Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de bloques lego de tierra comprimida con cemento y fibras PET en muros no portantes(Universidad Peruana Unión, 2025-04-02) Yana Rojas, Tatiana; Aquise Pari, Juana BeatrizLa investigación estuvo orientada a evaluar las propiedades físicas y mecánicas de los bloques lego con cemento y fibras PET. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo donde se recolecto y analizo datos numéricos, diseño cuasi experimental ya que se fabricaron bloques con diferentes proporciones de cemento y fibras PET comparadas con un grupo control y de tipo aplicada donde se pretende solucionar la problemática de la investigación promoviendo la reducción de residuos plásticos y planteando una alternativa sostenible. Los resultados de resistencia a compresión alcanzaron valores de 11kg/cm2, 11.80kg/cm2, 16.10kg/cm2 y 15.60kg/cm2, la resistencia a compresión diagonal alcanzó valores de 2.30kg/cm2, 5.50kg/cm2, 5.49kg/cm2 y 5.10kg/cm2 y la resistencia a compresión en pilas, obtuvo valores de 0.41kg/cm2, 0.45kg/cm2, 0.80kg/cm2 y 0.75kg/cm2, donde, de las tres dosificaciones empleadas, la adición de 0.5% de fibras PET fue óptima en la elaboración de bloques lego de tierra comprimida. Este porcentaje de adición tuvo mayor influencia, mejorando sus propiedades alcanzando valores satisfactorios y cumpliendo con las exigencias de las normativas. Por lo tanto, se concluye que las fibras PET mejoran las propiedades de los bloques, incrementando su resistencia y garantizando la durabilidad. Esto hace que sea una opción viable para su uso en la construcción de muros, ya que, por su forma de diseño, los bloques lego pueden entrelazarse entre sí, encajando un bloque con otro, lo que agiliza el proceso de construcción por lo que el tiempo empleado será menor en comparación a la construcción de un muro de albañilería convencional.Ítem Aplicación de Técnicas Deep Learning para la Detección de Fallas Estructurales en Edificaciones del distrito de San Miguel - Puno(Universidad Peruana Unión, 2025-06-30) Castillo Curo, Wilder Denilson; Ugarte Rios, Moises; Quispe Panca, Alder JhosueEsta investigación aborda la necesidad de detectar fallas estructurales en edificaciones del distrito de San Miguel, Puno, donde factores como la variabilidad térmica, el asentamiento del terreno y sobrecargas han generado un deterioro progresivo en las construcciones. Frente a las limitaciones de las inspecciones visuales tradicionales, esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo basado en redes neuronales convolucionales (CNN) para la detección automatizada de fallas estructurales. Se empleó un enfoque cuantitativo y experimental, utilizando 6.700 imágenes reales de edificaciones, las técnicas de preprocesamiento como normalización, aumento de datos y redimensionamiento se usaron para entrenar el modelo mediante aprendizaje supervisado, aplicando técnicas de regularización como Dropout. Los resultados demostraron una mejora del rendimiento: con 500 imágenes, la precisión fue del 23,33%; con 3.500 imágenes 46,67%; y con 6.700 imágenes, se logró una precisión del 76,67%. El modelo fue más efectivo en la detección de fallas por asentamiento (63,33%), seguido de fallas por temperatura (50,00%) y sobrecarga (43,33%). Se concluye que el modelo propuesto representa una herramienta eficaz para mejorar los procesos de monitoreo estructural, reduciendo significativamente los tiempos de inspección. Su aplicación práctica puede fortalecer la gestión preventiva, facilitando intervenciones oportunas y contribuyendo a la seguridad y sostenibilidad de edificaciones.Ítem Comparativa de las Propiedades del Adobe con Tiras de Caucho respecto al diseño Sumac Wasi, Puno(Universidad Peruana Unión, 2025-06-18) Yucra Vera, Elvis Jhon; Mamani Cheje, Erick Elvis; Zea Gonzales, LilyLa finalidad de la investigacion es comparar el adobe que incorpora tiras de caucho en las diversas características fisicas como mecánicas frente al diseño Sumaq Wasi en Umuchi, Moho, Puno. Se desarrollaron nuevas tecnicas constructivas para mejorar la resistencia estructural y durabilidad. Las pruebas de laboratorio evaluaron las propiedades analizadas en la granulometría, el contenido de humedad, y los límites de atterberg, compresión, capacidad de soportar a flexion, succión, y alabeo, del Reglamento Nacional de Edificaciones E.080, (Nacional De Edificaciones, n.d.). Los resultados indicaron que el adobe en caucho presenta mayor resistencia respecto al diseño Sumaq Wasi. En conclusión, respecto al análisis granulométrico, se obtuvo un porcentaje de arena de (42.2%) es aceptado por el (RNE E.080), mientras que los finos de (57.1%) superan lo permitido y la grava (0.7%) está por debajo del rango recomendado. En cuanto a la resistencia compresión, en adobe tradicional alcanzo un valor de 10.64 kg/cm2 y en adobe reforzado con tiras de caucho presento un resultado de 12.90 kg/cm2. En la evaluación de resistencia a la flexion, el adobe tradicional registró un resultado de 8.53kg/cm2, mientras tanto, con el adobe reforzado con tiras de caucho, alcanzó un resultado de 15.71 kg/cm2. Para la prueba de succión, en adobe tradicional presento un resultado de 12.79 g/200cm2/min, y los bloques reforzados con tiras de caucho registraron un resultado ligeramente mayor de 13.64 g/200 cm2/min. En el ensayo de alabeo, el adobe tradicional se obtuvo un valor de 6.85 mm en concavidad y el adobe con tiras de caucho obtuvo un resultado de 6.95 mm.