Ingeniería Civil

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 310
  • Ítem
    Influencia del agua de mar desalinizada por osmosis inversa y destilación solar en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210kg/cm2
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-09) Oviedo Florez, Arnold Yaramix; Diaz Garamendi, David
    El agua de mar predomina en el planeta y puede ser tratada para eliminar su salinidad y otros contaminantes. Por ello es una alternativa viable en situaciones de escasez de agua dulce. La investigación busca dar a conocer el efecto que pueda producir usar agua de mar desalinizada, por los métodos de osmosis inversa y destilación solar como sustituto del agua potable en las propiedades mecánicas del concreto, específicamente en la resistencia a compresión y tracción. El análisis tiene un enfoque cuantitativo y experimental. La desalinización por osmosis inversa se realizó mediante el uso de la membrana RO de un purificador de agua y la destilación solar se hizo con un destilador solar casero, se prepararon 54 probetas cilíndricas de concreto con un diseño específico de resistencia de F'C=210 kg/cm², los cuales fueron sometidos a ensayos respetivos en 3 edades 7, 14 y 28 días. Los resultados a compresión sostienen que el método de osmosis inversa demostró ser más efectivo porque los especímenes mantuvieron su resistencia dentro de los límites establecidos. Aunque la destilación solar es una técnica sostenible, mostró una reducción en la resistencia en comparación con las muestras patrón. La resistencia a la tracción se mantuvo sin cambios significativos en ambas variantes, lo que puede señalar que, aunque la compresión se vea afectada, otras propiedades pueden no estar comprometidas. El agua por osmosis inversa no influye negativamente la resistencia mecánica del concreto, mientras que por destilación solar podría requerir un tratamiento adicional para mejorar sus propiedades.
  • Ítem
    Evaluación estructural de un puente de acero mediante el empleo de teléfonos inteligentes como herramienta de monitoreo
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-02) Ramos Lopinta, Jose Leonel; Canaza Rojas, Ferrer
    La evaluación de la salud estructural de un puente existente es un proceso complejo que involucra múltiples factores, como el tiempo de vida útil, el costo y la falta de una metodología definida en el Perú para la evaluación de puentes existentes. El puente Huancarqui tiene 4 tramos de 50 metros cada uno, sumando un total de 200 metros, con una antigüedad superior a los 40 años, el puente presenta deficiencias estructurales que limitan su carga máxima a 30 toneladas. El objetivo de la investigación fue evaluar la salud estructural del Puente Huancarqui, con la determinación de la capacidad de carga del puente, con el uso de teléfonos inteligentes como herramientas para monitoreo de vibraciones, aplicando metodologías permitidas en el manual de Puentes del Perú y LRFD, con el uso del software SAP 2000. Mediante una identificación modal (Peak Picking), se analizaron las propiedades dinámicas del puente a partir de las vibraciones ambientales, utilizando los datos recolectados por los teléfonos inteligentes en un estado de vibraciones ambientales. Se realizo el análisis de patologías y se calibro el modelo numérico identificado en el tramo más crítico, lo que permitió determinar la capacidad estructural del puente. Como resultado se identificaron los tramos 3 y 4 como los más crítico, ya que no cumplía con el criterio de deflexión máxima 6.25 cm y con el cálculo del factor de carga viva vehicular se determinó la capacidad resistente, lo que indica un estado crítico respecto a su estabilidad y capacidad de carga.
  • Ítem
    Diseño de base estabilizada para las canteras Mucra y Rosario 02 aplicando aceite sulfonado y cemento
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Apaza Jara, Luis Clyver; Nina Espirilla, Rene Edgardo; Pari Quispe, Gerardo William
    La estabilización de suelos desempeña un papel crucial al mejorar la capacidad de soporte y resistencia de suelos naturales, mitigando los resultados ambientales como la humedad y el agua. Esto es esencial en proyectos de ingeniería civil para fortalecer suelos cohesivos, permitiendo resistir tránsito y condiciones climáticas adversas, y reduciendo costos y riesgos de mantenimiento a largo plazo. Este estudio aborda la problemática de suelos inestables en las canteras Mucra y Rosario 02, con el objetivo de diseñar una base estabilizada mediante la aplicación de aceite sulfonado y cemento. En el diseño del pavimento básico para esta carretera de tercera clase, se recomienda un espesor de 15 cm para la capa de material afirmado. El estudio es de tipo aplicada y experimental, incluyendo pruebas en campo y laboratorio como contenido de humedad, granulometría, límites de consistencia (líquido y plástico), peso específico, peso unitario, capacidad de soporte (CBR), gravedad específica y absorción de agregados, Proctor modificado, composición química, equivalente de arena, abrasión de Los Ángeles y sulfatos solubles. Las pruebas de CBR se realizaron con diferentes proporciones de cemento y aditivo para aumentar la resistencia del suelo, identificando que la combinación más efectiva fue 1.60% de cemento Andino Tipo I y 0.15 L/m³ de aditivo, logrando un CBR superior al 100%. Esta opción es económica en comparación con las otras dosificaciones que requieren mayor cantidad de aditivo y cumple con el índice de plasticidad necesario para asegurar la estabilidad y durabilidad del suelo. En conclusión, la combinación de cemento Andino Tipo I y el aditivo químico IONICSOIL incrementa significativamente la capacidad de soporte del suelo, recomendándose una dosificación de 1.60% de cemento y 0.15 L/m³ de aditivo debido a su rentabilidad y capacidad para alcanzar un CBR superior al 100%.
