Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 98
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre medidas de prevención de neumonía nosocomial de los pacientes con ventilación mecánica de las unidades críticas: Unidad de Cuidados Intensivos y la Unidad Terapia Intermedia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Avila Valentin, Carmen Lourdes; De la Cruz Vilca, Danixa Beatriz; Herrera Sanabria, Rosario Karin; Suárez Rodríguez, RocíoEl personal de enfermería desempeña un papel fundamental y decisivo, convirtiéndose en el líder en la aplicación de intervenciones no farmacológicas y formativas, que permitan reducir el impacto de las altas tasas de mortalidad y morbilidad disminuyendo el riesgo de generar neumonías asociadas a ventilación mecánica. Objetivo: Determinar el conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre las medidas de prevención de neumonía nosocomial en los pacientes con ventilación mecánica de las unidades críticas: UCI – UTI del INEN. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño correlacional, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán las profesionales de enfermería que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos se usó un cuestionario validado por cinco jueces con 0.83y se aplicó un aprueba piloto con un KR de0.92, indicando que el instrumento es confiable. Una guía de observación validada por Dra. Liliana Llinas Álvarez en 2015 en Colombia. Los resultados del estudio resultados permitirán proveer, una base teórica sólida y unificar los criterios de atención al paciente con ventilación mecánica. La relevancia social se fundamenta en los resultados permitan recomendar una guía de atención al paciente crítico con ventilación mecánica con el propósito de disminuir la morbimortalidad en la áreas críticas.Ítem Factores de riesgo asociados a la presencia de ulceras por presión en pacientes postrados en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Good Hope, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Ayerbe Ccama, Katherine Jennifer; Hanccoccallo Pacco, Mery Eulalia; Yallerco Andia, Martha; Suárez Rodríguez, RocíoLas úlceras por presión (UPP) constituyen un evento adverso frecuente ya que tienen una prevalencia en las Unidades de Cuidados Intensivos, en tal sentido se hace primordial la inspección diaria, prevención y tratamiento de enfermería. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la presencia de ulcera por presión en pacientes postrados en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Good Hope. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño correlacional, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán todos los pacientes en estado crítico que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos para la variable de factores asociados a la presencia de ulceras por presión El instrumento que se empleó fue una guía de observación adaptada por (Cotos y Bustamante, 2014) Fue sometida a validación de 10 jueces expertos, se aplicó la prueba binomial V de Ayken, obteniendo como resultado 0,90; y la confiabilidad, lo cual se realizó con el alfa de Crombach donde se obtuvo como resultado 0.67 aquí nos indica que el instrumento es confiable. Los resultados del estudio permitirán identificar los factores que se asocian con la presencia de ulceras por presión y proveer herramientas necesarias para prevenir las complicaciones. La relevancia social se fundamenta que los resultados facilitarán una conducta reflexiva acerca de su desarrollo y desempeño laboral, cual garantizaría un mejor desempeño profesional.Ítem Factores biosocioculturales que influyen en la actitud de los profesionales de enfermería en la muerte del paciente crítico en la Unidad de Terapia Intermedia y en la Unidad de Cuidados Intensivos. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Tapia Torres, Isabel Del Milagro Cecilia; Ulloa Castillo, Veronica Elizabeth; Suárez Rodríguez, RocíoEl cuidado que ofrece el profesional de enfermería a un paciente moribundo y agónico hace aflorar sentimientos de angustia, miedo o hasta resignación que conllevan a recordar lo frágil que puede ser la vida. Es en estos momentos cuando el profesional de enfermería reacciona más allá de los conocimientos técnicos y sale a relucir los diferentes factores que influyen en su actitud. Objetivo: Determinar los factores biosocioculturales que influyen en la actitud de los profesionales de enfermería en la muerte del paciente crítico en la Unidad de Terapia Intermedia y en la Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño correlacional, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán el personal de enfermería que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos para la variable se usó instrumento elaborado por Hernandez, Gonzalez, Fernandez, & Infante (2002), adaptado y modificado por las investigadoras se realizó una prueba piloto con el KR20 obteniendo un resultado de 0.75 lo cual nos indica que es un instrumento válido para su aplicación. Los resultados del estudio resultados permitirán identificar los factores biosocioculturales en las actitudes del profesional de enfermería en la atención directa al paciente moribundo brindara las herramientas necesarias para mejorar el desempeño laboral dentro de cada perspectiva. La relevancia social se fundamenta en los resultados permitan diseñar e implementar guías de atención para mejorar la actitud del profesional de enfermería.