Ítem Influencia de la interacción suelo-estructura en respuesta sísmica de edificaciones de concreto armado, en Pichari – Cusco(Universidad Peruana Unión, 2025-06-20) Curo Antezana, Said Jerson; Ticona Melo, Ladislao RogerSe analiza y compara la interacción suelo-estructura (ISE) ante la respuesta sísmica de los edificios de concreto armado en Pichari, Cusco. Se determina qué influencia tiene la ISE en los periodos de vibración, desplazamientos laterales, las fuerzas internas en columnas, vigas y muros, y en los límites de la distorsión de edificios de 5, 10, 15 y 20 pisos sobre suelo tipo S2 (grava arcillosa con arena) contemplado en la NTP-E.030. Se analiza con el software ETABS-v21. Se encontró que en periodos de vibración en la dirección X-X de edificio de 10 pisos, aumenta de 1.091 segundos en el modelo empotrado (ME) a 1.313 segundos en el modelo ASCE/SEI, incrementando en 20.35 %, mostrando que el modelo ISE refleja una estructura más flexible y un mayor período de vibración. Los desplazamientos laterales en dirección X-X de un edificio de 15 pisos aumenta de 21,95 cm en el ME a 26,08 cm en el ASCE/SEI, incrementando 18,82%, destacando su uso en suelos de menor rigidez, generando un mayor desplazamiento lateral. Para un edificio de 5 pisos, los momentos flectores en las columnas se reducen de 21,65 Tn·m en el ME a 19,11 Tn·m en el ASCE/SEI en la dirección X-X, disminuyendo en 11,73%, redistribuyendo las cargas en el modelo ASCE/SEI reduce la demanda de momento en las columnas, mejorando su desempeño frente a condiciones sísmicas. En un edificio de 20 pisos, la fuerza cortante en las vigas en la dirección X-X baja de 7.73 Tn en el ME a 5.82 Tn en el ASCE/SEI, disminuyendo aproximadamente 24.71%.Ítem Efecto de la Incorporación de Limaduras de Hierro en las Propiedades Mecánicas del Concreto Simple, Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2025-05-08) Tacca Villalva, Luis Alberto; Pilco Sillo, Yang Arnol; Mamani Chambi, EclerEl concreto enfrenta el desafío de mejorar su desempeño mecánico sin aumentar su impacto ambiental, mitigando el uso intensivo de agregados convencionales mediante la incorporación de residuos industriales; en este sentido, el presente estudio evaluó su desempeño sustituyendo el agregado fino con limaduras de hierro (LH) en proporciones del 4%, 8%, 12% y 16%, considerando tres distintas proporciones agua-cemento (0.4, 0.5 y 0.6), empleando como agregado canto rodado de la cantera de Unocolla, distrito de Juliaca. Se efectuaron pruebas en laboratorio para analizar los agregados y determinar tanto la trabajabilidad (slump) como las resistencias a la compresión y a la flexión del concreto, validando posteriormente la significancia de las varianzas de las medias mediante un análisis estadístico ANOVA; los resultados mostraron un incremento del slump del 82.65% en la mezcla con 16% de LH y una proporción agua/cemento de 0.6, respecto a la compresión, se obtuvo como valor máximo de resistencia fue con un 12% de LH, alcanzando valores de 202.80 kg/cm², 304.63 kg/cm² y 359.87 kg/cm² para las tres proporciones agua/cemento evaluadas, observándose que para las mezclas con 4%, 8% y 16% de LH, la resistencia disminuyó en 14.55%, 14.14% y 5.21%, respectivamente. En cuanto a la resistencia a la flexión, esta disminuyó para proporciones agua/cemento de 0.50 y 0.60 hasta un 25.61% con un 4% de LH, mientras que para la proporción 0.40 no se observaron variaciones significativas, aunque logró un aumento del 15.84% con un 12% de LH, respaldando así estudios previos que evidencian mejoras en la trabajabilidad y resistencia a la compresión con el uso de LH; finalmente, el reemplazo óptimo determinado fue del 12%, ya que optimiza la trabajabilidad con una proporción agua-cemento de 0.6 y aumenta en promedio un 16.66% la resistencia a la compresión.