Ingeniería Civil

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 259
  • Ítem
    Evaluación del potencial de aguas subterráneas en los acuíferos del Sector Chaqui Iquilo mediante el método del sondeo eléctrico vertical
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-11) Sucary Córdova, Jazmin Alexandra; Yampara Ticona, Rina Luzmeri
    Introducción: Los principales problemas que afronta en la actualidad el Perú es la escasez del agua, actualmente la región Puno cuenta con 53.4 % de hogares con abastecimiento de agua y el 46.6% no tiene, a causa de este problema se está empezando a utilizar el agua subterránea. El objetivo de esta investigación es determinar el potencial de aguas subterráneas en los acuíferos del sector Chaqui Iquilo mediante el método del sondeo eléctrico vertical. Se realizó 11 puntos SEV y 06 calicatas en el sector Chaqui Iquilo - Santiago de Pupuja - departamento de Puno-Perú. Los resultados brindaron que el potencial de los acuíferos del sector Chaqui Iquilo, se encuentra en el horizonte 3 a profundidades de 24 a 38 metros, con un espesor de 12-17m y una resistividad de 12-22 Ω*m, compuesta por gravas, arenas, arcillas, limos y lutitas, siendo su conductividad hidráulica 01-2 m/día, su transmisividad 14.86 m/día, su coeficiente de almacenamiento 0.05-0.30 y su radio de influencia que es la distancia mínima para perforar otro pozo sin interrumpir el primer pozo es de 62.38m. Se llego a la conclusión, según a la información hidrogeológica obtenida de los acuíferos del sector Chaqui Iquilo se realizó el diseño de 5 pozos para captación de agua subterránea en el SEV 2, SEV-3, SEV-4, SEV-9 y SEV-10, los cuales presentan un gran potencial acuífero y según los parámetros fisicoquímicos analizados el agua subterránea si cumple con los estándares del reglamento de calidad del agua para consumo humano.
  • Ítem
    Influencia de estabilizantes en el desempeño mecánico y durabilidad de bloques de tierra comprimida
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-03) Umpiri Calla, Rolby Edwin; Canqui Mamani, Johnatan Brian; Aguilar Chuquimia, Henry Antonio
    En América Latina, las estructuras de tierra son una alternativa sostenible y accesible para la vivienda, especialmente en áreas remotas. Sin embargo, su adopción masiva enfrenta problemas de estandarización, control de calidad y aplicabilidad. Este estudio analiza y propone el uso de Bloques de Tierra Comprimida (BTC) estabilizados y no estabilizados según sus diferentes requerimientos. Se exploraron y aplicaron diversos estándares nacionales e internacionales para la caracterización mecánica de BTC, preparando muestras sin estabilizar, con cal y con cemento. Se evaluaron propiedades de resistencia y durabilidad en diferentes tipos de ensayos. Los resultados mostraron que la adición de cemento incrementa la resistencia a la compresión de los BTC en más del 200%, así como su durabilidad, mientras que la cal no mejora significativamente ninguno de estos aspectos. Se concluye que los BTC con cemento son recomendables para uso exterior debido a su mayor resistencia y durabilidad.
  • Ítem
    Propuesta de implementación de un proceso integral del diseño de una infraestructura educativa utilizando la metodología BIM
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-02) Diaz Varas, Kendy Eduardo; Diaz Varas, Jonathan Justiniano; García Curisinche, Marcelo Antonio; Canaza Rojas, Ferrer
    Objetivo: Proponer la implementación de un proceso de diseño integral para una infraestructura educativa utilizando la metodología BIM. Definir y detallar los elementos fundamentales que debe contener un plan de ejecución BIM (BIM Execution Plan-BEP). Diseño / metodología / enfoque: El diseño tendrá un detalle intermedio BIM LOD 300 en Revit®. La metodología para el plan comprenderá la revisión de normativa y de las partidas del proyecto detalladas en el expediente técnico, el modelado inicial en Revit® y la culminación del modelo federado, la presentación de gráficas renderizadas, la estimación de cantidades de metrado y la evaluación comparativa en la etapa de diseño de modelado con Revit-BIM versus su elaboración en CAD. El enfoque comprenderá cualitativa y cuantitativamente los pormenores del modelado. Resultados: Se busca promover la metodología de diseño integral a través de la implementación de un Plan de Ejecución BIM (BEP) que recopila información del expediente técnico y datos de levantamiento en campo del proyecto de infraestructura educativa. Se sugiere una mejora en los tiempos de modelado previos al inicio de la obra. Limitaciones / implicaciones de la investigación: Se dispone de licencias educativas para los programas de modelado, lo que restringe ciertas funcionalidades y opciones de personalización. Aunque los resultados de la investigación podrían estar influenciados por las particularidades y exigencias específicas del proyecto de mejora escolar, se anticipa que los hallazgos y recomendaciones proporcionados serán un punto de partida valioso para futuros estudios y proyectos en este campo.