  • Ítem
    Influencia del tamaño y contenido de partículas de vidrio reciclado en las propiedades mecánicas de un suelo arcilloso: Resistencia a la compresión y permeabilidad
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Ccari Laura, Mary Luz; Pomari Cañazaca, Aldeir; Chahuares Paucar, Leonel
    Los suelos arcillosos plantean desafíos significativos en la ingeniería geotécnica debido a su alta plasticidad, baja permeabilidad y alta compresibilidad. Esta problemática, junto con la necesidad de gestionar eficazmente residuos de vidrio, demanda soluciones sostenibles para mejorar las propiedades del suelo. Un estudio se enfoca en analizar cómo el tamaño y contenido de partículas de vidrio reciclado afectan la resistencia a la compresión y la permeabilidad de suelos arcillosos. Se crearon muestras de suelo arcilloso mezcladas con partículas de vidrio reciclado en diversas proporciones (25% y 35%) y tamaños de partícula (0-2 mm, 2-4 mm, y 4-6 mm). Se llevaron a cabo pruebas de resistencia a la compresión y se midió la permeabilidad de las muestras. La inclusión del 35% de vidrio de tamaño 2-4 mm incrementó notablemente la resistencia a la compresión, alcanzando un promedio de 35.15 kg/cm². En contraste, añadir un 25% de vidrio de tamaño 4-6 mm resultó en una menor resistencia promedio de 27.22 kg/cm². Se observó que la permeabilidad del suelo disminuía con el aumento del tamaño y contenido de partículas de vidrio, indicando una relación inversa entre la resistencia a la compresión y la permeabilidad en las mezclas de suelo y vidrio. El uso de vidrio reciclado puede mejorar las propiedades mecánicas de suelos arcillosos, impactando significativamente en la resistencia a la compresión y permeabilidad. La elección adecuada del tamaño y contenido de partículas de vidrio resulta crucial para optimizar estas propiedades, con repercusiones importantes en la planificación y ejecución de proyectos constructivos sostenibles.
  • Ítem
    Determinación de la distribución granulométrica de suelos granulares mediante el análisis de imágenes aplicando el software ImageJ
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-02) Huerta Rosales, Cessy Jhoselyn; Canaza Rojas, Ferrer
    Este estudio plantea analizar la aplicabilidad del análisis de imágenes para determinar la distribución granulométrica de suelos granulares, específicamente este estudio analiza partículas gruesas, es decir los agregados de ½” y ¾”. El análisis de imágenes es ampliamente utilizado, por su gran capacidad para el estudio de partículas y su contribución en la disminución de costos y tiempo, en contraste con los procesamientos tradicionales para el análisis de partículas. Existen diferentes herramientas para el análisis de imágenes de partículas, el software ImageJ una de las más utilizadas por su versatilidad, este software permite identificar las partículas y analizar sus dimensiones. Para el presente estudio identificaron 3 canteras, de las cuales se trabajó con partículas gruesas de ½” y ¾”, posteriormente se extraen las muestras fotográficas de las muestras por 4 diferentes métodos, luego se analizan las partículas en laboratorio y finalmente se contrastan los resultados obtenidos por el método del laboratorio y el método propuesto con el análisis de imágenes. El análisis de los resultados mediante el método de Bland Altman, concluye que los datos pueden ser intercambiables, porque existe concordancia en los resultados, comprobando la capacidad del análisis de imágenes para la determinación de la granulometría. El análisis de imágenes se presenta como una herramienta eficiente y viable para el control de calidad de agregados de ½” y ¾” en canteras. Este enfoque mejora la eficiencia de la industria de los agregados y podría ser escalable a otros tamaños de partículas y tipos de materiales.