Ítem Incidencia del concreto reciclado en una base y subbase granular sostenible(Universidad Peruana Unión, 2025-06-04) Ahumada Huamani, Miguel Nilton; Huarcaya Calla, Nilsson; Araca Chile, MoisesEn los últimos años, se vio que el uso de los materiales reciclados en el ámbito de la construcción de pavimentos ha escalado como una estrategia crucial para poder acercarse a los desafíos que conlleva la sostenibilidad en la infraestructura vial. Este es tudio investiga la problemática sobre el desempeño de la base y subbase granular con incorporación de concreto reciclado como material sostenible en infraestructura vial. Teniendo también como objetivo principal de poder determinar cuál es la incidencia de l concreto reciclado en las propiedades físicas y mecánicas en bases y subbases granulares con el propósito principal de promover técnicas de construcción sostenible. Esta investigación fue realizada mediante un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexp erimental y de nivel explicativo. El concreto reciclado se obtuvo mediante un proceso de trituración y tamizado con el fin de reducir impurezas y poder lograr el tamaño y las propiedades adecuadas según la normativa para mezclas de base y subbase. Para este fin, se hicieron varios ensayos para poder evaluar el uso las propiedades estructurales y mecánicas del uso porcentual en base al concreto reciclado como sustituto de los agregados convencionales como el material de canteras naturales (gravas y arenas), dichos ensayos están indicados en la normativa peruana EG-2013 del Ministerio de Transportes, cumpliendo con los parámetros indicados en las secciones para bases y subbases granulares. Sin embargo, en cuestiones de pavimentos se vio con más importancia a los ensayos de Límites Líquidos, Índice de Plasticidad y CBR, donde se hizo ensayos con distintas proporciones de concreto reciclado (0%, 40, 70% y 90%) para base granular y para subbase granular (0%, 12%, 20%, 40%). Donde los resultados muestran que la dosificación óptima para una base granular es con materiales de la cantera Taparachi en un 30% y concreto reciclado con un 70% (TAP 30% + CR 70%), y en cuanto a la subbase granular la mejor dosificación óptima de material de la cantera de Taparachi en un 60% y concreto reciclado en un 40% (TAP 60% + 40%), donde ambas combinaciones están dentro de lo indicado por esta normativa y siendo las propiedades más relevantes, el Índice de Plasticidad y el CBR. Estos resultados para la conformación de bases y subbases, ayudan positivamente a nivel ambiental, por las emisiones de CO2 y principalmente en la reducción de residuos provenientes de la construcción, y a su vez nos permite impulsar la sostenibilidad en pavimentos, dándonos opciones viables y efectivas para mejorar de u na manera más eficiente el uso de los recursos, análisis de costos y el impacto ambiental en temas relacionados con la construcción de infraestructura vial (pavimentos).Ítem Desempeño de un concreto de alta resistencia incorporando arcilla bentonita y polvo de mármol(Universidad Peruana Unión, 2025-06-02) Hacho Chipa, David; Machaca Machaca, Yeni; Zea Gonzales, LilyEl cemento genera considerables cantidades de emisiones de dióxido de carbono en su producción, son gases tóxicos para el medio ambiente, a la vez reducir el costo del cemento, con la sustitución de materiales reciclados alternativos en las mezclas de concreto. El objetivo es evaluar las propiedades mecánicas del concreto de alta resistencia con incidencia en diversos porcentajes de 0%, 5%, 10%, 15% y 20% y combinaciones de polvo de mármol y arcilla bentonita como material aglutinante sustituyente del cemento. La metodología del estudio es cuasi-experimental y cuantitativo, empleando el método de ACI-211.4, analizando mediante la mezcla de f’c=450 kg/cm2, se utilizó un total de 105 muestras de concreto especímenes cilíndricos y vigas de los cuales para determinar las propiedades mecánicas a compresión, tracción y flexión del concreto después de 28 días. Dado como resultados de las resistencias óptimos a compresión y tracción aumentan en 520.48 kg/cm2 y 38.31 kg/cm2 con sustitución de 10%, y la resistencia a flexión optima es 50.99 kg/cm2 con incorporación de 5%. En conclusión, se ha obtenido un concreto más resistente a un menor costo y así ayudar a la industria de la construcción, y también a la disminución de emisión de dióxido de carbono.