  • Ítem
    Plan de gestión de calidad en proyectos de edificaciones comunitarias y educativas en la municipalidad provincial Azángaro, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-25) Quispe Chahuara, Gilber; Pacori Pacori, Jose
    Introducción: La provisión eficiente de propiedades y prestaciones es esencial para este gobierno, siendo parte fundamental de su rol, sin embargo, la falta de documentación en gobiernos locales y regionales en Perú afecta la ejecución de proyectos, generando costos adicionales y retrasos. Por lo tanto, este estudio se centra en analizar el enfoque para analizar la gestión calidad en proyectos de edificaciones comunitarias y educativas en Puno, Perú. Metodología: Se diseñó una investigación de tipo básica además de no experimental, así como con enfoque cuantitativo y la muestra analizada fueron 10 obras realizadas por administración directa en el año 2022-2023. Para la recolección de datos se usó un instrumento tipo check list y hojas de inspección de campo. Resultados: El análisis estadístico muestra que el valor calculado de t (tC = 2.21) excede el valor tabulado (tTabla = 1.833) de la tabla t de Student. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, lo que indica que el plan de gestión de calidad en proyectos de edificaciones comunitarias y educativas es eficiente. Este resultado confirma que la eficacia del plan supera significativamente el umbral del 15%, llegando incluso a un rendimiento superior al 30%. Conclusión: Se puede afirmar que el plan de gestión de calidad en proyectos de edificaciones comunitarias y educativas demuestra una eficacia planteada en la hipótesis. Los resultados revelan que la hipótesis planteada es eficiente en más del 15%, e incluso en más del 30%, superando las expectativas iniciales. Esta conclusión subraya la efectividad del plan en mejorar la calidad y eficacia en la ejecución de los proyectos, lo que resulta en infraestructuras construidas de manera más sólida y funcional para las comunidades y las instituciones educativas.
  • Ítem
    Relación de cuantías de acero y ductilidad al desplazamiento lateral del establecimiento de salud Challhuahuacho, Cotabambas, Apurímac aplicando análisis no lineal
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-02) Guillermo Huamani, Jhon Omar; Asto Huachaca, Stephen Yordy; Yoctun Rios, Roberto Roland
    El siguiente artículo de investigación, presenta la determinación de la relación entre las cuantías de acero y ductilidad al desplazamiento lateral del establecimiento de salud de Challhuahuacho, del distrito de Challhuahuacho, Cotabambas, Apurímac, Perú; mediante un análisis no lineal, cuya muestra es el bloque “A”. Los instrumentos metodológicos constan de una verificación de las condiciones actuales estructurales, recopilación de información en in situ y del expediente técnico, aplicando el método pushover y software computacional ETABS V.20.3.0. Los resultados revelaron que, al incrementar la cuantía en dirección X-X de 1.5%, se logra una ductilidad de 7.56 al incrementar la cuantía en todas las columnas. Asimismo, se verifica el incremento en la capacidad estructural de 301.70 toneladas con una cuantía de 2.5%. En cuanto a la dirección Y-Y, se determina una irregularidad estructural en planta, debido a la torsión. La mayor ductilidad se encuentra cuando la cuantía es 1.5% logrando determinar una ductilidad de 10.91 y que al incrementar la cuantía al 2.5%, se logra un incremento de la capacidad estructural de 62.97 toneladas. Se concluye que, la relación de cuantías tiene una influencia significativa en la ductilidad y el desplazamiento lateral de la edificación. Al aumentar la cuantía de acero, se reduce la ductilidad al desplazamiento y se incrementa la capacidad estructural. Al disminuir la cuantía de acero, se reduce la ductilidad y la capacidad estructural. Además, se determina que la cuantía efectiva ideal para una adecuada ductilidad se encuentra en un rango de 1% a 2.5%.