  • Ítem
    Incorporación de nanosílice y polvillo de horno rotax para la mejora de propiedades físico mecánicas del concreto estructural a temperaturas bajas en la Región Puno 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Callata Flores, Gerson David; Salcedo Mamani, Guillermo; Cahui Galarza, Arnaldo
    En entornos de bajas temperaturas, como la Región de Puno, las estructuras de concreto enfrentan desafíos climáticos que afectan su resistencia y durabilidad. El estudio propone mejorar el concreto convencional mediante la incorporación de polvillo de horno rotax y nanosílice para contrarrestar las deficiencias en condiciones de temperaturas bajas. El objetivo es analizar el comportamiento físico mecánico del concreto al incorporar nanosílice en proporciones de 0%, 1%, 2%, y 3% y polvillo de horno rotax en proporciones de 0%, 5%, 10%, y 15%. Es una investigación cuantitativa, enfocada en la recolección y análisis de datos numéricos para probar la hipótesis. Los resultados revelan que la adición de 1% de nanosilice y 5% de polvillo de horno mejora la resistencia a compresión del concreto en todos los periodos. Además, se observó un crecimiento continuo en la resistencia incrementando 3% de nanosilice y 5% de polvillo de horno. La incorporación de nanosílice y polvillo de horno mejora significativamente la resistencia a la compresión del concreto estructural a temperaturas de -5°C. En particular, se destaca la combinación de 1% de nanosílice y 5% de polvillo de horno, que muestra la óptima resistencia a la compresión en 251.80 kg/cm², representando el 119.89% superando la resistencia teórica a los 28 días.
  • Ítem
    Elaboración de baldosas con fibra de lenteja de agua para la Construcción sostenible y renovables
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Hancco Ccari, Jair Heber; Hancco Ccari, Noé Charles; Pacori Pacori, Jose
    La creciente demanda de prácticas sostenibles en la construcción ha impulsado la búsqueda de materiales renovables y respetuosos con el medio ambiente. El estudio exploró la viabilidad de utilizar fibra de lenteja de agua (Lemna gibba) en la fabricación de baldosas ecológicas. Para ello, se mezclaron fibras de lenteja de agua con yeso y un 1% de fibra sintética en proporciones del 25%, 50% y 75%, y se evaluaron propiedades clave como densidad, resistencia a la flexión, resistencia a la compresión y absorción de humedad. Los resultados revelaron que las baldosas con un 25% de fibra de lenteja de agua presentaron el mejor equilibrio de propiedades: una densidad aparente de 1,077 g/cm³, una resistencia a la flexión de 17,48 kgf/cm² (1,71 MPa), una resistencia a la compresión de 8,961 kgf/cm² (87,88 MPa) y una absorción de humedad del 41,18%-44,21% a los 10-20 minutos, alcanzando un 55,25% a los 30 minutos. Sin embargo, al incrementar la proporción de fibra al 50% y 75%, se observó una disminución en la densidad (0,603 g/cm³ y 0,382 g/cm³, respectivamente) y en la resistencia a la flexión 12,04 kgf/cm² (1,18 MPa)] y 3,25 kgf/cm² (0,32 MPa) respectivamente, junto con un aumento significativo en la absorción de humedad. Aunque los valores obtenidos no cumplen completamente con los estándares industriales, las baldosas con un 25% de fibra de lenteja de agua representan una alternativa viable y sostenible para aplicaciones en construcción. El estudio resalta la necesidad de lograr un equilibrio adecuado entre sostenibilidad, resistencia mecánica y control de la absorción de humedad, lo que permite explorar nuevas oportunidades en el desarrollo de materiales ecológicos para la industria. Los resultados indican que, con mejoras específicas, el material tiene el potencial de convertirse en una alternativa viable para disminuir el impacto ambiental en el sector de la construcción.
