Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 86
  • Ítem
    Niveles de socialización en niños y niñas de 5 años del colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Barbaran Torres, Sindy Kelly; Minaya Herrera, María Elizabeth
    El objetivo de este trabajo es “Describir los niveles de socialización en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019” y en cada una de sus dimensiones que son: la autoestima, el comportamiento, el juego y la identificación. la metodología: el tipo de investigación es cuantitativo de enfoque descriptivo simple con corte trasversal, el diseño es no experimental, la población es de 100 estudiantes, la muestra es considerado a 30 estudiantes de 5 años, utilizando la técnica de conveniencia, el instrumento es un cuestionario de 15 ítems que fue validado el 2013, para medir el nivel de socialización, que dio como resultado, excelente el nivel de socialización con el 100% de los estudiantes. En la Autoestima con el 90% excelente y el 10% bueno; en el Juego 60% excelente y el 40% bueno; comportamiento con el 100% excelente y la identificación con un 94.0% excelente y 6.0% bueno. En conclusión se describe que los niños y las niñas de 5 años del colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019, tienen un nivel excelente de socialización en cada una de sus dimensiones.
  • Ítem
    Los productos cinematográficos y la misión de la iglesia: una revisión teórica
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-18) Sarzuri Cuellar, Vania Stephany; Moron Michue, Abril Celeste; Paredes Aguirre, Ramos Alfonso
    La presente investigación, pretende exponer y explicar el desarrollo y los efectos de los productos cinematográficos en la misión religiosa de la Iglesia; un área de estudio poco explorada, por los prejuicios establecidos en el campo religioso y de los medios de comunicación, pero que en los últimos años ha tenido un creciente impacto social. Un estudio de la historia, procesos, elementos, y el lenguaje, del cine tanto desde el punto de vista teológico, como desde el campo de los medios de comunicación, contextualizó los motivos que nos llevan a la creación del nuevo campo de los medios y la religión en la línea de Sá Martino, para aproximarnos al cine religioso y entender su poder transformador a través de Melanie Wrigth. Posteriormente, se presentó como un medio de comunicación como el cine, comenzó, desarrolló y continuó esparciendo un mensaje basado en la principal misión de la Iglesia (evangelización), de forma general en la religión y específicamente en el cristianismo, utilizando la variedad de ejemplos de una religión pluralizada.
  • Ítem
    El cine, expresión cultural de identidad social
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Vega Sánchez, Anne Isabel; Chavéz Huamaní, Hazúm Benjosé; Montalvo Cárdenas, Nidia Areli
    La identidad social es una parte fundamental del ser humano y sobre todo en el desarrollo integral. En el Perú, la difusión de esta área no está lo suficientemente expandida, a pesar de que existen leyes que promueven la identidad social cultural y personal. Esta identidad se va creando poco a poco, formándose principalmente en la edad de la adolescencia, por ello que es de suma importancia ayudar y apoyar a los jóvenes adolescentes a conseguir una identidad social propia y positiva. El cine, por su parte, es un elemento de fundamental importancia comunicativa en la historia de la humanidad, reflejando su arte, cultura, sociedad y además su forma de comunicarse. Pasó de ser un entretenimiento a una forma de educar y transmitir ideas en otros. Sirviendo de esa manera, el cine se volvió en un elemento de entretenimiento pero que al mismo tiempo ha sido explotado por medio de diversos géneros y formatos entre los cuales también está el elemento formativo o educativo para mostrar un mensaje con el fin de quedarse grabado en la memoria, en este caso, a crear una identidad social. Por lo tanto, el cine es una herramienta que proyecta la identidad social de un país o región a quienes conocen poco de la cultural. Aunque esto no siempre sea dado para dar voz a las minorías, con la excusa de que “no es comercial”.
  • Ítem
    La psicomotricidad fina en estudiantes del nivel inicial: Una revisión teórica
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Paucar Vega, Elizabet Maria; Requena Cabral, Gabriela
    La presente investigación tiene como objetivo de identificar el nivel de la psicomotricidad fina en los niños del nivel inicial, ya que se considera que muchos padres y docentes no le han dado la atención adecuada al desarrollo de estas actividades, dando por consecuencias problemas al realizar movimientos pequeños con los dedos, gran dificultad en la coordinación de movimientos, poco control sobre los gestos o expresiones y dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad fina deficiente. Dado que una de las importancias del modelo pedagógico, se ha convertido una construcción propia de conocimiento del niño se llegó a observar que una de las causas para la falta de desarrollo motriz era la falta de estrategias pedagógicas basadas en los movimientos y el juego por parte de las docentes, con el fin de favorecerlo se busca informar para que tanto docentes como padres de familia puedan tener consideración con el desarrollo motor fino ya que esto puede tener repercusiones futuras Para ultimar, se puede alegar que el grado de La psicomotricidad fina de los niños de 5 años es baja, evidenciándose en el nivel de inicio según nuestros resultados de la presente investigación.
  • Ítem
    Las redes sociales como aliado o enemigo contra la violencia hacia la mujer
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-18) Calizaya Aguilar, John Shelby; Vásquez Toro, Shelby Gabriela; Calsín Molleapaza, Jose
    El objetivo de la investigación es examinar los aspectos teóricos que identifiquen a las redes sociales como aliado o enemigo contra la violencia hacia la mujer. Se analizan corrientes de pensamientos como la de Inarejos (2020) quien presenta los efectos negativos que tienen las redes sociales hacia la violencia contra la mujer. Asimismo, Vieira, L. B., Souza, I. E. D. O., Tocantins, F. R., & Pina-Roche, F. (2015) exponen que las redes sociales son una herramienta eficaz para afrontar la violencia hacia ellas. Estas dos corrientes darán una definición sobre los efectos y conceptos de las redes sociales en relación con la violencia hacia la mujer, ya que hoy en día es la red de mayor influencia en los pensamientos y acciones de las personas. Finalmente, la dirección original de las redes sociales se ve alterada, ya que son manipuladas de manera desfavorable. Aportando, muchas veces, a la violencia contra la mujer. Sin embargo, también contiene aspectos positivos que hacen lucha ante esta problemática que sigue creciendo en la actualidad, sin tener un control adecuado sobre ellos.