26) Remache Ortega, Byron Leandro; Chahuares Paucar, LeonelEn la presente investigación se realizó un análisis comparativo sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.030 (2014) con su modificación de la Norma E.030 (2016) – Diseño sismorresistente y ver su influencia en el diseño estructural. El edificio consta de 5 niveles, el cual tiene un uso en el primer nivel de local comercial y para el segundo hasta el quinto nivel su uso es departamentos, se tomó como punto de partida el anteproyecto arquitectónico para luego alcanzar una armonía entre la parte estructural y la arquitectura, y que cumpla con los criterios de diseño exigidos por las normativas utilizadas. Una vez definida la estructura, se procedió a realizar un modelo estructural computarizado en el programa ETABS, con el cual se realizó el análisis sísmico de la estructura, con los parámetros sísmicos definidos para cada norma, y posteriormente se procedió al análisis de resultados mediante cuadros y gráficos; Una vez analizado el diseño sismorresistente para ambas normas: E.030-2014 y 2016 para un suelo de fundación “S3”, y no presentando irregularidades; no influye en el diseño estructural, debido a que mientras el factor zona incrementa 16.6% respecto a la norma E.030 (2014), el factor de suelo disminuye en 16.6%, por lo que al reemplazar los parámetros sísmicos para calcular el análisis estático y análisis dinámico se obtienen los mismos resultados, por ende los mismos periodos de vibración, desplazamiento y derivas. Luego, se procedió a realizar el análisis para un modelo con base empotrada y un modelo incrementando Interacción Suelo-Estructura obteniendo diferentes modos de vibración, desplazamientos y derivas, seguido de esto se diseñaron los elementos estructurales de cada uno de los modelos para luego plasmar los resultados finales en los planos de estructuras, y realizar el presupuesto con precios referenciales; para finalizar se planteó las conclusiones obtenidas de las experiencias y conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo de esta tesis.Ítem Análisis comparativo del diseño estructural de una edificación regular e irregular de ocho niveles en sistema de pórticos aplicando la norma E.030 2003, 2016 y 2018 diseño sismorresistente en la ciudad de Lima(Universidad Peruana Unión, 2021-10-28) De la cruz Alvarez, Jorge Eduardo; Yoctún Rios, Roberto RolandSe presenta el análisis comparativo de las normas E.030 2003, 2016 y 2018 diseño sismorresistente. El estudio de las estructuras mediante el sistema de pórticos para uso de oficinas en la ciudad de Lima se centra en la comparación de periodos de vibración, porcentaje de masa participativa, espectro de diseño, distorsión de entrepiso, fuerza cortante basal estática, dinámica y las fuerzas máximas de diseño (momento flector, cortante y axial), modelado mediante el software Etabs 17. La estructura regular presenta variación de 12,50% de cortante estática y 12,20% para el análisis dinámico según la norma del 2003 en comparación del 2016 - 2018 y la estructura irregular varia en 50% según la norma del 2003 en comparación del 2016, así mismo una variación de -16,67% entre la norma del 2016 y 2018 afectadas directamente por los cambios de irregularidad. En conclusión, la norma del 2018 tiene resultados intermedios considerando periodos modales para ambas estructuras mediante el análisis estático y dinámico.Ítem Análisis comparativo estructural y económico entre los sistemas estructurales de concreto armado aporticado y dual(Universidad Peruana Unión, 2023-12-27) Dominguez Vasquez, Eva Lizbeht; Gomez Paredes, WilsonEl presente artículo de investigación se desarrolla mediante el análisis de veinte edificaciones a diferentes niveles 5, 10, 15,20 Y 25 pisos y con dos sistemas estructurales: sistemas de pórtico vs sistema dual ubicadas en las zonas sísmicas 01 y 02 (según el anexo Nº01 de zonificación sísmica en Perú), con el fin de lograr una comparación estructural y económica. Como alternativas para construir una edificación con adecuado desempeño estructural y costo económico. Para el análisis se realizó el modelamiento estructural para cada sistema estructural en el programa de “ETABS”, luego el análisis sísmico según las consideraciones de la norma E.030, la cortante estática y dinámica, derivas, periodo de vibración, y seguidamente culmina con el diseño estructural de los elementos mas cargados. Con diseños ya terminados de columnas, vigas y muros estructurales consiguen las cantidades de los materiales necesarios de concreto y acero, y con el análisis estructural se realizó una comparación de los dos sistemas estructurales, cual es el más adecuado en cuanto a resistencia y economía. Finalmente se verificó que ambos sistemas estructurales cumple con ser sismo resistente. Y que el sistema aporticado resulta más económico en la zona 1 y en la zona 2 el sistema dual en los niveles 5 y 10; y pisos mayores a 10 niveles el sistema dual se considera costos a comparación del pórtico por cantidad de muros de concreto.