  • Ítem
    Correlaciones entre los ensayos SPT – DPL – CTP en los suelos arenosos de Mucra-I, Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-12) Condori Carrizales, Romario Juvenal; Condori Huanca, Heber Yury; Pari Quispe, Gerardo William
    El problema principal de esta investigación reside en la ausencia de correlaciones específicas que se ajusten a las condiciones geotécnicas del suelo en Mucra-I, así como la aplicación inadecuada del uso de las nomenclaturas para determinar los parámetros de resistencia al corte. Esto es fundamental para mejorar la determinación de la capacidad de carga y el diseño de cimentaciones más seguras y eficientes. El objetivo principal fue establecer correlaciones entre el ensayo de penetración estándar (SPT), penetrómetro dinámico ligero (DPL) y cono tipo Peck (CTP), las correlaciones se realizaron entre las series DPL vs SPT y CTP vs SPT, así mismo determinar la capacidad de carga en cada punto de exploración. La población está conformada de los suelos de Mucra-I, con un área de 4168 m², y la muestra comprende tres puntos de exploración en suelos clasificados como SM - arena limosa, a profundidades entre 2.25 m y 5.10 m desde el nivel del terreno natural. Las correlaciones se realizaron mediante el software Minitab, los resultados fueron correlaciones positivas, con un coeficiente de determinación R² de 90.27% para la primera serie y 96.85% para la segunda serie, correspondientes a suelos arenosos. Los valores de carga admisible determinados se encuentran entre 1.10 kg/cm² y 1.80 kg/cm² a una profundidad de 3.60 m. En conclusión, los coeficientes R², calcula-dos mediante el método de mínimos cuadrados, presentan valores aproximados a 1.00 este resultado permitió determinar la carga admisible aproximada entre los ensayos analizados de la zona de estudio.
  • Ítem
    Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cusco
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-12) Taipe Montalvo, Royer Edison; Taipe Montalvo, Blass; Mamani Chambi, Ecler
    Las estructuras de concreto están sujetas a peligros como la exposición al fuego el cual provoca disminución de su resistencia estructural durante su vida útil y como consecuencia cobra muchas vidas, perdida de bienes y daños a propiedades. Por otro lado, existe numerosos desechos de conchas marinas acumuladas en las costas del mar, los que vienen siendo usados como sustituto de arena en morteros y hormigones, obteniendo resultados favorables, es por ello que la investigación tiene la finalidad de evaluar la resistencia a la compresión del concreto f’c=210kg/cm2 a altas temperaturas; con la incorporación de conchas marinas (CM) a la proporción del agregado fino (arena gruesa) en 0%, 10%, 20% 30%, los cuales fueron sometidos a altas temperaturas de 200°C, 350°C y 500°C por un periodo de tiempo de 2:00 horas, donde se determinó los siguientes resultados con respecto al patrón y a los parámetros mínimos mencionados por la NTP 339.214, NTP339.216, Norma ACI 211; los cuales se evaluaron la prueba de resistencia a la compresión del concreto a los 28 días de curado, al 0% CM vs 30% CM, temperatura ambiente vs 500°C, donde se tiene los siguientes resultados: a temperatura ambiente con incorporación al 0% CM, se obtuvo 210.54kg/cm2 que equivale a 100.26% lo cual es el patrón, al incorporar 30% CM se obtuvo 237.86kg/cm2 que equivale a 113.27% lo cual supero en resistencia al patrón en 13.01%; la siguiente prueba se evalúa a temperatura 500°C con la incorporación al 0% CM se obtuvo 199.66 kg/cm2 que equivale a 95.08% lo cual redujo la resistencia en 5.18% con respecto al patrón y también no llego a la resistencia esperada por los parámetros permitidos, pero al incorporar 30% CM se obtuvo 205.59 kg/cm2 lo cual equivale a 97.90% donde se observa que la resistencia redujo en menor porcentaje con respecto al patrón en 2.36% pero se mantiene dentro de los parámetros permitidos lo cual equivale ± 3% del 100%.
  • Ítem
    Efecto de las fibras de acero en la prevención de fisuras por contracción plástica en el concreto, Juliaca 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-02) Calla Quispe, Ronald Israel; Gomez Huayta, Jesus Arturo; Pari Cusi, Herson Duberly
    El estudio se centró en evaluar el impacto de las fibras de acero en la reducción de fisuras y propiedades mecánicas del concreto. El concreto en estado plástico es propenso a fisuras debido a factores climatológicos. Se incorporaron fibras de acero en tres porcentajes (1%, 1.5% y 2%) en una mezcla con resistencia característica de 210 kg/cm². Se realizaron pruebas en dos estados: plástico (con ensayo de contracción plástica) y endurecido (pruebas de compresión y flexión). Los resultados indicaron que la incorporación del 1.5% de fibras de acero fue la más efectiva, reduciendo las fisuras en un 62.27% en comparación con el concreto sin fibras. Además, mejoró la trabajabilidad del concreto. En cuanto a las propiedades mecánicas, el concreto con fibras mostró un incremento del 58.23% en resistencia a compresión y del 55.71% en resistencia a flexión. Estos hallazgos sugieren que las fibras de acero son eficaces para prevenir fisuras tempranas, mejorando la durabilidad del concreto en estado plástico y su resistencia en estado endurecido. La dosificación de 1.5% de fibras proporcionó el mejor equilibrio entre reducción de fisuras y trabajabilidad, superando al 1% y al 2% en rendimiento general. En conclusión, la adición de fibras de acero es una estrategia efectiva para prevenir fisuras bajo condiciones climáticas extremas, mejorando tanto la trabajabilidad como las propiedades mecánicas del concreto.