Ítem Conocimientos y prácticas de los profesionales de enfermería sobre aspiración de secreciones por circuito abierto y cerrado en pacientes intubados de la Unidad de Terapia Intensiva e Intermedia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Olarte Quispe, Liezbeth; Rodas Ramos, Jose Luis; Rosas Rivadeneira, Sofia; Suárez Rodríguez, RocíoEl personal de enfermería que brinda cuidados a pacientes intubados que requieren aspiración de secreciones, exige el cumplimiento de medidas de asepsia y antisepsia para evitar complicaciones y comprometer el estado de salud del paciente. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y práctica de los profesionales de enfermería sobre aspiración de secreciones por circuito abierto y cerrado en pacientes intubados de la Unidad de Terapia Intensiva e Intermedia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño correlacional, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán las profesionales de enfermería que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos se realizó a través del Cuestionario y la guía de observación Para la validez de los instrumentos se realizó un aprueba piloto y juicio de expertos se evaluó mediante la Prueba Binominal V de Aiken con un puntaje de 0.73y se obtuvo resultado de KR20 en conocimientos 0.86 y en practica 0.98 lo que indica que ambos instrumentos con confiables. Los resultados del estudio resultados permitirán brindar una mejor visión en la monitorización del paciente identificar el nivel de conocimientos y prácticas de los profesionales de enfermería sobre aspiración de secreciones en pacientes intubados y facilitará una conducta reflexiva en el manejo del paciente crítico intubado, lo cual garantizaría un mejor desempeño profesional.Ítem Conocimientos y prácticas de los profesionales de enfermería en la valoración de sedoanalgesia en pacientes con ventilación mecánica invasiva en la Unidad Crítica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Avila Napán, Carmen Rosa; Fernández Chávez, Madeleyne Beatriz; Tarco Delgado, Diane; Suárez Rodríguez, RocíoEn la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, se puede observar que el personal presenta distintas actitudes frente al tema de sedoanalgesia en pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva, el conocimiento y la experticia de la enfermera permitirá que el cuidado del paciente sea optimo al cumplir los criterios y acciones con base científica, estos cuidados aportaran positivamente en el tratamiento de los pacientes haciendo más pronta su recuperación. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería en la valoración de la sedoanalgesia en pacientes con ventilación mecánica invasiva. Es una investigación con enfoque cuantitativa, tipo básica, no experimental y descriptiva correlacional. Para la variable conocimientos de utilizará como instrumento el cuestionario, este instrumento fue sometido a validación por juicio de expertos, lo cual estuvo conformado por un estadista, un enfermero especialista en cuidados críticos, dos médicos especialistas en el área y un enfermero especialista en investigación en salud, para ver la concordancia y homogeneidad de los jueces se aplicó la V de Aiken y se obtuvo el resultado de 0.83; para la confiabilidad se aplicó el cuestionario a una muestra piloto para medir la fiabilidad del instrumento, se calcula el KR20 como prueba estadística, teniendo como resultado 0.81; lo cual nos muestra que el instrumento es confiable estadísticamente. La población estará conformada por todas los profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados críticos del Instituto de Enfermedades Neoplásicas, haciendo un total de 33, la cual será seleccionada de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. ix El desarrollo de esta investigación será en beneficio para el personal de enfermería que labora en la unidad crítica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, pues facilitará una conducta reflexiva en el manejo de paciente crítico con sedoanalgesia y ventilación mecánica invasiva; igualmente le permitirá identificar los niveles de sedación. Asimismo, los resultados del estudio se pondrán a disposición de las autoridades del área crítica y del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, para que a partir de la realidad encontrada se puedan diseñar e implementar planes de mejora.