  • Ítem
    Evaluación de la socavación general y local del puente Salvador mediante los métodos Lischtvan – Levediev y Melville y Sutherland utilizando Iber 3.0.
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Gutierrez Rodriguez, Marcos Ruben; Ruiz Chipana, Anthony; Jaulis Palomino, Reymundo
    El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la socavación general del puente y la socavación local de un pilar del puente afectado por un fluido. Para efectuar el estudio, se utilizaron imágenes satelitales AsterDem V3, de tamaño de celda de 1°x1° con un intervalo de 1 arcosegundo (30 m). Dicho DEM se corrigió de forma NADIR (ortogonal). Para los datos muestrales de precipitación se aplicó la herramienta de regresión, que nos permite comparar una estación confiable con las estaciones no confiables y poder completar los datos de precipitación máxima de 24 horas provistos por SENAMHI. Se descartaron los ceros con una data de 25 años (MTC, 2016). El caudal juega un rol muy importante para los resultados, por lo cual se usó el método del Hidrograma Sintético y, finalmente, se realizó la simulación de avenidas con período de retorno de hasta 500 años, para el cálculo de socavación. Se elaboró el enmallado en Iber considerando que en los pilares sería de 0.50 m, en el río sería de 1.00 m y en los márgenes del río de 2.00 m, obteniendo datos de velocidad de aproximación, número de Froude y tirante. Se aplicaron los métodos de Lischtvan-Levediev y Melville y Sutherland, obteniendo valores para la socavación general de 0.00 m y socavación local de 11.736 m en ambos pilares, respectivamente.
  • Ítem
    Análisis de Productividad aplicando VSM y Carta Balance en el proyecto Vía Colectora – Ilo
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-03) Supo Chura, Jorge Luis; Cahui Galarza, Arnaldo
    La productividad en la construcción ha presentado deficiencias pues el desperdicio de la mano de obra es un problema recurrente, esto se resume en una significativa reducción de la rentabilidad, es por ello que se necesita empezar a identificar, cuantificar y categorizar las falencias que se tiene en relación a la productividad. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo analizar la productividad en el proyecto Vía Colectora usando las herramientas Value stream mapping (VSM) y Carta balance (CB). Para la metodología se tiene que, la investigación es descriptiva de tipo no experimental en vista que no hubo una intervención directa del investigador sobre las variables, el enfoque de investigación es cuantitativa puesto que se tiene como necesidad medir la productividad, el diseño es longitudinal en vista que se recolectaron datos en diferentes momentos y el nivel es descriptivo puesto que se analizó y describió la tendencia de los índices de producción en el proyecto de estudio. De lo cual se obtuvo como resultado que, los trabajos de obras de concreto en el proyecto Vía colectora de Ilo presentan en sus procesos un 65.54 % trabajos que agregan valor (TVA) de los cuales el 29.89% es trabajo Productivo (TP), el 20.36% es trabajo contributorio (TC) y el 15.29% es trabajo no contributorio (TNC). De igual forma se identificó que existe un 34.60% de trabajos que no agregan valor (TNAV) al proyecto de los cuales el 8.26% es trabajo contributorio (TC) y el 26.20% es trabajo no Contributorio (TNC), del cual los principales factores que afectan la productividad en relación a los procesos son “Transporte”, “Almacén”, “Descansos”, “Esperas” y en relación a la productividad en cuadrillas, las pérdidas más representativas se presentan en “Descansos”, “Trabajos rehechos”, “Esperas”, “Necesidades fisiológicas” y “Viajes a almacén”. Concluyendo que, solo el 29.89% son netamente productivas.
