Ciencias de la Comunicación

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 70
  • Ítem
    Proceso de rebranding de Publicidad Del Aguila, agencia de publicidad exterior en Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-25) Del Aguila Beteta, Wilian; Cabrera Aquino, José Victor
    El presente informe expone la experiencia del bachiller en Ciencias de la Comunicación en Publicidad Del Aguila, con énfasis en el proceso de rebranding de la agencia. Este fortaleció la identidad visual, optimizó la gestión publicitaria y amplió la presencia de la empresa en el mercado. El rebranding incluyó la modernización del logotipo y la creación de un manual de marca para garantizar coherencia visual. También se renovó la fachada de la agencia y se implementó iluminación solar LED a las estructuras publicitarias. Además, se digitalizaron procesos internos y se establecieron alianzas estratégicas con agencias de medios y agencias de publicidad exterior. Este informe destaca el papel clave del área de comunicaciones en la identidad de marca y en el crecimiento empresarial. Asimismo, resalta cómo la especialización e innovación permiten a un profesional contribuir significativamente al desarrollo organizacional y fortalecer su trayectoria en el sector.
  • Ítem
    Mejora implementada en el procedimiento de atención de solicitudes de publicación de contenidos en la plataforma digital única del estado peruano (Gob.pe) del Ministerio de Salud: Avances en comunicación
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-25) Cruzado Marín, Samuel Eduardo; Cabrera Aquino, José Victor
    Este informe tiene el objetivo de analizar las mejoras implementadas en el procedimiento de atención de solicitudes de publicación de contenidos en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano (Gob.pe), en el contexto del Ministerio de Salud. A partir de una encuesta de satisfacción dirigida a distintas áreas internas, se identificaron avances en la gestión de contenidos digitales, reflejados en una mayor claridad de los procedimientos, una optimización de los canales de comunicación y una reducción en los tiempos de respuesta. Estos cambios han optimizado la comunicación institucional en salud y han contribuido a una administración más eficiente de la información dentro de la plataforma. Entre las recomendaciones clave, se resalta la importancia de fortalecer la capacitación en procedimientos de publicación, fomentar la retroalimentación dentro de la institución y realizar evaluaciones periódicas para asegurar la efectividad de las mejoras a largo plazo. Este análisis proporciona información relevante sobre cómo la optimización de procesos digitales puede impulsar la modernización de la gestión pública y mejorar la interacción entre las entidades gubernamentales y la ciudadanía.
  • Ítem
    “Vamos a la biblioteca”, estrategia comunicacional de la Biblioteca Nacional del Perú para acercar el libro y la lectura a más peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-03) Mejía Acosta, Juan Carlos Junior; Cabrera Aquino, Jose Víctor
    Durante los primeros meses del 2024, la Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) ejecutó la campaña comunicacional “Vamos a la biblioteca”, con el objetivo de acercar sus servicios a la ciudadanía en general a fin de ayudar al desarrollo cultural de la nación.Esta estrategia, que alcanzó con creces su objetivo, fue distinguida como “Buena Práctica en Gestión Pública” por la organización Ciudadanos al Día en el Concurso BPG 2024, lo que demuestra el impacto que tuvieron los productos de comunicación, a nivel nacional. En este informe, se presentará la experiencia, así como el problema detectado, los objetivos planteados, las medidas adoptadas y los principales resultados y lecciones aprendidas.