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de enfermería sobre traumatismo encéfalo craneano grave de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Javier Prado, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Puma Saldaña, Janeth; Lazo Llamocca, Ruth Edith; Suárez Rodríguez, RocíoEs de suma importancia que en el tratamiento de todo paciente con traumatismo encéfalo craneano grave se eviten los daños posteriores. El aumento poblacional aunado a la exigencia de ésta hacen, que en las Instituciones de salud se esfuercen por lograr una mayor competitividad y los más altos estándares de manejo e intervención, lo cual garantizará la recuperación adecuada, lo que permitirá evitar la lesión secundaria. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de enfermería sobre traumatismo encéfalo craneano grave de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Javier Prado. Es de tipo descriptivo, no experimental. la muestra estará conformada por 30 enfermeras. Para recolectar la información se hará uso de un cuestionario y una guía de observación. Los cuales fueron aplicados y elaborados por la Lic. Edith Torres Minango en Guayaquil – Ecuador, 2012, para la validación del cuestionario se realizó un juicio de 4 expertos, también se aplicó una muestra piloto, para ello se determinó mediante el KR 20, obteniendo como resultado 0.93 para el cuestionario y 0.87 para la guía de observación. Los resultados permitirán obtener un mayor y actualizado conocimiento acerca de la atención a pacientes con traumatismo encéfalo craneano grave, además, permitirá obtener, sistematizar y ordenar información de acuerdo a estos resultados, implementar un protocolo para la atención en pacientes con TEC grave para evitar complicaciones y mal manejo en dichos pacientes.Ítem Incidencia de morbilidad por complicaciones y tasa de mortalidad especifica de los pacientes en estado crítico referidos a otros centros asistenciales de salud en el Hospital José Agurto Tello, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Ramirez Lopez, Ursula; Suárez Rodríguez, RocíoLos pacientes internados en la unidad de cuidado intensivo, por definición “son enfermos graves” y durante los últimos 20 años las unidades de cuidado intensivo han pasado a formar parte esencial de casi todos los hospitales generales. Su valor está comprobado en la complejidad del tratamiento del enfermo grave y temprana recuperación de injurias severas. Este estudio tiene como objetivo determinar la incidencia de morbilidad según complicaciones y la tasa de mortalidad especifica de los pacientes en estado crítico referidos a otros centros asistenciales de salud en el hospital José Agurto Tello – Chosica. Es de tipo descriptivo, no experimental. el tipo de muestres es probabilístico de tipo aleatorio simple siendo un total de 130. Este estudio no requiere de instrumento de recolección de datos, pero se realizará una ficha de recolección de datos tipo formatos y hojas de vaciado estadístico a fin de ordenar, palotear, siendo la fuente de información las Historias Clínicas y teniendo como colaboradores a la Unidad de Estadística y la Unidad de Referencias de nuestra institución y de los Hospitales receptores de los pacientes referido. Los resultados permitirán a los directivos contar con información fidedigna de la cantidad de pacientes críticos con prioridad I que son referidos a otras instituciones, así también la, morbilidad y mortalidad de estos, lo que les permitirá proyectar las condiciones que superen la capacidad de respuesta como sería la creación de la unidad de cuidados intensivos.Ítem Factores de riesgo relacionados con las infecciones asociadas al catéter venoso central en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Moreno Cabello, Viviana Elida; Alvarez Huaman, Maria Cleofe; Garcia Chumpitaz, Mary Lizbeth; Suárez Rodríguez, RocíoEn las infecciones relacionadas con dispositivos intravasculares pueden estar implicados varios mecanismos: contaminación del catéter en el momento de la inserción durante el procedimiento, migración de los microorganismos de la piel a la superficie exterior del catéter o vía extraluminal, contaminación de las conexiones del dispositivo o vía intraluminal, infección de líquidos contaminados y colonización durante una bacteriemia originada en un foco séptico distante. Este estudio tiene como objetivo determinar los factores de riesgo relacionados a las infecciones por catéter venoso central en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. 2017. Es de tipo descriptivo correlacional, no experimental. El muestreo será no probabilístico por conveniencia, seleccionando a 30 pacientes, que presentaran la infección por CVC, durante el tiempo de estudio y el grupo control estará conformado por 30 pacientes que no presentaran infección durante los meses de estudio, pero que permanecieron en las mismas condiciones de atención que el otro grupo de estudio. El instrumento que se utilizará esuna lista de chequeo elaborada por las autoras. El cual fue sometido a juicio de expertos y al coeficiente de V de Aiken obteniendo un puntaje de 0.87. también se hizo una prueba pilotoa una muestra de 25 personas y al realizarse el alfa de Crombach se logró obtener un puntaje de 0.76. Los resultados permitirán establecer acciones que dirijan al cuidado de enfermería en función de prevenir dichas complicaciones en las unidades de terapia intensiva, estableciendo dinámicas y protocolos de cuidado a partir de la determinación de los factores extrínsecos e intrínsecos que inciden en la presencia de infecciones asociadas al catéter venoso central.