  • Ítem
    Construcción de una Bomba Espiral para la Evaluación del Impulso de Agua del Rio Ayapata
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-12) Pacco Chuquitarqui, Julio Rolando; Jahuira Lope, Yhón Ronel; Mamani Chambi, Ecler
    El presente tema de investigación se basa de una necesidad sentida de un sistema de riego para cultivos en la comunidad de Hanac Ayllu del distrito de Ayapata. Lo cual tiene como objetivo diseñar y construir una bomba espiral para la evaluación del impulso del agua del rio Ayapata. La metodología se optó por una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo, teniendo una muestra no probabilística e intencional y está compuesta por un diseño de la bomba espiral a partir del análisis de la calidad de agua del río Ayapata de la comunidad de Hanac Ayllu. Los resultados indican valores admisibles y aptos para riego comparando con los parámetros establecidos en el DECRETO SUPREMO N.º 004-2017-MINAM concretamente un pH de 8.4 siendo este valor menor a 8.5. Por otro lado, se tiene dos evaluaciones del impulso de agua a diferentes alturas; en la primera evaluación con 8 espirales equivalente a 11.50 metros de longitud de manguera a una altura 15 metros se obtiene un caudal 5 l/min y en la segunda evaluación con 10 espirales equivalente a 13.20 metros de longitud de manguera a una altura de 15 metros se obtiene un caudal 5.20 l/min. Por lo tanto, los resultados de usar la bomba espiral para impulsar el agua a zonas de cotas superiores son favorables que abastecería 02 hectáreas de riego de cultivos, lo cual se estaría beneficiando 20 usuarios. En conclusión, este proyecto de investigación se convierte en una solución inmediata para la población de la comunidad Hanac Ayllu.
  • Ítem
    Optimización del flujo vehicular en una intersección urbana de 5 ingresos mediante el modelado de un bypass usando Vissim. Caso de estudio: Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-23) Flores Gomez, Gabriel; Yampara Ticona, Rina Luzmeri
    Con el pasar de los años se ha notado el crecimiento vehicular en distintas ciudades de Latinoamérica, y en Perú no es la excepción, sin embargo, las infraestructuras viales actuales están quedando obsoletas frente a ello, como consecuencia se ve reflejado la congestión vehicular y el malestar de la población. Por lo que es necesario hacer uso de nuevas herramientas, como lo es PTV Vissim, que realiza simulaciones microscópicas para el diseño de una intersección, de esta manera tener una mejor gestión del tránsito como ya se viene desarrollando durante años en países europeos. En este artículo se aplicó Vissim en el modelado de un bypass para el mejoramiento del flujo vehicular bajo la metodología de Federal Highway Administration (FHWA), teniendo como caso de estudio la intersección de la Av. Circunvalación y Av. Huancané, en Juliaca, el cual presenta diseño geométrico disfuncional, como consecuencia se presenta un flujo vehicular inestable y con niveles de servicio entre E y F durante las horas punta, por ende se planteó un paso a desnivel para el mejoramiento de ella, mediante microsimulaciones con Vissim. se tuvo resultados usando la metodología de HCM 2010 que se ven en los niveles de servicio los cuales son de A y B, esto quiere decir que con los tiempos de viaje son más cortos y las longitudes de cola son menores, comparado con datos tomados actualmente.
  • Ítem
    Evaluación de las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica tibia modificada con escoria de acero
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-26) Pucutuni Larico, Miguel Angel; Ayala Huaman, Lucy Mabel; Palomino Reymundo, Jaulis
    El objetivo de la presente investigación fue la evaluación de las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica tibia modificada con escoria de acero. El estudio contó con un diseño experimental, de tipo básico, con alcance explicativo y enfoque cuantitativo, donde la muestra estuvo compuesta por 60 briquetas adicionadas con 0%, 5%, 7.5% y 10% de escoria de acero en sustitución parcial del agregado pétreo. Entre los resultados más importantes se mencionan, como parte de la caracterización físico-mecánica de los materiales empleados, una granulometría de tamaños variados, predominando la presencia de partículas de tamaño medio a fino, el porcentaje de absorción fue de 0.88% para el agregado grueso y de 0.33% para el agregado fino, además, los agregados presentaron en su totalidad resultados que cumplen las especificaciones requeridas. El ensayo Marshall determinó que las mezclas cumplen los requerimiento establecidos en las Especificaciones Generales del MTC EG-2013, sin embargo los porcentajes de 5.0 y 10.0% registran valores límites a los requeridos como porcentajes de vacíos 4.1 y 5.0% respectivamente, flujo en 14.6 y 14.7% respectivamente y el más relevante la rigidez (relación estabilidad flujo) con valores de 3366.1 y 3955.8 respectivamente, la mezcla con 7.5% presento los mejores valores que requiere la Norma establecida, porcentaje de vacíos 4.6%, flujo 13.8%, estabilidad 1091.9 kg y rigidez 3116.9 kg/cm, el análisis estadístico de los resultados mostró que se puede sustituir el agregado por escoria de acero en las proporciones de 5%, 7.5% y 10% sin producir diferencias significativas en las propiedades de la mezcla asfáltica tibia, siendo la mezcla con 7.5% la que presenta propiedades más adecuadas para su uso en casos reales.