  • Ítem
    Análisis de la capacidad portante con fines de cimentación en la urbanización Collasuyo - Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Huamani Arias, Jose Armando; Quispe Coila, Idelsa Danalis; Parillo Escarsena, Edwin
    El artículo aborda el análisis de la capacidad portante del suelo en la Urbanización Collasuyo de Juliaca, una zona en expansión, donde el rápido crecimiento urbano requiere garantizar la seguridad de las futuras construcciones mediante un adecuado diseño de cimentaciones. Se realizó un estudio geotécnico en un área de 10,800 m² utilizando el ensayo de penetración estándar (SPT) en 5 puntos de perforación a 4 metros de profundidad. Los resultados revelaron una gran variabilidad en la capacidad portante del suelo, que oscila entre 0.225 kg/cm² en las zonas más críticas y 1.958 kg/cm² en las menos problemáticas. Los suelos encontrados fueron clasificados como arcillas inorgánicas de alta plasticidad (CH), arena limosa (SM) y arena inorgánica de baja plasticidad (SP), con un contenido de humedad promedio de 4.40%. Estos resultados indicaron que los suelos no son aptos para cimentaciones tradicionales, lo que llevó al diseño de una losa platea para una vivienda unifamiliar de 4 niveles. Utilizando el software Robot Structural, se verificaron los parámetros de deflexión, cortante y momento, concluyendo que la losa platea, con un peralte de 1.10 m, cumple con las condiciones del terreno y proporciona la resistencia necesaria gracias a su refuerzo en "X" y "Y". Sin embargo, la alta inversión que requiere esta solución estructural representa un desafío económico para los habitantes de la urbanización. Así, el artículo enfatiza la necesidad de explorar alternativas de cimentación más económicas, sin sacrificar la seguridad y estabilidad de las construcciones.
  • Ítem
    Propuesta de diseño de drenaje con gaviones y tuberías HDPE perforadas, para la mejora de la defensa ribereña en las cercanías del puente Ñaña, Chosica-2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Lazo Diaz, Handel Albert; Quispe Basualdo, Rolando
    Este estudio propone el diseño de un sistema de drenaje utilizando gaviones y tuberías HDPE (polietileno de alta densidad) perforadas para mejorar la defensa ribereña en las proximidades del Puente Ñaña, Chosica, en 2024, con el objetivo de prevenir los posibles efectos de la erosión e inundaciones. En una fase previa, se evaluó el estado actual de la defensa ribereña cercana al Puente Ñaña y se analizaron las características hidrológicas y geotécnicas del área. Con ello, se desarrolló un diseño técnico detallado del sistema de drenaje, que incluye la disposición y especificaciones de los elementos, por otro lado, se apoyó en simulaciones en los softwares ArcGIS Pro y GAWAC 3.1. Además, se realizó una evaluación de la viabilidad económica y ambiental del proyecto. Entre los resultados más destacados, se determinó que las tuberías de 500 mm de diámetro pueden drenar un caudal de 0.23556 m³/s, lo que representa el 0.258% del caudal máximo. Aunque el análisis costo-beneficio arrojó una relación de 0.375, los beneficios en seguridad, estabilidad social y reducción de daños por inundaciones justifican el proyecto.
  • Ítem
    Determinación del coeficiente de rugosidad de Manning utilizando diferentes materiales como fondo en un canal hidráulico con pendiente variable utilizando diversos métodos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-11) Ramos Quiliche, Bryan Daniel; Llori Santiago, Armando Richard; Canaza Rojas, Ferrer
    En el presente estudio se determinó el coeficiente de rugosidad de Manning para materiales de fondo (piedra chancada, canto rodado, grass sintético y metal) en un canal hidráulico de laboratorio, y compararlo con valores obtenidos mediante fórmulas semiempíricas. Para ello, se realizaron pruebas experimentales en un canal de 10 metros de largo con tres pendientes y tres caudales diferentes. Para cada material, se registraron los tirantes de agua en 5 puntos y se calculó el coeficiente. Además, se emplearon las ecuaciones de Cowan, Raudkivi, Simons y Senturk, y Meyer y Muller para obtener valores semiempíricas y compararlos con los experimentales. Los coeficientes de rugosidad experimentales variaron de 0.0074 (metal) a 0.013 (canto rodado). Estos valores fueron inferiores a los obtenidos mediante fórmulas semiempíricas, que oscilaron entre 0.038 y 0.073. Las diferencias se atribuyen al acabado de los materiales y las condiciones del experimento. Se comprobó que las propiedades de los materiales, el método de fijación determinado por el canal usado y las condiciones del flujo influyen en el coeficiente de rugosidad. Se resalta la influencia de ajustar los valores de rugosidad a las condiciones específicas de proyectos hidráulicos y denota la necesidad de estudios semejantes en condiciones naturales.