Ítem Eficiencia del comportamiento físico-mecánico en la producción del concreto F´c=210kg/cm2 con la adición de viruta de acero, Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2025-05-20) Quispe Tito, Edher Jesus; Quispe Bruna, Edwin; Pari Cusi, Herson DuberlyEn países que están en vías de desarrollo, El concreto se emplea de manera frecuente en el ámbito de la construcción, y existe un problema global con los residuos industriales. Esta investigación surgió a raíz de un punto muy importante, como es el manejo de los residuos altamente contaminantes, con el objetivo de verificar el comportamiento mecánico del concreto con una resistencia de f´c = 210 kg/cm² con viruta de acero. Los agregados pétreos utilizados se obtuvieron de canteras loca-les, el cemento tipo IP según la norma (ASTM C595), agua potable y la viruta de acero de taller de la zona. La metodología empleada fue cuasiexperimental. Se formuló una mezcla de concreto f´c = 210 kg/cm², obteniendo dos diseños de concreto, Alternando el uso de piedra chancada y canto rodado como agregado grueso, a los cuales se procedió a la sustitución parcial del agregado fino por viruta de acero en las proporciones siguientes: 0 %, 5 %, 7.5 % y 10 %. De acuerdo a esas proporciones, se procedió a elaborar el concreto en probetas cilíndricas para ensayo a compresión axial (ASTM C39) y de forma prismática para ensayo de módulo de rotura (ASTM C78). Luego de un proceso de curado del concreto por 7, 14 y 28 días, se procedió a la rotura de los especímenes, los cuales mostraron los siguientes resultados: la adición de viruta de 5 % al concreto de agregado grueso canto rodado incrementó su resistencia a compresión en un porcentaje de 16.06 %, con una desviación estándar de 8.75 kg/cm². Así también, presenta un incremento de módulo de rotura en 12.56 %, con una desviación estándar de 1.66 kg/cm² con respecto al concreto patrón (0 % de viruta de acero). Asimismo, se verifica que, con la adición de 4.7 % de viruta de acero, el concreto alcanza su valor más eficiente de 233.32 kg/cm², representando una mejora de 11.11 % respecto al concreto f´c = 210 kg/cm². Estos resultados respaldan el objetivo de la investigación, dando una alternativa de uso de los residuos de acero (viruta de acero).Ítem Influencia de la temperatura en la resistencia a la compresión del concreto f’c=210 kg/cm²(Universidad Peruana Unión, 2025-05-26) Rado Vilca, Harold Javier; Chahuares Paucar, LeonelLa ciudad de Juliaca es una zona comercial en constante expansión tanto en los sectores comercial como industrial, enfrenta desafíos significativos en sus proyectos de infraestructura debido a las extremas condiciones de hielo y deshielo. Entre 2018 y 2023, según SENAMHI se han registrado variaciones de temperatura que impactan negativamente el concreto. Estos cambios térmicos provocan una continua expansión y contracción del material, lo que genera grietas y daños estructurales. Los ciclos repetidos de congelación y descongelación debilitan la estructura del concreto, y la penetración de agua y agentes químicos agravan el deterioro, comprometiendo la cohesión entre los agregados y la pasta de cemento. Este estudio tiene como objetivo evaluar la influencia de las variaciones de temperatura en la resistencia a compresión del concreto, diseñado para una resistencia de 210 kg/cm² y expuesto a diversas temperaturas ambiente. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental de alcance explicativo. Se diseñaron especímenes cilíndricos de concreto con la resistencia mencionada, los cuales fueron sometidos a pruebas de resistencia a la compresión y pulso ultrasónico. La metodología de diseño de la mezcla del concreto se basó en las normativas ACI, mientras que los ensayos realizados para determinar las propiedades de los agregados incluyeron granulometría, peso unitario, densidad y pruebas de contenido de humedad. Los resultados revelaron promedios de resistencia a compresión de 212.27 kg/cm² a 15°C, 83.40 kg/cm² a 0°C, 75.50 kg/cm² a -10°C y 50.43 kg/cm² a -20°C. Además, la velocidad de pulso ultrasónico disminuyó a medida que la temperatura descendió, registrándose 4089.44 m/s a 15°C, 3704.07 m/s a 0°C, 3244.25 m/s a -10°C y 289.99 m/s a -20°C. Se concluye que, conforme disminuye la temperatura ambiente, la resistencia del concreto también se reduce, especialmente a -20°C, donde se observó una disminución del 75.98% respecto a la resistencia de diseño. La lectura del pulso ultrasónico reveló que el estado del concreto a estas temperaturas se clasificó como "muy pobre", evidenciándose una notable fragilidad que provocó su desprendimiento y la aparición de fisuras superficiales. Para mitigar estos efectos, es esencial el uso de aditivos, mezclas específicas y técnicas de impermeabilización, así como la incorporación de productos que mejoren las deficiencias observadas.Ítem Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica Estructural de la I.E. N° 20955 – Jorge Guevara Mellado, UGEL N°15 del distrito de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí, departamento de Lima(Universidad Peruana Unión, 2025-05-23) Marín Cisneros, Kelvin Erik; Ruiz Huamán, Elton Neiser; Yoctun Rios, Roberto RolandEsta investigación analiza la importancia de las infraestructuras educativas, ya que no solo albergan a una gran cantidad de personas, sino que también pueden actuar como refugios ante eventos catastróficos. El objetivo es evaluar la vulnerabilidad sísmica estructural de la I.E. N.