  • Ítem
    Evaluación Superficial del Pavimento Rígido Utilizando Dron en la Avenida Circunvalación (tramo: Jr. Deústua – Av. Universal) del Distrito de Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-17) Machicao Pari, Juan Carlos; Yampara Ticona, Rina Luzmeri
    Actualmente se tiene pavimentos urbanos en mal estado, debido a que no se realiza acciones oportunas de mantenimiento, en ese sentido el objetivo es evaluar la superficie de rodadura del pavimento rígido utilizando Dron Phantom 4 Pro V. 2.0, en la Avenida Circunvalación (tramo Jr. Deústua – Av. Universal) del distrito de Juliaca, por el método del Índice de Condición del Pavimento (PCI, por su sigla en inglés). Se uso una investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental. Para lo cual, se determinó el muestreo y las unidades de muestra, en una vía de 1 kilómetro de longitud con un ancho de vía de 7.3 metros, se evaluó las 25 unidades de muestra, los resultados obtenidos utilizando Dron Phantom 4 Pro V. 2.0 dio una calificación del PCI del estado de condición de 44% Pobre, 36% Regular, 16% Bueno y 4% Muy Pobre, por consiguiente los rendimientos de trabajo en campo y gabinete fue de un total de 35.32 Horas Hombre, en cuanto a los costos de evaluación fue de 742.24 nuevos soles, concluyendo que la obtención de imágenes georreferenciadas captadas por el Dron Phantom 4 Pro V.2.0, dio una calificación del PCI en su totalidad de 46.02 correspondiente a un estado REGULAR, también reduce el tiempo de evaluación en 25% respecto al PCI convencional, igualmente disminuye los costos de evaluación en 17.22% respecto al PCI convencional.
  • Ítem
    Análisis del espesor de la losa en la eficiencia de transferencia de cargas de pavimentos rígidos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-13) Durand Aliaga, Luis Miguel; Parillo Escarsena, Edwin
    La evaluación del rendimiento de juntas en pavimentos rígidos de diversas obras viales se puede realizar mediante la eficiencia de transferencia de cargas (LTE). En este estudio, se aplicó un único método de LTE utilizando parámetros de deflexión vertical. En nuestra Región los espesores se determinan de manera osada, para abordar esta problemática, se fabricaron y evaluaron seis losas de concreto hidráulico con dimensiones de 2400 x 4800 mm y espesores de 100, 150 y 200 mm. Tres losas se emplearon pasadores dowels de ½”, mientras que las restantes por trabazón de agregados. Se evaluaron los efectos de estos dos tipos de juntas midiendo las deflexiones verticales con una carga estática de 8.2 TN en tres lugares diferentes: centro, lado derecho y lado izquierdo de la junta transversal de losa para obtener LTE. La metodología consistió en el diseño de pavimentos rígidos de f’c 210 kg/cm2, se utilizó el equipo viga benkelman para calcular las deflexiones verticales producidas por la carga estática. Los resultados revelaron una relación directa entre el espesor de la losa, destacando las diferencias significativas entre losas con trabazón de agregados y pasadores dowels de ½” donde su LTE en los dos tipos de juntas transversales alcanzaron un porcentaje promedio mayor al 95 % y 98%, la variación de porcentaje respecto a deflexiones producidas en los dos tipos de juntas transversales son: en espesores de 100 mm es de 9.58%, de 150 mm es de 11.08% y de 200 mm es de 33.11% la cual los pasadores dowels de ½” producen menos deflexiones en comparación por trabazón de agregados. En este caso la implicancia de los espesores de 100, 150 y 200 mm pueden utilizarse y funcionar según las características de diseño. este estudio subraya la importancia de considerar el espesor de las losas al diseñar pavimentos rígidos para optimizar su rendimiento y prolongar su vida útil.