  • Ítem
    Mejoramiento de las propiedades mecánicas del concreto de alta resistencia f´c=350 kg/cm2, añadiendo nanopartículas de grafeno
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Diaz Soria, Hildemaro; Flores Ramirez, Yort Eli; Velásquez Silvera, Jean Paul; Diaz Garamendi, David
    Este artículo presenta una recomendación técnica para los planteamientos constructivos en ingeniería civil, haciendo hincapié en la mejora de las capacidades mecánicas del hormigón con un valor en resistencia especificada de f'c= 350 kg/cm2. A pesar del uso moderno de diversos materiales para incrementar la capacidad de resistencia del hormigón, faltan criterios explícitos para la aplicación de la nanotecnología. Este nanomaterial, considerado uno de los avances más inventivos e importantes a nivel mundial, ilustra un uso muy pertinente en este contexto. Como principal objetivo de esta indagación es estudiar y evaluar el grado en que las nanopartículas de grafeno mejoran las capacidades mecánicas del hormigón fabricado en Perú. En los ensayos se utilizó una muestra estándar, con muestras suplementarias que incluían 0,1%, 0,2% y 0,3% de nanopartículas de grafeno en concordancia a la proporción del peso del cemento del diseño de mezcla. La investigación reveló que la integración de nanopartículas de grafeno amplificó los valores de resistencia a compresión en un 7,13%, valores de la capacidad a flexión en un 12,05% y valores de resistencia a tracción en un 27,94%. En conclusión, observamos que la utilidad del hormigón convencional mejora gracias a avances significativos.
  • Ítem
    Informe de construcción de módulos productivos con acero estructural y concreto armado en la localidad de Villa Virgen – Distrito de Villa Virgen - La Convención - Cusco
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-17) Flores Luna, Jose Luis; Rubiños Montenegro, Álvaro
    La estructura de informe presenta cuatro capítulos, donde el primer capítulo describe los datos generales, actividad económica y otros de cada una entidades públicas y privadas que se trabajó. El segundo capítulo describe los logros alcanzados en cada una de las entidades trabajados. El tercer capítulo detalla el marco normativo, marco teórico, programación, presupuesto del proyecto, descripción detallada de los periodos llevados a cabo de la realización de módulos productivos con acero estructural en la localidad de villa virgen. El principal propósito del presente informe es entregar el desarrollo detallado de la ejecución e inspección del proyecto, mostrando los estudios básicos, estudios realizados antes y a lo largo de la implementación del designio, considerando que el designio se desarrolló en la comunidad de Villa Virgen, la Convención, CuscoVilla Virgen, la Convención, Cusco . Donde el diseño y ejecución se realizó con acero estructural y concreto armado, donde el diseño y ejecución se realizó en base a las normativas vigentes de construcción, utilizando el Reglamento Nacional de EdificacionesReglamento Nacional de Edificaciones (RNE). NORMA E.050: Suelo y Cimentaciones.NORMA E.050: Suelo y Cimentaciones. NORMA E.060: Concreto Armado.NORMA E.060: Concreto Armado. NORMA E.090: Estructuras Metálicas. NORMA E.090: Estructuras Metálicas. El sector de la construcción ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del tiempo. Dada la relevancia del acero estructural y el concreto armado como materiales fundamentales en este ámbito, se propuso este proyecto. El objetivo es optimizar las estructuras para que sean funcionales, seguras, estéticamente agradables y económicas en la edificación de módulos productivos, específicamente en la localidad de Villa Virgen. Por los hallazgos finales que se obtuvieron en la ejecución del proyecto detallado en el presente informe, concluyo que, se evaluó el empleo y costumbre de prácticas de uso de acero estructural en la localidad de Villa Virgen, donde se construyó 2 módulos productivos, 1 ambiente de incubadora, 1 ambiente de almacén y oficina, cercos perimétricos y áreas de cultivo, concluyéndose que las construcciones con elementos estructurales optimiza tiempo de ejecución y ahorro económico con respecto a las construcciones convencionales usados en la localidad de Villa Virgen tales como son: (madera, tapial, concreto armado, etc).