Ítem Infección del catéter venoso central en pacientes con nutrición parenteral(Universidad Peruana Unión, 2019-02-15) Flores Torres, Rosa Patricia; Cajachagua Castro, MayelaEl objetivo del presente artículo es presentar el análisis reflexivo sobre la problemática de las infecciones nosocomiales por catéter venoso central y presentar el paquete de medidas Care Bundle como estrategia de intervención de enfermería. El aumento de infecciones intrahospitalarias (IIH) están relacionados a múltiples factores, como el incremento de la complejidad de los procedimientos médicos, especialmente aquellos realizados en las unidades de cuidados intensivos donde los pacientes requieren múltiples procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Las infecciones del CVC son prevenibles al aplicar prácticas en las que se establezcan parámetros claros de forma continua. El documento que reúne estas condiciones es el Care Bundle o Paquete de Medidas para la prevención de bacteriemia asociada al CVC, las mismas que pueden ser elaboradas por las instituciones hospitalarias interesadas en esta problemática. Los enfermeros profesionales encargados de la manipulación del CVC deben contar con el conocimiento, la concientización y el compromiso de la prevención de infecciones y complicaciones que acarrea el CVC y Nutrición Parenteral total (NPT).Ítem Manejo de enfermería a pacientes post Cirugía Cardiaca en Unidad de Cuidados Intensivos con el enfoque de Virginia Henderson(Universidad Peruana Unión, 2019-02-28) Morales Yaya, Neisser Eduardo; Cajachagua Castro, MayelaEl objetivo del presente artículo es dar a conocer el manejo de enfermería y estandarizar el manejo en este tipo de patología atravez de la recolección de información. Existe una gran complejidad tanto para el paciente y para el profesional de salud que se en carga de manejar estos casos ; ya que son diversas las necesidades que se ven afectadas cuando el paciente es sometido a cirugía cardiaca ; necesidades que son cubiertas desde nuestro campo que es la enfermería atravez de la teoría de Virginia Henderson y sus 14 necesidades y ese es nuestro momento en el que debemos actuar y poner nuestro conocimiento en práctica brindando atención de calidad, con conocimiento científico de nuestro actuar, respetando los valores éticos y morales del paciente durante su estancia en nuestra unidad. A este panorama de alto riesgo se suma una gran diversidad de escenarios posquirúrgicos ya que en la actualidad los avances en la tecnología han permitido desarrollar una gama muy amplia de técnicas quirúrgicas complejas e innovadoras ya que la cirugía a veces es la última opción para poder restablecer la salud de las personas que se ven afectadas por problemas cardiacos reversibles El panorama es tan complejo que se requiere de personal altamente especializado para el manejo posquirúrgico de estos pacientes, experiencia y bases sólidas en el manejo del paciente críticamente enfermo. El presente artículo se realizó para corroborar que la teoría de Virginia Henderson aplica con gran efectividad en este tipo de pacientes. Como resultado se encontró que actualmente se viene trabajando con estos pacientes con gran eficiencia ya que se aplican los cuidados; en base a un modelo de atención, ya que este cubre las necesidades de este tipo de paciente y se hace necesario utilizar el modelo de Virginia HendersonÍtem Percepción del paciente y/o familiar sobre el apoyo espiritual que brinda el profesional de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-03-12) Díaz Peralta, Gary Joanny; Reyes Gastañadui, Neal HenryLa salud espiritual va más allá de lo físico y de los sentidos sensitivos según la Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2014). Asimismo, se puede observar que las investigaciones de los servicios están dirigidas a un modo socio-sanitario donde se constata los cuidados paliativos o cuidados intensivos u oncológicos; observándose el sufrimiento del paciente con respecto a la atención que se brinda; dándose cuenta en gran manera el descuido profesional sobre la persona susceptible (Caldeira, Castelo, & Vieira, 2011). El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la percepción del paciente y/o familiar sobre el apoyo espiritual que brinda el profesional de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima; basado en una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptico, siguiendo un diseño no experimental de