  • Ítem
    Vulnerabilidad a la Subsidencia de la Ciudad de Juliaca Mediante la Metodología DINSAR 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-23) Flores Espetia, Norman D Everlyn; Flores Espetia, Rivlin Max Miliam; Yampara Ticona, Rina Luzmeri
    La subsidencia es un fenómeno relacionado con las actividades antrópicas entre ellas la explotación de recurso hídrico subterráneo, un problema presente en muchos países como: Irán, México, India, Francia, Italia, China, EEUU, Japón, al igual que en la ciudad de Juliaca. La Investigación tuvo como objetivo Identificar la Vulnerabilidad a la Subsidencia en la Ciudad de Juliaca Mediante Differential Interferometry Synthetic Aperture Radar (DinSAR). La Metodologia DinSAR recolecta datos satelitales para luego procesarlo mediante Sentinel Applition Platform (SNAP) y obtener un mapa final de desplazamientos; el software y manuales son proporcionados por European Space Agency (ESA). Los resultados demuestra valores preocupantes, alcanzando un valor promedio de subsidencia de -326,494mm desde 2015 hasta el 2022 estos resultados son relacionados con actividades antrópicas como la explotación de recursos hídricos subterráneos y los estratos de las zonas más vulnerables a dicho fenómeno, las zonas más afectadas por la subsidencia son las zonas aledañas a la ciudad de Juliaca con una velocidad vertical de deformación del suelo de -46.642mm/año, estos valores son obtenidos en el análisis de los periodos del 2015 al 2022 (07 años), siendo la Zona Auxiliar 01 (Salida Huancané) la más afectada por este fenómeno. Los estudios alrededor del planeta nos han demostrado que la subsidencia pone en riesgo tanto bienes materiales y vidas humanas, por ello la importancia del análisis de este fenómeno debe ser anticipado para la correcta aplicación de posibles soluciones las cuales se ajusten a los parámetros del lugar de estudio, lo que conlleva al presente artículo.
  • Ítem
    Análisis de las propiedades mecánicas y durabilidad del concreto permeable con porcelana usado como agregado fino
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-22) Chachaque Jimenez, Maria Eugenia; Huisa Labra, Kely Jessica; Parillo Escarsena, Edwin
    Los residuos cerámicos son materiales no biodegradables que afectan negativamente al medio ambiente, sin embargo, pueden ser reutilizados como agregados en la producción del concreto. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar mezclas de concreto con residuos de porcelana triturada variando la gradación y el porcentaje de sustitución, y analizar las propiedades mediante ensayos experimentales tales como porosidad, permeabilidad, densidad, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, resistencia a la abrasión y a ciclos de congelación y descongelación (FT). Y se examinó la microestructura del concreto permeable mediante un microscopio electrónico de barrido. La sustitución del 5% de porcelana (CPF1) en gradación 2.36-4.75mm presento resultados mejores y cercanos a la mezcla control (CP), con una resistencia a la compresión 9.21% mayor que CP, 19.16% y 18.34% menos de pérdida de masa por desgaste a abrasión y 60 ciclos de FT respectivamente. Sin embargo, el efecto puzolánico de la porcelana y la densificación de la matriz cementante por la presencia de agregado fino redujo la porosidad 6.83% en función a CP, disminuyendo la permeabilidad de 0.93 cm/s a 0.61 cm/s. Por lo tanto, es factible considerar los residuos de porcelana como material alternativo para la elaboración del concreto permeable, por ser un material viable a ser reutilizado que contiene propiedades puzolánicas y así disminuir el impacto ambiental producido durante su eliminación.
  • Ítem
    Niveles de contaminación química y la consolidación de suelos en la urbanización Las Américas – Juliaca 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-25) Calla Parrilla, Walter Jesus; Zapana Pilco, Mirian Ruth; Pari Quispe, Gerardo William
    El suelo puede experimentar compresibilidad y consolidación debido a diversos factores como la presencia de carbonato y bicarbonato sódicos, fracturas por pobre consolidación y extracción de agua, y el intercambio catiónico que puede generar acumulación de sales. Un estudio en la urbanización Las Américas de Juliaca comparó la contaminación química y la consolidación del suelo en tres zonas, encontrando diferencias significativas entre ellas, con la zona B siendo la más afectada y la zona A la menos afectada. La degradación de la estructura del suelo puede causar problemas de salinización y alcalinización al dispersar las partículas y crear poros pequeños que dificultan la circulación de agua y aire, impidiendo la salida de sales del suelo. Este cambio de porosidades puede provocar procesos de salinización y dificultar la recuperación del suelo mediante el lavado del perfil. El objetivo del estudio fue comparar los niveles de contaminación química y la consolidación del suelo en tres zonas de la urbanización Las Américas en Juliaca. Se evaluaron 13 calicatas utilizando diversos ensayos. Los resultados indican diferencias significativas entre las zonas, con la zona B mostrando el nivel más alto de contaminación y asentamiento, seguida por la zona C y luego la zona A. Se concluye que hay diferencias en los niveles de contaminación y consolidación en las tres zonas, siendo la zona B la más afectada.