º 20955 – 24 Jorge Guevara Mellado, UGEL N.º 15 del distrito de Santa Eulalia. Para ello, se realizó una evaluación estructural mediante la prueba de esclerometría, seleccionando tres muestras de concreto con resistencias en intervalos de 35 kg/cm². Además, se llevó a cabo un análisis estático no lineal (Pushover) utilizando el software ETABS para determinar el comportamiento estructural ante eventos sísmicos. Los resultados mostraron que el desplazamiento disminuye a medida que aumenta la resistencia a la compresión del concreto y, por el contrario, se incrementa cuando la resistencia es menor. En su estado actual, la edificación presenta una vulnerabilidad “Alta” ante un “Sismo Frecuente”, lo que generaría un “Daño Severo” con hasta un 33% de falla localizada en algunos elementos estructurales, situándola en un nivel de desempeño de “Prevención de Colapso”. Ante un “Sismo Muy Raro”, la vulnerabilidad aumenta a un nivel “Muy Alta”, lo que implicaría un “Daño Completo” de hasta el 100% de la estructura y un nivel de desempeño de “Colapso”.Ítem Efecto de la incorporación de fibras metálicas con gomas provenientes de Neumáticos desechados en las propiedades mecánicas del pavimento rígido f’c=210 kg/cm²(Universidad Peruana Unión, 2025-03-10) Nuñez Colque, Rhoy Anmark; Pari Quispe, Gerardo WilliamLa ciudad de Juliaca presenta una gran cantidad de contaminación, siendo los neumáticos desechados uno de los más preocupantes debido a su bajo nivel de reciclaje, la población usualmente se deshace de ellos quemándolos, lo cual puede afectar negativamente a la salud de los habitantes y sobre todo aquellos cercanos al parque industrial, por ello, el objetivo de esta investigación es determinar el efecto de las propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm² con la incorporación de caucho granular y molido (CG, CM) en las proporciones de 25%, 55% y 2% de fibras de acero (FS). La metodología sigue un diseño cuasi experimental con dos grupos de muestras: el primero es la muestra control (MC) y el segundo es la sustitución con CG, CM en porcentajes de agregado más FS. Los resultados indicaron que el aumento en las proporciones de CG, CM más FS disminuyó el asentamiento del concreto, sin embargo, la resistencia a la tracción MC + 2% FS + 55 % CG y CM, fue de 25.18 kg/cm² con respecto a la MC de 8.01 kg/cm². La sustitución con CG, CM más FS afecta la trabajabilidad del concreto, reduciendo el asentamiento y la resistencia a compresión debido a su baja densidad en comparación con los agregados. No obstante, mejora la resistencia a la tracción, especialmente la muestra con mayor contenido de CG, CM y FS. Se concluye que la adición de FS, CG y CM tiene un efecto positivo en las propiedades mecánicas del concreto, especialmente en su resistencia a la tracción.Ítem Efecto de polímeros de caucho en la resistencia del concreto f’c = 140kg/cm²(Universidad Peruana Unión, 2025-04-07) Colque Quispe, Jhosep Yamir; Yapo Calsin, Tomy Jonathan; Cruz Calapuja, Nestor AlejandroEste artículo explora el uso de polímeros de caucho reciclado como aditivo en el concreto, específicamente para mejorar la resistencia a la flexión y compresión en mezclas de 140 kg/cm². La investigación responde a la problemática ambiental del exceso de residuos poliméricos, utilizando caucho reciclado de neumáticos en porcentajes de 2.5%, 5%, y 10%. Tras preparar cinco muestras de concreto con distintas dosificaciones, se realizaron pruebas de consistencia, flexión y compresión. Los resultados indican que la adición de un 2.5% de caucho proporciona los mayores beneficios, mejorando la resistencia del concreto a la flexión y a la compresión, con una estructura más tenaz y resistente a deformaciones. Sin embargo, al incrementar la proporción a 5% y 10%, se evidencia disminución en la efectividad de las propiedades evaluadas, que puede ser causado por el exceso de polímero dificultando la adherencia de la mezcla. El presente estudio concluye indicando que una dosificación adecuada de caucho reciclado permite mejorar ciertas propiedades estructurales, así también, el de reducir el impacto ambiental reutilizando materiales desechadosÍtem Análisis de desempeño sísmico de pórticos de concreto armado mejorados con disipadores de fluido viscoso en un enfoque no lineal(Universidad Peruana Unión, 2025-05-07) Sanchez Quispe, Jonatan Emilio; Alfaro Vera, Vieri Aimar; Diaz Garamendi, DavidLa incorporación de disipadores de energía en estructuras sismo – resistentes se ha consolidado como una estrategia eficaz para reducir las demandas dinámicas y mejorar el desempeño estructural frente a eventos sísmicos. Este estudio evalúa el impacto de los