Ítem Análisis comparativo técnico – económico entre pavimento flexible y rígido por los métodos instituto de asfalto y AASHTO-93, en Jr Abraham Valdelomar, urbanización Tambopata, distrito Juliaca, provincia San Román - Puno(Universidad Peruana Unión, 2021-07-16) Canahuiri Mollo, Richard Ricardo; Sosa Aquise, Rubén FitzgeraldEl proyecto de investigación es comparar tanto técnica y económica de pavimento flexible (concreto asfáltico), y pavimento rígido (concreto hidráulico simple), como las alternativas de pavimentación en Jr. Abraham Valdelomar, urbanización Tambopata, distrito de Juliaca, provincia de San Román. Se realiza diseño de pavimento para ambos, utilizando las metodologías de diseño AASHTO 93 e Instituto del Asfalto, para las mismas condiciones que se encuentra el suelo de fundación, con los datos de estudio tránsito ESAL y periodo de diseño. Con diferentes espesores de carpetas obtenidas en cálculos para los pavimentos, se realiza el análisis de comparación de costo-efectividad. Y en la parte técnica compara la eficacia y comportamiento del pavimento. El objetivo general analizar la comparación técnica y económica más factible, con las condiciones de ESAL de diseño y del suelo IN SITU entre pavimento rígido - flexible mediante los métodos AASHTO 93 e Instituto de Asfalto, en Jr. Abraham Valdelomar. Los objetivos específicos son: Realizar el estudio de tránsito para ESAL de diseño, determinar las características del suelo con fines de pavimentación en rígido y flexible a nivel de rasante, sub rasante, y el estudio de topografía, diseño estructural de pavimento rígido y flexible mediante los métodos convencionales AASHTO 93 e Instituto de Asfalto, finalmente con los datos obtenidos se analiza y compara la factibilidad del pavimento rígido y flexible tanto en económico y técnica mediante metodología costo – efectividad. Analizar, relacionar las diferencias entre pavimento flexible y rígido mediante balance económico aplicando el método costo –efectividad, la mejor alternativa es pavimento flexible con un costo C/E S/. 831,885.74, tanto en la rentabilidad como en el costo efectivo al menor VAC. Que indica la alternativa más beneficiosa que se ajusta al proyecto. Un mejor mantenimiento y diseño ayudará a cumplir su periodo de vida útil considerando las condiciones del IN SITU.Ítem Análisis de estabilización de suelos con cemento, en componentes estructurales para diseño equivalente de pavimentos rígidos, segmentados y flexibles en vías de bajo volumen de tránsito(Universidad Peruana Unión, 2018-12-14) Mamani Miramira, Wilson; Cota Mayorga, Percy ArmandoRealizar una adecuada elección del tipo de estructura a utilizar en una determinada vía requiere un análisis técnico – económico, y un estudio detallado de fuentes de materiales, que se utilizarán en los componentes estructurales del pavimento, además de la inclusión de estabilización que se requiera realizar para mejoramiento de las características físicas y mecánicas de la base y sub-base granular, teniendo como objetivo general: Determinar la influencia que tiene la estabilización de suelos con cemento en componentes estructurales (base y sub-base granular) en el diseño equivalente de pavimento rígido, segmentado y flexible, en vías de bajo volumen de tránsito, se inicia con la elección de canteras que se utilizaran, estas canteras deberán de cumplir con las especificaciones técnicas generales del ministerio de transportes y comunicaciones (EG-2013), en caso de incumplir, se deberá “mezclar” diferentes canteras para poder obtener una dosificación adecuada. Se utilizaron dos canteras para la sub base, que son: Vallecito e Isla, para la base, se adicionó una cantera de piedra chancada “Surupana”, dándonos los siguientes resultados, CBR para Sub base: 41.85 %, y el CBR para Base: 81%, con estos resultados, se obtienen los respectivos coeficientes de capa, para el diseño de pavimento, luego se adicionó un 5% de cemento en base y sub base granular, cumpliendo con lo estipulado en la EG-2013, se diseñó los pavimentos respectivos, y se realizó el presupuesto correspondiente, siendo el más económico el pavimento flexible, el más costoso, el pavimento rígido con sub base granular estabilizada con cemento y el recomendado técnica y económicamente, el pavimento flexible con base granular estabilizado en vías de bajo volumen de tránsito.