  • Ítem
    Aplicación de bloques de concreto permeable en canales de drenaje pluvial para prevenir el ingreso de residuos sólidos en la ciudad de Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Paredes Paricahua, Victor Rodrigo; Coila Quicaño, Ronald Aldair; Zea Gonzales, Lily
    El uso de concreto permeable en obras viales ha cobrado fuerza en los últimos años, ya que se trata de un concreto que permite el paso del agua a través de sus vacíos por la composición de su estructura, a pesar de ello todavía existe cierto grado de incertidumbre y desconocimiento en sus aplicaciones. Por lo tanto, la investigación propone la aplicación de bloques de concreto permeable en sustitución de las rejas metálicas convencionales con la finalidad de prevenir el ingreso de residuos sólidos en los canales de drenaje pluvial en la ciudad de Juliaca. Se elaboraron ensayos de laboratorio para evaluar las propiedades físico mecánicas del concreto, dándole énfasis a la resistencia flexión, y su permeabilidad, considerando que el módulo de rotura máximo de los bloques es de 33.60 kg/cm2 y que se utiliza un concreto de resistencia F’c 175 kg/cm2. Además, se someten los bloques a pruebas de permeabilidad cuyo parámetro es de 0.14 a 1.2 cm/s. Finalmente se determinó que el uso de bloques de concreto permeable son una alternativa eficiente para evitar el paso de residuos sólidos a través de los sistemas de drenaje pluvial. Obteniendo en los ensayos realizados un módulo de rotura promedio de 27.76 y un coeficiente de permeabilidad de 1.17 cm/s, y un tiempo de infiltración promedio de 1.40 l/s en los bloques de 7.5cm de espesor que son los que mejores resultados de resistencia a flexión vs permeabilidad dieron, estos se aplicaron en el canal de drenaje pluvial.
  • Ítem
    Evaluación de las condiciones geotécnicas de la subrasante con cal y cemento del distrito de Paucarpata - Arequipa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-18) Calla Huampa, Gustavo Romulo; Parillo Escarsena, Edwin
    Una de las problemáticas que afectan a los suelos a nivel global es la existencia de deficiencias y baja calidad de sus propiedades, lo que motiva la búsqueda de materiales que actúen como aditivos que puedan mejorar sus propiedades. El objetivo de la presente investigación fue el de evaluar las condiciones geotécnicas de la adición de cal en proporciones de 2, 4 y 6% y la adición de cemento Portland Tipo I como estabilizador en proporciones de 2, 4 y 6% en la estabilización del terreno natural para su uso como subrasante en carreteras y definir cual ofrecerá las mejores condiciones geotécnicas para la aplicación en la subrasante en el Distrito de Paucarpata en Arequipa. Este estudio se enmarca en una investigación aplicada y con un diseño cuasiexperimental. El material estudiado se obtuvo de las muestras obtenidas de las calicatas realizadas en la vía interconectora en el distrito de Paucarpata - Arequipa, y se les sometió a ensayos de laboratorio siguiendo las normas ASTM. Los resultados mostraron que el cemento al añadirse en una proporción de cemento Portland Tipo I del 6%, mejora las propiedades físicas y elevando el valor de su CBR hasta un 112.6% superando a los resultados que ofrece la cal como agente estabilizante. Mostrando que con el cemento se obtiene una mayor resistencia que con la cal como estabilizador.
  • Ítem
    Evaluación De La Ruta PE-3S Tramo Santa Rosa – Pucara (Km 1175+000 – Km 1251+000), Mediante Perfilómetro Laser y Rugosímetro De Merlín
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-13) Quina Espinoza, David Emilio; Hancco Quispe, Jhón Fayard Uziel; Araca Chile, Moises
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el estado de la vía con las variaciones del Índice de regularidad Internacional (IRI) mediante el Rugosímetro Merlín y el Perfilómetro laser en la ruta PE-3S Tramo Santa Rosa – Pucara (Km 1175+000 – Km 1251+000). Corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y nivel comparativo, con un diseño experimental, se realizó una lectura inicial mediante el perfilómetro laser teniendo valores entre 8.86 m/km y 10.29 m/km para los tramos Santa Rosa – Ayaviri y Ayaviri – Pucara respectivamente, clasificado como “Muy Malo”, posterior a ello realizaron trabajos de rehabilitación y reconstrucción en el tramo evaluado y finalmente se procedió a determinar el índice de regularidad superficial y la serviciabilidad mediante el rugosímetro Merlín obteniendo un valor promedio de 1.58 m/km para el tramo Santa Rosa – Ayaviri y 1.73 m/km para el tramo Ayaviri – Pucara, en la cual se demostró que la vía evaluada se encuentra con una clasificación de “buena” en términos de serviciabilidad.