disipadores de fluido viscoso (FVD) en modelos estructurales de 5, 10 y 15 niveles, desarrollados en el software ETABS V.21, comparándolos con modelos equivalentes sin disipadores sometidos a registros sísmicos peruanos. La metodología incluyó análisis no lineal tiempo – historia, considerando las propiedades mecánicas de los FVD como la no linealidad de los materiales. Los resultados mostraron que los FVD redujeron significativamente las derivas laterales (36.80%, 37.43% y 50.28%) y las fuerzas cortantes en la base (38.55%, 42.96% y 52.48%) en los modelos de 5, 10 y 15 niveles respectivamente. Además, estos disipadores absorbieron entre el 69.09% y el 79.90% de la energía sísmica, logrando que las estructuras alcanzaran un nivel de desempeño “funcional” según los criterios del SEAOC. Estos hallazgos subrayan la eficacia de los FVD como una solución viable para optimizar el diseño de estructuras sismo – resistentes, contribuyendo no solo a la protección estructural, sino también a la seguridad y funcionalidad durante y después de un evento sísmico.Ítem Influencia del agua de mar desalinizada por osmosis inversa y destilación solar en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210kg/cm2(Universidad Peruana Unión, 2025-05-09) Oviedo Florez, Arnold Yaramix; Diaz Garamendi, DavidEl agua de mar predomina en el planeta y puede ser tratada para eliminar su salinidad y otros contaminantes. Por ello es una alternativa viable en situaciones de escasez de agua dulce. La investigación busca dar a conocer el efecto que pueda producir usar agua de mar desalinizada, por los métodos de osmosis inversa y destilación solar como sustituto del agua potable en las propiedades mecánicas del concreto, específicamente en la resistencia a compresión y tracción. El análisis tiene un enfoque cuantitativo y experimental. La desalinización por osmosis inversa se realizó mediante el uso de la membrana RO de un purificador de agua y la destilación solar se hizo con un destilador solar casero, se prepararon 54 probetas cilíndricas de concreto con un diseño específico de resistencia de F'C=210 kg/cm², los cuales fueron sometidos a ensayos respetivos en 3 edades 7, 14 y 28 días. Los resultados a compresión sostienen que el método de osmosis inversa demostró ser más efectivo porque los especímenes mantuvieron su resistencia dentro de los límites establecidos. Aunque la destilación solar es una técnica sostenible, mostró una reducción en la resistencia en comparación con las muestras patrón. La resistencia a la tracción se mantuvo sin cambios significativos en ambas variantes, lo que puede señalar que, aunque la compresión se vea afectada, otras propiedades pueden no estar comprometidas. El agua por osmosis inversa no influye negativamente la resistencia mecánica del concreto, mientras que por destilación solar podría requerir un tratamiento adicional para mejorar sus propiedades.Ítem Evaluación estructural de un puente de acero mediante el empleo de teléfonos inteligentes como herramienta de monitoreo(Universidad Peruana Unión, 2025-04-02) Ramos Lopinta, Jose Leonel; Canaza Rojas, FerrerLa evaluación de la salud estructural de un puente existente es un proceso complejo que involucra múltiples factores, como el tiempo de vida útil, el costo y la falta de una metodología definida en el Perú para la evaluación de puentes existentes. El puente Huancarqui tiene 4 tramos de 50 metros cada uno, sumando un total de 200 metros, con una antigüedad superior a los 40 años, el puente presenta deficiencias estructurales que limitan su carga máxima a 30 toneladas. El objetivo de la investigación fue evaluar la salud estructural del Puente Huancarqui, con la determinación de la capacidad de carga del puente, con el uso de teléfonos inteligentes como herramientas para monitoreo de vibraciones, aplicando metodologías permitidas en el manual de Puentes del Perú y LRFD, con el uso del software SAP 2000. Mediante una identificación modal (Peak Picking), se analizaron las propiedades dinámicas del puente a partir de las vibraciones ambientales, utilizando los datos recolectados por los teléfonos inteligentes en un estado de vibraciones ambientales. Se realizo el análisis de patologías y se calibro el modelo numérico identificado en el tramo más crítico, lo que permitió determinar la capacidad estructural del puente. Como resultado se identificaron los tramos 3 y 4 como los más crítico, ya que no cumplía con el criterio de deflexión máxima 6.25 cm y con el cálculo del factor de carga viva vehicular se determinó la capacidad resistente, lo que indica un estado crítico respecto a su estabilidad y capacidad de carga.