  • Ítem
    Creación del gemelo digital de infraestructura vial en base a fotogrametría
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-20) Huarsaya Soncco, Roly Elvis; Mayhua Mayhua, Pedro Juan; Parillo Escarsena, Edwin
    La gestión vial demanda información actualizada sobre el estado de las carreteras, pero las inspecciones in situ demandan mucho tiempo y personal profesional, lo que conlleva a costos elevados. El GD (Gemelo Digital) es un enfoque innovador en términos de gestión, inspección y evaluación de carreteras. El objetivo es crear un GD en base a fotogrametría para determinar las alineaciones, secciones transversales, carriles, bermas y taludes, enfocado en la evaluación de la condición de la carretera. El proceso consta de cinco pasos: adquisición y procesamiento de datos, ajuste de alineación horizontal, ajuste de alineación vertical, procesamiento de secciones transversales y hermanamiento digital. El método cuasi experimental permite la aplicación controlada de técnicas como el suavizado por spline y filtro de Hampel para garantizar precisión. En el caso de estudio de 10km de la carretera de primera clase de la Red Vial Nacional PE-34B de la ruta Juliaca - Azángaro en la región de Puno, Perú. Los resultados validan la eficacia del método con alta precisión y eficiencia (RMSE = 0.37; R² = 1 y RMSE = 0.01; R² = 1) para el ajuste de la alineación horizontal y vertical respectivamente. Aunque la carretera no cumple con las dimensiones de carril y berma, su estado es bueno y tiene algunos defectos menores que requieren mantenimiento rutinario y reconstrucción de bermas. Concluyendo en la creación del gemelo digital sin requerir encuestas de campo y cumpliendo con los estándares de la ingeniería vial y es aplicable a carreteras existentes y sin documentación.
  • Ítem
    Influencia del vidrio reciclado en las propiedades mecánicas del concreto autocompactante y la capacidad de uso en la Ciudad de Ayacucho
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-04) Bedriñana Garamendi, Marisol Nelly; Yoctun Ríos, Roberto Roland
    El concreto es el componente con mayor uso en el sector de la construcción, sin embargo su exposición al medio ambiente suele influir en su comportamiento, por lo cual, los expertos investigan continuamente para asegurarse de que cumpla o satisfaga las especificaciones para las que fue creado. Por ello, el principal objetivo de la presente tesis fue determinar de qué manera contribuye el Vidrio Reciclado (VR), en las propiedades mecánicas del concreto autocompactante y su capacidad de uso en la ciudad de Ayacucho - Perú. Utilizando el enfoque cuantitativo, la metodología aplicada, el nivel explicativo y el diseño cuasiexperimental, esto debido a que se trabajará con una muestra estándar y muestras donde se ha reemplazado parcialmente el 7.5%, 15%, 22.5% y 30% de agregado fino por VR. Del presente estudio, se obtuvo como resultados que la incorporación de VR incrementó la resistencia a compresión en un 13.01%, la resistencia a tracción en un 17.75%, la resistencia a flexión mejoró en un 27.87% y la resistencia a la durabilidad al sulfato de magnesio que deberá ser menor al 15%, cumple en las 3 adiciones siendo el concreto con la sustitución del 30% de AF por VR el que no cumple con dicho parámetro, finalmente mencionar que respecto al concreto patrón, se incrementa la posibilidad de que su capacidad de uso sea mayor debido a las mejoras significativas y su resistencia a la intemperie por durabilidad.