  • Ítem
    La importancia de la comunicación para el desarrollo en el proyecto social “Me Llaman Migrante”- ADRA PERÚ
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-25) Diaz Conde, Teresa; Cabrera Aquino, José
    El presente informe de suficiencia profesional tiene como objetivo evidenciar la experiencia adquirida en comunicación social, enfocándose en el proyecto "Me Llaman Migrante" de ADRA Perú. A través de él, se destaca la importancia de la comunicación para el desarrollo en el contexto de la crisis migratoria en Perú, mostrando cómo esta disciplina impacta proyectos sociales. Entre los logros alcanzados, se señala el acceso a Servicios: 10,149 personas refugiadas y migrantes en situación de movilidad humana tuvieron acceso a servicios higiénicos, como baños, duchas y estaciones de hidratación, a través del componente WASH del proyecto. Capacitación en Comunicación: Se capacitó a los facilitadores del proyecto en técnicas básicas de fotografía y video, lo que facilitó la documentación de las actividades realizadas y contribuyó a generar material audiovisual relevante para el informe y la visibilidad del proyecto. Estos logros demuestran la efectividad del enfoque de comunicación implementado y su contribución al avance de los objetivos del proyecto en un contexto desafiante como la crisis migratoria.
  • Ítem
    La comunicación interna y el compromiso organizacional de los colaboradores en las Instituciones Educativas Adventistas de la Metrópolis de Panamá, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-14) Yorlenis Pinzón, Yorlenis; Reyes Mera, Leslie; Chávez Zamora, Helen Ruth
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la comunicación interna y el compromiso organizacional de los colaboradores en las Instituciones Educativas de la Metrópolis de Panamá en el año 2024. Se empleó un enfoque metodológico mixto con un diseño no experimental y transversal, utilizando una muestra de 60 colaboradores. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron una encuesta y entrevistas semiestructuradas realizadas a tres directores de instituciones Adventistas en la ciudad de Panamá. Los resultados cuantitativos evidenciaron una relación estadísticamente significativa entre la comunicación interna y el compromiso organizacional, con un coeficiente de correlación de Pearson (r = 0,39), lo que indica una correlación moderada entre las variables. Los hallazgos cualitativos resaltaron la importancia de un ambiente basado en apertura y confianza, facilitado por un liderazgo accesible y el uso de canales efectivos de comunicación, como WhatsApp, Eduadvent y reuniones periódicas, los cuales contribuyen a fortalecer el compromiso organizacional.
  • Ítem
    Los diarios de mayor circulación y su relación con la identidad cultural en la conservación de la lengua originaria de los pobladores de la comunidad Asháninca de Marankiari Bajo en el Perené, Chanchamayo: Junín, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2019-05-23) Gonzalez Chavez, Raiza Ines; Calsín Molleapaza, José
    La presente investigación responde al objetivo: determinar si existe relación entre los diarios de mayor circulación y la identidad cultural, con enfoque en la lengua originaria de una comunidad asháninka. El caso de estudio se justifica, porque revela el poco interés de los medios en dichas comunidades y el riesgo de que la lengua asháninka se extinga, relacionada con el exiguo uso en la literatura, así como en medios escritos de comunicación e información. Para el estudio se eligió a los pobladores de la comunidad turística de Remanso en el centro poblado de Marankiari Bajo, ubicada a orillas del río Perené en Chanchamayo: Junín, Perú. Es una investigación de tipo básica, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, se trabajó con una muestra de 50 pobladores de la comunidad mencionada; se les aplicó dos cuestionarios, el primero mide las dimensiones de Consumo y alcance del diario; el segundo, para medir la identidad cultural interna y externa. Según sus resultados, los diarios no tienen relación con la conservación de la identidad cultural de la población asháninka, pero sí tiene relación con el uso de lengua originaria. Se llegó a determinar: a) Tienen un nivel medio en el consumo y frecuencia de lectura de diarios; b) Hay interés en que se su cultura sea representada en medios escritos; c) Tiene un nivel medio en el grado de interés en un medio propio y bilingüe; d) Tienen un nivel medio de identidad cultural global.