Ítem Diseño de base estabilizada para las canteras Mucra y Rosario 02 aplicando aceite sulfonado y cemento(Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Apaza Jara, Luis Clyver; Nina Espirilla, Rene Edgardo; Pari Quispe, Gerardo WilliamLa estabilización de suelos desempeña un papel crucial al mejorar la capacidad de soporte y resistencia de suelos naturales, mitigando los resultados ambientales como la humedad y el agua. Esto es esencial en proyectos de ingeniería civil para fortalecer suelos cohesivos, permitiendo resistir tránsito y condiciones climáticas adversas, y reduciendo costos y riesgos de mantenimiento a largo plazo. Este estudio aborda la problemática de suelos inestables en las canteras Mucra y Rosario 02, con el objetivo de diseñar una base estabilizada mediante la aplicación de aceite sulfonado y cemento. En el diseño del pavimento básico para esta carretera de tercera clase, se recomienda un espesor de 15 cm para la capa de material afirmado. El estudio es de tipo aplicada y experimental, incluyendo pruebas en campo y laboratorio como contenido de humedad, granulometría, límites de consistencia (líquido y plástico), peso específico, peso unitario, capacidad de soporte (CBR), gravedad específica y absorción de agregados, Proctor modificado, composición química, equivalente de arena, abrasión de Los Ángeles y sulfatos solubles. Las pruebas de CBR se realizaron con diferentes proporciones de cemento y aditivo para aumentar la resistencia del suelo, identificando que la combinación más efectiva fue 1.60% de cemento Andino Tipo I y 0.15 L/m³ de aditivo, logrando un CBR superior al 100%. Esta opción es económica en comparación con las otras dosificaciones que requieren mayor cantidad de aditivo y cumple con el índice de plasticidad necesario para asegurar la estabilidad y durabilidad del suelo. En conclusión, la combinación de cemento Andino Tipo I y el aditivo químico IONICSOIL incrementa significativamente la capacidad de soporte del suelo, recomendándose una dosificación de 1.60% de cemento y 0.15 L/m³ de aditivo debido a su rentabilidad y capacidad para alcanzar un CBR superior al 100%.Ítem Influencia del tamaño y contenido de partículas de vidrio reciclado en las propiedades mecánicas de un suelo arcilloso: Resistencia a la compresión y permeabilidad(Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Ccari Laura, Mary Luz; Pomari Cañazaca, Aldeir; Chahuares Paucar, LeonelLos suelos arcillosos plantean desafíos significativos en la ingeniería geotécnica debido a su alta plasticidad, baja permeabilidad y alta compresibilidad. Esta problemática, junto con la necesidad de gestionar eficazmente residuos de vidrio, demanda soluciones sostenibles para mejorar las propiedades del suelo. Un estudio se enfoca en analizar cómo el tamaño y contenido de partículas de vidrio reciclado afectan la resistencia a la compresión y la permeabilidad de suelos arcillosos. Se crearon muestras de suelo arcilloso mezcladas con partículas de vidrio reciclado en diversas proporciones (25% y 35%) y tamaños de partícula (0-2 mm, 2-4 mm, y 4-6 mm). Se llevaron a cabo pruebas de resistencia a la compresión y se midió la permeabilidad de las muestras. La inclusión del 35% de vidrio de tamaño 2-4 mm incrementó notablemente la resistencia a la compresión, alcanzando un promedio de 35.15 kg/cm². En contraste, añadir un 25% de vidrio de tamaño 4-6 mm resultó en una menor resistencia promedio de 27.22 kg/cm². Se observó que la permeabilidad del suelo disminuía con el aumento del tamaño y contenido de partículas de vidrio, indicando una relación inversa entre la resistencia a la compresión y la permeabilidad en las mezclas de suelo y vidrio. El uso de vidrio reciclado puede mejorar las propiedades mecánicas de suelos arcillosos, impactando significativamente en la resistencia a la compresión y permeabilidad. La elección adecuada del tamaño y contenido de partículas de vidrio resulta crucial para optimizar estas propiedades, con repercusiones importantes en la planificación y ejecución de proyectos constructivos sostenibles.Ítem Determinación de la distribución granulométrica de suelos granulares mediante el análisis de imágenes aplicando el software ImageJ(Universidad Peruana Unión, 2025-04-02) Huerta Rosales, Cessy Jhoselyn; Canaza Rojas, FerrerEste estudio plantea analizar la aplicabilidad del análisis de imágenes para determinar la distribución granulométrica de suelos granulares, específicamente este estudio analiza partículas gruesas, es decir los agregados de ½” y ¾”. El análisis de imágenes es ampliamente utilizado, por su gran capacidad para el estudio de partículas y su contribución en la disminución de costos y tiempo, en contraste con los procesamientos tradicionales para el análisis de partículas. Existen diferentes herramientas para el análisis de imágenes de partículas, el software ImageJ una de las más utilizadas