corte transversal; la muestra estará constituida por 110 entre pacientes y/o familiares, seleccionados por un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple; para la recaudación de la información se empleará la escala de Likert creada por Vargas( 2015); este instrumento fue adaptado por la investigadora y por tal motivo fue sometido a validación a través del criterio de 5 jueces expertos; se utilizó el Coeficiente V. De Aiken, teniendo como resultado de 0.90, o sea, muy bueno; la confiabilidad se realizó por medio de una prueba piloto al 10% de la población de estudio, aplicándose el Alfa de Cronbach como coeficiente teniendo como resultado 0,92; el plazo de recolección de datos será de 3 meses continuos a partir de marzo del 2020, para presentar las características generales y objetivos descriptivos se utilizarán tablas de frecuencia y medidas de tendencia central.Ítem La valoración del Sistema Simplificado de Puntuación de Intervención Terapéutica y los incidentes ocurridos en los pacientes en la Unidad de Cuidados Intermedios de un hospital de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-03-12) Flores Adriano, Eddy Roger; Casildo Bedón, Danitza RaquelEn la unidad de cuidados intermedios (UCIN se manejan pacientes en una situación crítica, por ello se requiere que el personal de salud encargado del cuidado realice una valoración holística, exhaustiva, para identificar posibles alteraciones o complicaciones con la ayuda de instrumentos, escalas, herramientas que permitan identificar problemas de manera oportuna. Uno de estos instrumentos más utilizados en los servicios de UCIN es el Sistema Simplificado de Puntuación de Intervención Terapéutica (TISS-28), siendo un método para medir la intensidad del tratamiento cuantificado de las intervenciones, que sirven para vigilar la carga de trabajo y establecer asignación enfermera-paciente adecuada. Además, mide indirectamente la gravedad de la enfermedad, así como los costos hospitalarios. Ello permitirá que el profesional de enfermería brinde un cuidado oportuno y de calidad, evitando un evento o circunstancia que ocasione o podría haber ocasionado un daño innecesario al paciente, es decir se produzca un incidente. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la valoración del TISS-28 y los incidentes ocurridos en los pacientes del servicio de UCIN del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Es de diseño no experimental y de tipo correlacional. La muestra está constituida por toda la población del servicio de Unidad de Cuidados Intermedios del HNERM. Los instrumentos que se utilizará serán el TISS-28 y una lista de recolección de datos para los incidentes. Se realizó la validación, de la investigación, por juez experto y la confiabilidad mediante el Alfa de Crombach, en una muestra piloto de 11 pacientes. Los resultados de la investigación serán beneficiosos para el personal de enfermería que trabaja en el servicio de UCIN, ya que se conocerá la relación entre el TISS-28 y los incidentes que se produzcan en el servicio.Ítem Programa de intervención para la disminución del síndrome de burnout en el personal de enfermería de una clínica privada de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-05-20) Cruz Becerra, Gisella Noemi; Casildo Bedón, Danitza RaquelLa presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad del programa de intervención para la disminución del Síndrome de Burnout en un área del personal de enfermería de una clínica privada de Lima, 2020. Se decide realizar este estudio por la importancia que reviste dicho tema. Estudios recientes del instituto de opinión pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (s/f) señala que el 80% de la población peruana sufre o han sufrido estrés, también indica que son las mujeres las que con mayor frecuencia padecen de este mal y el personal de salud son los más propensos a desarrollar el Síndrome de Burnout por un progresivo agotamiento físico, mental y psíquico, que afecta su rendimiento laboral, trascendiendo en la calidad de atención que brinda al usuario; generando de esta manera la importancia de investigar y conocer qué es este síndrome, cuál es su etiología, signos y síntomas del síndrome; sobre todo, cómo prevenirlo y manejarlo; información que se encuentra a lo largo de todos los capítulos y de este programa educativo para la disminución de dicho síndrome. Se usará el enfoque cuantitativo, diseño experimental de tipo preexperimental de corte longitudinal. La muestra censal estuvo conformada por 20 personas entre licenciadas de Enfermería y técnicas del área de Hospitalización de Pediatría, cuyas edades oscilan entre los 21 y 65 años, a quienes se les tomó una prueba piloto, para luego buscar su confiabilidad a través del Alpha de Cronbach, cuyo resultado fue de 0,764; lo que indica que hay confiabilidad en la medición de la variable. A su vez la validez de contenido del instrumento fue de 0.99, que se obtuvo aplicando la V de Aiken. Quedando demostrado la validez y la confiabilidad del instrumento.