  • Ítem
    Evaluación del Desempeño Sísmico Aplicando NSP, MPA y NLRHA a Dos Propuestas Estructurales para un Edificio Irregular de Concreto Armado de 14 niveles
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-23) Cora Monrroy, Ronaldo Kevin; Pari Cusi, Herson Duberly
    La norma diseño sismorresistente E.030 al igual que otras tienen como filosofía objetivos de desempeños, los cuales pueden verificarse usando análisis no lineales como: No Lineal Response History Analysis (NLRHA) considerado como procedimiento “exacto” y Nolinear Static Pushover (NSP). Sin embargo, estos presentan dificultades, el primero requiere criterios rigurosos para la selección de registros, tomar en cuenta la degradación de elementos estructurales y tiempo de cómputo, el segundo solamente aplicable a edificios de baja altura. Debido a esto se estudia el Modal Pushover Analysis (MPA) para evaluar el desempeño sísmico bajo criterios de aceptación globales y locales según el Performance Based Seismic Design (PBSD), cabe mencionar que se evalúa los criterios mas no los límites de estos. Para la evaluación se proponen dos estructuraciones, sistema de muros de concreto armado y sistema dual definidos en la E.030, ambos edificios de 14 niveles con irregularidad en planta de esquinas entrantes. Se evalúo que: Para sistema de muros, el NSP subestima un 16% el drift respecto al NLRHA, confirmando las limitaciones del procedimiento. Mientras que el MPA 1%, también se evalúan otros criterios en los cuales el MPA usualmente brinda mejores resultados, esta gran similitud es debido al aporte de modos superiores y bajo acoplamiento entre periodos.
  • Ítem
    Evaluación de deslizamiento de taludes conformados por suelos arenosos saturados en la carretera tramo puente Santo Domingo, Totora Pata
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-06) Pauccara Choqque, Wilbert; Yampara Ticona, Rina Luzmeri
    La carretera tramo Puente Santo Domingo - Totora Pata, provincia de Espinar, departamento Cusco, es considerado como una vía nacional, por ello su estudio y análisis desde el punto de vista de la ingeniería es de gran importancia. La presente investigación tiene como objetivo la evaluación de deslizamiento de taludes en suelos arenosos, por medio del cálculo de factor de seguridad aplicando el método de equilibrio límite (MEL) (Bishop 1955), a través del programa GeoSlop/W y para el análisis de la infiltración el programa Plaxis 2D, utilizando el método de elementos finitos (MEF). Así mismo, considerando los parámetros de resistencia al corte del suelo, factor sísmico y la identificación de otros factores influyentes en la estabilidad del talud. En tal sentido, se presenta los resultados del procesamiento de los valores en condición natural por medio del análisis estático FSprom; 0.922, seudoestático FSprom; 0.739 e infiltración FSprom; 0.458. Con el análisis de resultados se determina la existencia de inestabilidad en los taludes, por ello se propone la estabilidad mejorando la geometría, altura y pendiente, el cual da valores en el análisis estático FSprom; 1.662, seudoestático FSprom; 1.307 e infiltración FSprom; 0.646. Finalmente señalar que el deslizamiento del talud depende de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del material, así como de la geometría del talud (altura y pendiente), por ello el suelo arenoso en taludes podría cambiar rápidamente en precipitaciones pluviales lo que podría producir el deslizamiento del talud.
  • Ítem
    Influencia de la adición de fibras de polietileno de botellas de plástico reciclado en propiedades físico – mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente, Juliaca, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-26) Gallegos Mora, Kelly Karen; Yampara Ticona, Rina Luzmeri
    Esta investigación tiene como objetivo principal; Establecer la influencia de la adición de fibras de polietileno de botellas de plástico reciclado en las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas en caliente y como objetivos específicos; establecer el contenido óptimo de fibras de polietileno en producción de mezclas asfálticas en caliente, Elaborar un diseño de mezcla asfáltica adicionando fibras de polietileno en diferentes porcentajes, Determinar los beneficios que aporta a la mezcla asfáltica en caliente adicionando plástico reciclado en comparación con la mezcla convencional. La metodología aplicada en la presente investigación tiene un enfoque de una investigación cuasi - experimental. Procediendo primeramente con el recojo de muestra de la Cantera Piedra Azul del Km 10+000 de la Salida Arequipa para realizar las pruebas de calidad de los agregados, la gradación y combinación de estos. Así mismo se realizó las briquetas con un diseño convencional con porcentajes de 5%, 5.5%, 6%, 6.5% y 7% de PEN, de los cuales se obtuvo el contenido óptimo de PEN 120-150 6.13%. Se procedió con el diseño Marshall modificado con porcentajes de 5.5%, 6%, 6.5%, 7%, 7.5% y 8% de polietileno a través del cual se tuvo el porcentaje óptimo de 6.57% de PET. Finalmente se determina que el uso de fibras de polietileno en el diseño de mezclas asfálticas en caliente si logra presentar mejoras y beneficios en el comportamiento de sus propiedades físicas y propiedades mecánicas.