Ítem Análisis de factibilidad técnica y económica de viviendas estructuradas con ferrocemento para las zonas rurales del distrito de Taraco – Puno(Universidad Peruana Unión, 2019-03-22) Huanca Quispe, Bebeto; Yampara Ticona, Rina LuzmeriMediante el siguiente proyecto de investigación se plantea un nuevo sistema constructivo de una vivienda accesible y mejorar la calidad de vida de las personas de las zonas rurales del distrito de Taraco. Evaluando de esta manera que la arquitectura propuesta sea de acuerdo a la situación sociocultural de la zona, el buen comportamiento estructural de la vivienda frente a los sismos, la diferencia que existe en los diferentes aspectos del proceso constructivo con respecto a una vivienda común de albañilería confinada y finalmente la comparación de costo de esta estructura con respecto a una vivienda de albañilería confinada. El proyecto se divide en 5 capítulos: el primer capítulo trata del problema, donde se trata del planteamiento del problema de investigación, antecedentes de la investigación, justificación del problema y los objetivos de la investigación. El segundo capítulo trata de la revisión de la literatura, donde se habla de los principales conceptos de la investigación y del marco histórico. El tercer capítulo trata de los materiales y la metodología, donde se evalúa las viviendas del Distrito de Taraco, los estudios que se realizan en el laboratorio y el análisis y diseño de la vivienda de ferrocemento. El cuarto capítulo trata del análisis de resultados, donde se evalúa las especificaciones técnicas y la comparación económica con respecto a una vivienda tradicional. Finalmente en el quinto capítulo se encuentra las conclusiones y recomendaciones. Es posible mejorar las condiciones de vida de las personas que tienen bajos recursos económicos para construir una vivienda digna. El ferrocemento es una buena alternativa el cual es 13.45% más económico que una vivienda tradicional, tiene un comportamiento adecuado frente a los sismos de esta zona con desplazamientos mínimos = 0.00005 cm, tiene alta resistencia al corte V’m = 14.73 kg/cm2, es un elemento muy ligero de 106.140 kg y no requiere mano de obra calificada para su construcción.Ítem Análisis de la calidad del concreto estructural en la construcción de viviendas sin dirección técnica del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa – Tacna(Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Llanqui Choque, Luisa Rosa; Parillo Escarsena, EdwinEn el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, la población, al enfrentarse a la necesidad de construcción, optan por la construcción sin dirección técnica, debido a limitaciones socioeconómicas, esta elección conlleva a la vulnerabilidad sísmica de las viviendas. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar comparativamente la calidad del concreto estructural en la construcción de viviendas sin dirección técnica y un diseño de mezcla adecuado. Se asumió una metodología cuantitativa, el tipo de investigación fue correlacional descriptiva. Para ello se realizó la comparación de la resistencia a compresión alcanzada a los 7 y 28 días entre 17 muestras tomadas en campo y 17 muestras de laboratorio. Según los resultados el 75% del concreto estructural de viviendas construidas sin dirección técnica no supera la resistencia mínima de 175 kg/cm², dado por la norma E.060, el 19% se encuentra entre 175 kg/cm², y 210 kg/cm², y solo el 6% es superior a 210 kg/cm², en cuanto a la resistencia especificada alcanzada por las viviendas construidas sin dirección técnica es de 71.40 kg/cm². Finalmente se concluye que la resistencia a compresión alcanzada en viviendas sin dirección técnica no cumple con los estándares mínimos de la norma NTE E.060. A pesar que la resistencia promedio a los 28 días es de 138.16 kg/cm², considerada "permisible" según la norma ACI 214, ésta no cumple con los estándares peruanos, en consecuencia, se evidencia la deficiente calidad del concreto en las construcciones realizadas sin dirección técnica en el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.