  • Ítem
    El uso de Redes Sociales y la Cultura Organizacional en trabajadores de la Universidad Peruana Unión, Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-15) Apaza Roblero, Zuemy Edith; Catacora Cahuana, Samuel Harold; Palacios Pinedo, David Elías
    La investigación buscó determinar la relación entre El uso de Redes Sociales Corporativas y la Cultura Organizacional en colaboradores de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2023. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, corte transversal y diseño no experimental; la muestra fue conformada por 446 colaboradores de la UPEU Filial Juliaca, para la recolección de información se hizo uso dos escalas: Escala de Uso de Redes Sociales (URS), el Cuestionario de Cultura Organizacional; además, para el análisis de datos la se hizo uso del coeficiente de correlación de RHO de Spearman, debido a que los datos resultaron no paramétricos. Los resultados estadísticos muestran que el Uso de Redes Sociales corporativas y la Cultura Organizacional tienen una relación significativa (r= .485** y p= .001). Este resultado es indicador que el Uso de Redes Sociales corporativas y la Cultura Organizacional se relacionan significativamente, demostrándose una correlación directa y positiva, asimismo, se interpreta que a mayor uso de las redes Sociales corporativas mayor Cultura Organizacional entre los trabajadores.
  • Ítem
    Contribución de Tik Tok al engagement de una empresa Textil de Lima metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-24) Rogel Tantarico, Cindy Mercedes; Allca Uchupe, Rubi; Brañez Medrano, Nick Josias
    Objetivo: Determinar cómo contribuye la plataforma Tik tok al engagement de una empresa textil, además de identificar los beneficios al utilizarla como instrumento de marketing digital, teniendo en cuenta las diversas herramientas y opciones de manejo que ofrece esta aplicación para crear contenido de forma sencilla y divertida. Materiales y Métodos: Investigación mixta que se centra el análisis de contenido, en la opción participativa y la dirección de entrevistas a profundidad al personal administrativo encargado del área de publicidad de una empresa textil, la misma que también es aplicada a sus consumidores directos, personas de entre los 17 y 35 años, estratificados por género, de Nivel Socioeconómico B y C. Resultados: Los resultados de nuestro estudio confirman a partir del análisis de contenido que Coco Woman ha seguido una estrategia de comunicación impecable centrándose en 4 tipos de contenido: creatividad e innovación, colaboraciones con tiktokers, gamificación y la publicación de trends de TikTok. En nuestros resultados observamos que el 72,6 % pertenecen a trends de TikTok, el 16,1 % del contenido publicado está dedicado a innovación, un 8,1 % colaboraciones con TikTokers y 3.2 % contenido en gamificación. El análisis de contenido y la entrevista a profundidad nos muestran que el 90 % de los encuestados afirman ver contenido sobre Coco Woman en TikTok, sobre todo a partir de trends, el 70 % de los usuarios encuestados compró productos de Coco Woman a partir de verlos en TikTok y mayoritariamente a través de desconocidos y/o influencers. Además, se pudo corroborar que Coco Woman ha llegado a un público más joven gracias al auge de TikTok y consideran que TikTok es un nuevo medio de comunicación que puede influir en la selección de compra de los productos de Coco Woman y de otras marcas. Conclusión. Este trabajo destaca la riqueza de la investigación en diversas áreas de marketing digital. Los hallazgos resaltan la necesidad de enfoques integrales, adaptabilidad y ética en el diseño e implementación de estrategias de marketing digital para abordar las complejidades del entorno digital en constante evolución. Es esencial abordar la personalización, la inteligencia artificial, la sostenibilidad, el video como formato de contenido y la seguridad de los datos. La combinación de estas dimensiones permitirá a las marcas no solo mantenerse al día con las tendencias actuales, sino también prepararse para las demandas y expectativas emergentes de los consumidores en el panorama digital en constante evolución.