Ítem Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-05-20) Quispe Oliva, Carlos Enrique; Cortez Cuaresma, GloriaCuidar de una manera humana es todo un proceso que se lleva a cabo mediante la comunicación entre el enfermero y paciente. En la actualidad es necesario realizar una reflexión profunda acerca de este proceso, ya que actualmente se observa que los enfermeros realizan su labor de manera mecanizada y rutinaria, olvidando el aspecto personal y espiritual. El objetivo de este trabajo es determinar la percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital PNP “Luis N. Sáenz” Marzo - Diciembre 2019; el estudio es tipo descriptivo, de corte transversal, y diseño no experimental, se aplicará el “instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas por Hermocilla (Chile)”. Para aplicar en la realidad del estudio el instrumento fue validado con una estructura de 36 preguntas, por lo que se sometió a juicio de expertos V de Aiken, obteniéndose un resultado igual a 1; se aplicó la prueba piloto a 20 pacientes para aplicar el coeficiente Alpha de Crombach, consiguiendo un puntaje confiable en todas las dimensiones; para elegir el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo probabilístico estratificado. Los resultados de este trabajo de investigación serán de gran aporte para el profesional de enfermería y la observación y análisis acerca del cuidado humanizado que brinda al paciente. Los datos serán revisados, codificados e ingresados en la base de datos al programa del SPSS 21. Los resultados serán presentados en tablas y gráficos de acuerdo a la variable, dimensiones y los objetivos del estudio.Ítem Factores de riesgo de eventos adversos en el traslado del paciente crítico asistido en la unidad médica de emergencia tipo-III de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-05-20) Laguna Vasquez, Gerald Javier; Castillo Zamora, Luz VictoriaDesde hace tiempo se viene proponiendo el cambio de la terminología de “transporte” por la de “traslado”, el cual se da desde hace más de 30 años, conociéndose los beneficios sobre la morbimortalidad de un traslado reglado y cualificado (Álvaro & Castañón, 2006). En tal sentido, el presente estudio tiene como propósito determinar los factores de riesgos para la presencia de eventos adversos, durante el traslado del paciente crítico asistido en una unidad médica de emergencia Tipo-III en la empresa SANNA división ambulatoria de Lima; se desarrollara bajo el enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte, transversal; La muestra estará constituida por 150 traslados realizados de pacientes críticos asistidos en unidades médicas de emergencia Tipo-III, se usaran instrumentos validados con puntaciones de 0.90 y 1 según V de Aiken; y de 0,80 según la prueba estadística de KR20 para la confiabilidad, en cuanto a la recolección de los datos se recolectaran en un tiempo de 30 min, para la presentación de resultados se utilizarán tablas de frecuencia y medidas de tendencia central, y para la relación se optara por la prueba según las pruebas de normalidad.Ítem Calidad de vida profesional de enfermeros en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica privada de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-05-21) Remigio Tinoco, Yudy Flor; Castillo Zamora, LuzEn el ámbito de la salud, el valor que se le otorga a la calidad de vida del profesional en Enfermería ha sido mínima en comparación al de los pacientes que han sido motivo de preocupación de autoridades y por ende motivo de investigaciones; sin embargo, es el profesional quien actualmente va adquiriendo relevancia; ya que, la persona profesional que trabaja en el área de salud requiere un abordaje especial. El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo determinar la calidad de vida del enfermero(a) en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica privada de Lima. La metodología a desarrollar será bajo el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel descriptivo simple y transversal. Asimismo, la población estará conformada por 37 enfermeras que laboran en el área de Cuidados Intensivos de la clínica, se determinará según muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento será el cuestionario calidad de vida profesional, CVP-35 propuesto por Cabezas (1998); validado por juicio de 5 expertos profesionales en el área. Según los resultados de la prueba de V de Aiken, se obtuvo un coeficiente de 0.998; para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó una prueba piloto, obteniendo un resultado del Alpha de Cronbach de 0,937 de coeficiente. Por lo tanto, el instrumento demuestra una alta confiabilidad y aceptabilidad. Los resultados del estudio servirán para determinar la calidad de vida del profesional de Enfermería que laboran en la UCI de una clínica privada de Lima, a fin de obtener un ambiente propicio para la adecuada práctica.