  • Ítem
    Determinación de las propiedades físico-mecánicas de unidades de albañilería de concreto celular elaborados a base de agente espumante Sika poro plus y fibras de polipropileno Sika Fiber
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Ambilla Laureano, Anthony; Yampara Ticona, Rina Luzmeri
    En Juliaca, las construcciones utilizan diversos materiales de albañilería, destacando los bloques de concreto. Sin embargo, las investigaciones indican que estas no cumplen con la normativa peruana E-070, presentando problemas como agrietamientos y desgaste prematuro por agentes agresivos. Para abordar estas deficiencias, esta investigación diseñó y elaboró unidades de albañilería de concreto celular con agente espumante Sika Poro Plus y fibras de polipropileno Sika Fiber, cumpliendo con las exigencias físico-mecánicas normativas. El estudio, de enfoque cuantitativo experimental, evaluó las propiedades físicas y mecánicas de unidades de 09x19x39 cm con densidad de 1400 kg/m³, diseñadas en dos dosificaciones: AEF (agente espumante y fibra de polipropileno) y AE (solo agente espumante). Siguiendo la guía ACI 523.3R-14, se emplearon áridos de la cantera Yocarà, cemento Portland Tipo I y aditivos Sika. Los ensayos demostraron que ambos especímenes cumplen con las dimensiones y absorción establecidas en la NTP 399.602. El espécimen AEF presentó menor peso específico (1418,91 kg/m³) y mayor resistencia a compresión (4,31 MPa) en comparación con AE (3,41 MPa). En la prueba de abrasión, AEF tuvo menor desgaste (49,12 %). Además, el análisis técnico-económico mostró que el bloque celular es más económico que la bloqueta convencional, considerando costos de producción y mano de obra. su menor peso reduce cargas muertas, facilita el transporte y acelera la construcción, permitiendo un rendimiento de 15 m²/día frente a los 12 m²/día de la bloqueta convencional.
  • Ítem
    Influencia del gradiente térmico en el proceso de curado para la resistencia del concreto f’c=210 kg/cm2 en Juliaca – 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Turpo Mamani, Jose Luis; Tocre Huanca, Climaco; Pacori Pacori, Jose
    El concreto es el material de construcción más utilizado en el mundo, pero su resistencia puede verse comprometida por condiciones de gradiente térmico durante su etapa de construcción y curado. Este fenómeno es crítico, ya que los cambios de temperatura pueden generar tensiones internas que afectan la integridad estructural del concreto. El objetivo de esta indagación es evaluar la influencia del gradiente térmico en el proceso de curado para la resistencia del concreto f´c=210 kg/cm2, temperatura sumergida y temperatura ambiente. Esta investigación es experimental teniendo un enfoque cuantitativo. Se elaboró 60 probetas cilíndricas de concreto de 150mm de diámetro y 300mm de altura. 40 probetas con diseño (ACI) sin incorporador de aire (SIA) y 20 probetas con diseño (ACI) con incorporador de aire (CIA) de 2.5%. Luego de haber elaborado las probetas se realizó el curado en diferentes condiciones de temperatura. 20 probetas con diseño ACI (SIA) fue curado a temperatura estándar (23 ± 2 °C), 20 probetas con diseño ACI (SIA) y 20 probetas con diseño ACI (CIA) de 2.5% fueron curados a temperatura baja (-18 ± 2 °C). Se hicieron ensayos de compresión uniaxial a las probetas de concreto curado a temperatura estándar y curado a temperatura baja a los 7, 14, 21 y 28 días de edad. Se obtuvieron resultados de acuerdo a nuestros análisis estadísticos desarrollados y determinados por el método Tukey, ya que este método consistió en determinar las diferencias de nuestras muestras de resistencias con el valor más crítico, para finalmente deducir, que cuanto más crítico sea la temperatura bajo 0 °C la resistencia del concreto a compresión disminuirá significativamente. Se concluyo que una temperatura -18 +-2 °C la resistencia de las probetas con diseño ACI con incorporador de aire (CIA) fue mayor que las probetas con diseño ACI sin incorporador de aire (SIA). En cambio, las probetas con diseño ACI (SIA) y curada a temperatura estándar llegó a su resistencia optima, las cuales vemos la importancia de la utilización de los aditivos en climas críticos bajo 0 °C.