  • Ítem
    Marketing digital y la relación con el posicionamiento de la marca Superbom en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-03) Bustillos Chamorro, Jahir; Vilca Llacho, Erika; Tarrillo Paredes, José
    La investigación evaluó la conexión entre el Marketing Digital y el posicionamiento de la marca Superbom en San Juan de Lurigancho, Lima. Se aplicaron encuestas a 457 clientes en un diseño no experimental de corte transversal. Los resultados mostraron una correlación significativa (Rho Spearman = 0,838, p < 0,01), indicando una influencia positiva moderada del Marketing Digital en el posicionamiento de la marca. Se exploraron dimensiones específicas como comunicación (Rho = 0,702), promoción (Rho = 0,857), publicidad (Rho = 0,716) y comercialización (Rho = 0,786), todas con correlaciones positivas significativas. Estos hallazgos sugieren que las estrategias de Marketing Digital, cuando se implementan efectivamente, impactan positivamente en el posicionamiento de Superbom. Se destaca la importancia de aspectos comunicativos, promocionales, publicitarios y comerciales. Estos resultados contribuyen a la comprensión de la eficacia del Marketing Digital en entornos competitivos y heterogéneos como San Juan de Lurigancho.
  • Ítem
    Sentido del discurso de periodismo deportivo de los programas “Al Ángulo” y “Fútbol 90”
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-05) Muñoz Calderon, Mario Frank; Bravo Heredia, Aurora Maritza
    En el Perú, el desempeño de la prensa deportiva, tanto televisiva como escrita, ha sido objeto de críticas debido a la banalidad y espectacularización presentes en su discurso informativo. Estas prácticas buscan captar la atención del público mediante un espectáculo sensacionalista basado en la confrontación y la polémica, factores que contribuyen al incremento del rating. Esta situación podría afectar directamente al público receptor, debido a la trascendencia que generan los deporte en las masas. En ese sentido, el presente artículo analizó la calidad del discurso periodístico en el ámbito deportivo, tanto a nivel nacional como internacional, tomando como objeto de estudio a los programas Al Ángulo del canal Movistar Deportes y Fútbol 90 de la cadena ESPN. Se concluyó que, existe una diferencia en la calidad del discurso periodístico entre ambos programas deportivos. Este hallazgo refuerza la necesidad de un periodismo especializado, capaz de profundizar en la información y ofrecer un análisis riguroso en el ámbito deportivo.
  • Ítem
    FoMO e Instagram como Determinantes de Phubbing y Espiritualidad en jóvenes cristianos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Zafra Sanchez, Adolfo Kenny; Malca Peralta, Segundo Salatiel
    El auge de la tecnología y las redes sociales han transformado la forma en que los jóvenes se comunican, dando lugar a fenómenos como el FoMO y el Phubbing, los cuales afectan la comunicación, las relaciones interpersonales y la espiritualidad. El estudio investigó si el FoMO y el uso de Instagram predicen la frecuencia de conductas de Phubbing y el nivel de espiritualidad. Se llevó a cabo un estudio predictivo transversal en 257 jóvenes peruanos cristianos, de entre 17 y 25 años (M = 22.1; DS = 7.61), a quienes se les administraron la Fear of Missing Out Scale (FoMOs), la Escala de Adicción a Instagram de Bergen (BIAS), la Escala Universal de Involucramiento Religioso (I-E 12) y la Escala de Phubbing. Los resultados mostraron que tanto el FoMO como el uso de Instagram predicen positivamente la frecuencia de las conductas de Phubbing (β = 0.247, p < 0.001; β = 0.509, p < 0.001) y negativamente el nivel de espiritualidad religiosa (β = -0.202, p < 0.001; β = -0.140, p < 0.001). En conclusión, el FoMO y el uso excesivo de Instagram están asociados con el Phubbing, afectando las interacciones sociales cara a cara y la espiritualidad religiosa de los jóvenes. Estos hallazgos sugieren que el tiempo en redes sociales y la preocupación por no perderse eventos digitales desplazan el compromiso con prácticas religiosas, lo que resalta la necesidad de promover un uso más saludable de las redes sociales, equilibrando las interacciones digitales con la conexión espiritual.