por su versatilidad, este software permite identificar las partículas y analizar sus dimensiones. Para el presente estudio identificaron 3 canteras, de las cuales se trabajó con partículas gruesas de ½” y ¾”, posteriormente se extraen las muestras fotográficas de las muestras por 4 diferentes métodos, luego se analizan las partículas en laboratorio y finalmente se contrastan los resultados obtenidos por el método del laboratorio y el método propuesto con el análisis de imágenes. El análisis de los resultados mediante el método de Bland Altman, concluye que los datos pueden ser intercambiables, porque existe concordancia en los resultados, comprobando la capacidad del análisis de imágenes para la determinación de la granulometría. El análisis de imágenes se presenta como una herramienta eficiente y viable para el control de calidad de agregados de ½” y ¾” en canteras. Este enfoque mejora la eficiencia de la industria de los agregados y podría ser escalable a otros tamaños de partículas y tipos de materiales.Ítem Incorporación de nanosílice y polvillo de horno rotax para la mejora de propiedades físico mecánicas del concreto estructural a temperaturas bajas en la Región Puno 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Callata Flores, Gerson David; Salcedo Mamani, Guillermo; Cahui Galarza, ArnaldoEn entornos de bajas temperaturas, como la Región de Puno, las estructuras de concreto enfrentan desafíos climáticos que afectan su resistencia y durabilidad. El estudio propone mejorar el concreto convencional mediante la incorporación de polvillo de horno rotax y nanosílice para contrarrestar las deficiencias en condiciones de temperaturas bajas. El objetivo es analizar el comportamiento físico mecánico del concreto al incorporar nanosílice en proporciones de 0%, 1%, 2%, y 3% y polvillo de horno rotax en proporciones de 0%, 5%, 10%, y 15%. Es una investigación cuantitativa, enfocada en la recolección y análisis de datos numéricos para probar la hipótesis. Los resultados revelan que la adición de 1% de nanosilice y 5% de polvillo de horno mejora la resistencia a compresión del concreto en todos los periodos. Además, se observó un crecimiento continuo en la resistencia incrementando 3% de nanosilice y 5% de polvillo de horno. La incorporación de nanosílice y polvillo de horno mejora significativamente la resistencia a la compresión del concreto estructural a temperaturas de -5°C. En particular, se destaca la combinación de 1% de nanosílice y 5% de polvillo de horno, que muestra la óptima resistencia a la compresión en 251.80 kg/cm², representando el 119.89% superando la resistencia teórica a los 28 días.Ítem Elaboración de baldosas con fibra de lenteja de agua para la Construcción sostenible y renovables(Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Hancco Ccari, Jair Heber; Hancco Ccari, Noé Charles; Pacori Pacori, JoseLa creciente demanda de prácticas sostenibles en la construcción ha impulsado la búsqueda de materiales renovables y respetuosos con el medio ambiente. El estudio exploró la viabilidad de utilizar fibra de lenteja de agua (Lemna gibba) en la fabricación de baldosas ecológicas. Para ello, se mezclaron fibras de lenteja de agua con yeso y un 1% de fibra sintética en proporciones del 25%, 50% y 75%, y se evaluaron propiedades clave como densidad, resistencia a la flexión, resistencia a la compresión y absorción de humedad. Los resultados revelaron que las baldosas con un 25% de fibra de lenteja de agua presentaron el mejor equilibrio de propiedades: una densidad aparente de 1,077 g/cm³, una resistencia a la flexión de 17,48 kgf/cm² (1,71 MPa), una resistencia a la compresión de 8,961 kgf/cm² (87,88 MPa) y una absorción de humedad del 41,18%-44,21% a los 10-20 minutos, alcanzando un 55,25% a los 30 minutos. Sin embargo, al incrementar la proporción de fibra al 50% y 75%, se observó una disminución en la densidad (0,603 g/cm³ y 0,382 g/cm³, respectivamente) y en la resistencia a la flexión 12,04 kgf/cm² (1,18 MPa)] y 3,25 kgf/cm² (0,32 MPa) respectivamente, junto con un aumento significativo en la absorción de humedad. Aunque los valores obtenidos no cumplen completamente con los estándares industriales, las baldosas con un 25% de fibra de lenteja de agua representan una alternativa viable y sostenible para aplicaciones en construcción. El estudio resalta la necesidad de lograr un equilibrio adecuado entre sostenibilidad, resistencia mecánica y control de la absorción de humedad, lo que permite explorar nuevas oportunidades en el desarrollo de materiales ecológicos para la industria. Los resultados indican que, con mejoras específicas, el material tiene el potencial de convertirse en una alternativa viable para disminuir el impacto ambiental en el sector de la construcción.