  • Ítem
    Hábitos de consumo y percepción de la producción radiofónica en los oyentes de Radio Nuevo Tiempo, año 2023 Lima Metropolitana - Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-15) Paisig Quispe, Marco Antonio; Aguirre Zambrano, Romeen
    La investigación tuvo como objetivo describir los hábitos de consumo de radio y la percepción de la producción radiofónica en los oyentes de Radio Nuevo Tiempo Perú, en Lima Metropolitana. Se utilizó una metodología cuantitativa, de nivel descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal. La población del estudio incluyó a los oyentes de la emisora en Lima Metropolitana, estimados en 12,600 personas según datos de la emisora. La muestra se calculó en 374 personas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los resultados indicaron que la mayoría de los encuestados escucha la radio diariamente, principalmente por las mañanas, usando equipos tradicionales en casa y en el trabajo. La principal razón de escucha fue la calidad del contenido, seguida de temas educativos e informativos, con preferencia por programas de educación, cultura, y salud mental, espiritual y física. Los oyentes valoraron la objetividad e imparcialidad de la información, así como la calidad de los programas en vivo y de entretenimiento. A pesar de algunos problemas técnicos, estos fueron solucionados rápidamente. También resaltaron la buena pronunciación y el dominio de los temas por parte de los locutores.
  • Ítem
    Influencia del nuevo arquetipo de las princesas de Disney en niñas de 6 a 11 años de los NSB B Y D: caso comparativo entre alumnas de la I.E.A. “Miraflores y la I.E. “José Faustino Sánchez Carrión”
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-21) Videira Melgar, Andrea Isabel; Pacheco Espinoza, Cristian Marcelo; Bravo Heredia, Aurora Maritza
    El objetivo de esta investigación fue analizar los cambios cualitativos del arquetipo cinematográfico de las princesas Disney “Rapunzel” “Mérida” “Elsa” y “Moana”, así como su influencia en las niñas de 6 a 11 años de los sectores socioeconómicos B y D de los colegios, N° 0051 José Faustino Sánchez Carrión y el Colegio Adventista Miraflores, respectivamente, desde una perspectiva interdisciplinaria. Se utilizó el método de análisis descriptivo connotativo y la entrevista a profundidad como métodos de análisis. Eso permitió determinar que las niñas del nivel socioeconómico B registran un alto nivel de proyección con las heroínas, porque se sienten como ellas; mientras que las del sector D presentan un alto nivel de identificación, ya que aspiran a ser como las heroínas autónomas de Disney.
  • Ítem
    Análisis del tratamiento de la información periodística en los diarios el Trome y El Comercio de casos de feminicidio en el Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-03) Odar Sandoval, Vicenta Janet; Cabrera Aquino, José
    El objetivo de la investigación fue analizar el tratamiento de la información periodística en los diarios Trome y El Comercio de casos de feminicidio en el Perú, respecto a la relevancia de la cobertura y análisis morfológico hemerográfico. El estudio corresponde a un diseño analítico descriptivo, para lo cual, se analizó 1080 diarios entre el Trome y El Comercio entre los años 2022 y 2023. Los resultados evidencian que existe diferencias en el tratamiento de la información entre los dos diarios mencionados en relación con la frecuencia de publicación de las notas periodísticas respecto al feminicidio: el diario el Trome publicó 37 notas periodísticas en el 2023, el diario El Comercio, 9. En el año 2022, el diario el Trome publicó 29; El Comercio, 3. Los resultados evidencian que la escasa cobertura que presenta la violencia de género, a pesar que los estudios estadísticos señalaron que el 2022 y 2023 se incrementó el feminicidio sobrepasado aun el centenar. En conclusión, el Grupo El Comercio no brinda la debida atención y relevancia al tema del feminicidio considerando menos importante y atribuyendo a un corte amarillista que ante la percepción de los lectores no fomenta la seriedad respectiva.
  • Ítem
    Análisis de contenido del programa “Aprendo en Casa” en Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-03) Chupayo Salvatierra, Pool Bruss; Calsín Molleapaza, Jose
    Ante el contexto de pandemia, la escuela fue uno de los espacios más afectados. En el Perú, donde las brechas educativas son aún amplias, desde el Estado emergió la propuesta televisiva “Aprendo en Casa” para tratar de suplir la ausencia de presencialidad de los menores de edad. El presente artículo presenta un análisis de contenido del mencionado programa que se estrenó en 2019 ante la coyuntura a través del canal estatal, TV Perú. A través de un análisis cualitativo, se analizan 15 programas emitidos durante el mes de abril del primer semestre escolar del año 2022, correspondientes al 1er y 2do grado, 3er y 4to, y 5to y 6to grado de primaria. Esto con el fin de analizar las temáticas, los valores y la interacción de los conductores de dichos programas. Los resultados muestran que los contenidos de Aprendo en casa logran suplir la ausencia de programas educativos en la televisión privada, aunque se deben continuar estos esfuerzos para producir una televisión más democrática y diversa.
  • Ítem
    Publicidad digital en streaming de influencers medido por su comportamiento y decisión de compra de sus seguidores en redes sociales
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-21) Gutierrez Baldeon, Nikpaul Carlos; Vega Olaya, Jonathan; Cabrera Aquino, José Víctor
    Este artículo tiene como objetivo estudiar la evidencia empírica del impacto de la publicidad digital de influencers (PD) en el comportamiento del consumidor (CC) y la decisión de compra (DC) de sus seguidores en redes sociales. Utilizamos el modelado de ecuaciones estructurales (SEM), un híbrido de análisis factorial y análisis de trayectoria, para investigar la relación entre estos tres constructos. Una vez desarrollado un modelo conceptual, se empleó el análisis factorial confirmatorio para verificar la estructura factorial de un conjunto de variables observadas. Aplicándose el SEM para probar las tres hipótesis propuestas. Los resultados apoyaron el modelo teórico, indicando que existe una relación positiva entre la PD de influencers y el CC; entre PD y DC; y, entre DC y CC. Además, se comprobó que la aplicación de la PD de influencers por parte de las compañías en la selva alta del Perú, todavía no está estructurada ni desarrollada en su totalidad, ya que, los propietarios de las empresas son de generación X, los cuales en su mayoría no toman riesgos y son tradicionales, de acuerdo a estas características, es poco probable que desarrollen el marketing de influencers por el desconocimiento cambiante del CC y DC de la generación Z y Milenios.
  • Ítem
    Consumo de fake news en las redes sociales en el contexto de la pandemia COVID-19 en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una universidad de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-01) Palacios Melgar, Vivian Pamela; Aguirre Zambrano, Romeen Fortunato
    Las Fake News o noticias falsas es información intencional y verificablemente falsa, y su principal problema es la viralización en las redes sociales que inducen al error a los lectores. Esta investigación tiene el objetivo de describir y comparar el consumo de fake news en estudiantes de ciencias de la comunicación en el contexto de la pandemia Covid-19. El estudio fue de tipo descriptivo-comparativo. La muestra estuvo conformada por 94 estudiantes seleccionado a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el Cuestionario sobre Consumo de Noticias y Percepción de Fake News. Los resultados señalan que Tik tok (12.7%), Facebook (14.5%) e Instagram (20%) son las redes sociales que más utilizan los estudiantes para informarse. El 42.6% contrasta todo el contenido de la noticia para verificar su autenticidad. El 60.7% de los estudiantes encuestados presentan un nivel alto de capacidad discriminativa. Asimismo, la difusión de noticias presentó diferencias significativas según el nivel estudios. Sin embargo, no se encontró diferencias significativas de los hábitos digitales ni capacidad discriminativa de las noticias falsas en los estudiantes.
  • Ítem
    Machismo, racismo y banalización de la política en el humor peruano: Análisis del Discurso del programa “JB en ATV” durante el año 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-21) Puente de la Vega, Jarelin Judith Huayta; Pezo Cuadros, Kattya Johanna; Bravo Heredia, Aurora Maritza
    La televisión de señal abierta tuvo desde sus inicios la banalización de la política, el machismo y racismo como fórmulas frecuentes en los tópicos de los programas humorísticos nacionales, desde su antecesor Risas y Salsa. Por esta razón determinamos como objeto de estudio de nuestra investigación analizar el sentido del discurso del programa humorístico de televisión JB en ATV del canal 9, con el objetivo de determinar si el programa mencionado se caracterizaría por tener una visión machista, racista y de banalización de la política. El estudio se hace desde la perspectiva del análisis del discurso inspirado en los aportes teóricos de Teun Van Dijk para estudiar una muestra conformada por 9 sketches analizados sistemáticamente en base a una matriz de análisis del discurso desarrollada con la propuesta de María Chavez Tello (2021) y José Enrique Finol (2017). De esta forma, se determinó que el sentido del discurso de JB en ATV está sustentado en una construcción del humor en base a la banalización de acontecimientos políticos, la hegemonía de una imagen negativa de la mujer y la imposición de estereotipos étnicos denigrantes. Teniendo como forma expresiva humorística predominante el humor descolorido.
  • Ítem
    El efecto del marketing sensorial en el comportamiento de compra de los consumidores de supermercados en Lima Metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2023-21-12) Ayala Loyola, Cecilia; Pongo Taipe, Naomi Mayra; Cabrera Aquino, José Víctor
    El marketing sensorial es una estrategia innovadora que busca establecer una conexión entre marca y cliente mediante la estimulación de los sentidos, creando experiencias sensoriales positivas en la experiencia de compra del consumidor. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la correlación entre marketing sensorial y el comportamiento de compra del consumidor. Este estudio fue transversal y correlacional con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 385 consumidores de los supermercados Metro, Plaza Vea y Tottus. Como criterio de selección se estableció que los participantes se encuentren entre los 18 a 35 años y que pertenezcan a unos de los distritos de Lima Metropolitana. Los datos fueron recopilados por dos meses mediante encuestas físicas y vía online; y posteriormente procesados en el programa estadístico SPSS. Los resultados demostraron la existencia de una relación positiva y altamente significativa de 0.73 entre el marketing sensorial y el comportamiento de compra. Además, se destacó que el sentido con mayor influencia resultó ser el tacto, evidenciando una correlación significativa de 0.71 en comparación con los demás sentidos. En este sentido, se recomienda a las empresas hacer énfasis estratégico en la creación de experiencias multisensoriales con el fin de generar conexiones emocionales más fuertes entre los consumidores y las marcas.
  • Ítem
    Relación entre la Comunicación Corporativa y la Satisfacción Laboral en colaboradores de la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2023-09-20) Hernández Ruiz De Castilla, Rafael Ivan; Osorio Parco, Oscar Jose David; Cabrera Aquino, Jose
    La presente investigación se hizo para determinar la relación entre comunicación corporativa y la satisfacción laboral en colaboradores de la Universidad Peruana Unión. La población estuvo constituida por 688 colaboradores, todos ellos de sexo masculino y femenino pertenecientes a la institución ya mencionada. El primer instrumento empleado, Cuestionario de Comunicación Corporativa de Espinoza (2017), consta de 20 ítems y 2 dimensiones, construido en una escala tipo Likert; el segundo instrumento, Cuestionario de Satisfacción Laboral de Ruiz y Zavaleta (2013), consta de 30 ítems y 6 dimensiones, de igual forma construido en una escala tipo Likert. La investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional.. Los resultados demostraron que estas dos variables, comunicación corporativa y satisfacción laboral, tienen una relación significativa entre sí. La satisfacción laboral aumenta con la comunicación corporativa.