Ítem Conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre higiene oral con clorhexidina en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos de una clínica privada de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-07-09) Ambor Lima, Elisa; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa higiene es fundamental en la recuperación y prevención de los cuidados de las necesidades básicas en el paciente para evitar las enfermedades oportunistas en el proceso de la recuperación de la salud. El presente trabajo tiene como objetivo de determinar la relación entre el conocimiento y prácticas enfermero de la higiene oral con clorhexidina en pacientes intubados con ventilación mecánica UCI de una clínica privada. El estudio será de enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal y de diseño no experimental. La población estará conformada por 60 enfermeras que trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los instrumentos que se utilizaran son 2 cuestionarios de conocimiento de la higiene oral (14 ítems) y una lista de cotejo para evaluar las prácticas de la higiene oral (24 ítems) que consta de 4 dimensiones: bioseguridad, requerimiento de materiales, valoración y procedimental con un coeficiente de validez Kuder- Richardson (KR-209 ambos instrumentos fueron validados y su confiabilidad fue de 0.823. y 0.843 respectivamente. Los resultados esperados es determinar la relación de los conocimientos y prácticas del enfermero respecto a la higiene oral con clorhexidina en pacientes intubados en ventilación mecánica UCI de una Clínica Privada. Tiene la finalidad de conocer y mejorar practicas preventivas para evitar riesgos a las infecciones asociados a la ventilación mecánica en pacientes intubados.Ítem Aplicación del protocolo de higiene corporal con toallas de clorhexidina de los profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de una clínica privada de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-07-27) Rocío Elizabeth, Saucedo Atalaya; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl cuidado en los pacientes críticos requiere de una atención especializada por ello el baño que se realiza a los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intesivos, es una de las labores más habituales que realizan los enfermeros dentro de un nosocomio, pero que dentro de los últimos 150 años apenas ha evolucionado. Es necesario lograr unificar criterios para realizar el aseo del paciente crítico encamado por profesionales de enfermería con la finalidad de evitar infecciones intrahospitalarias y promover un entorno seguro. El objetivo es analizar la aplicación del protocolo del baño a pacientes críticos encamados con toallas de clorhexidina por enfermeras de la UCI- Clínica Privada, 2020. El estudio utiliza métodos cuantitativos, descriptivos, diseño transversal y no experimental. La población estará conformada por 28 enfermeras que laboran en la UCI. Para la recolección de datos, se utilizará un instrumento elaborado por Arauco, et al (2018), el cual fue adaptado para el estudio. El instrumento que se utilizó es la Lista de cotejo que mide el conocimiento y evalúa la práctica del cumplimiento del protocolo, consta de 27 ítems con alternativas que tienen un valor 1 y el incorrecto 0. Dicho instrumento fue evaluado por 6 jueces expertos, siendo su validez de 1.00 y su confiabilidad fue de 0.748. El resultado que se espera es evaluar la aplicación de higiene corporal con toallas de clorhexidina de los profesionales de enfermería en la UCI de una clínica privada de Lima, la finalidad es reducir y mitigar los riesgos a las infecciones intrahospitalarias en pacientes con largas instancias hospitalarias.Ítem Calidad de vida laboral del profesional de Enfermería en la pandemia por COVID 19, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital especializado de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-09-10) Quesada Martínez, Aymin Rosita; León Castro, DeliaEl profesional de Enfermería está sujeto a trabajar bajo exigencias que le obliga a cumplir con los estándares de producción; la misma que toma poco o nada del tiempo para ver al personal por su estado mental y físico; el estudio tiene como objetivo determinar la calidad de vida laboral del profesional de Enfermería en tiempos de pandemia por COVID 19, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital especializado de Lima, 2020. La metodología a usar es de enfoque cuantitativo; de tipo descriptivo; diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estará conformada por 20 profesionales de Enfermería; para la recolección de datos se empleará como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario validado respectivamente, mediante juicio de expertos; medido para el nivel de concordancia de los experto por la fórmula de V de Aiken, teniendo como resultado de 1; así mismo la confiabilidad estadística, mediante el estadístico de Alfa de Conbrach, teniendo como resultado de 0.87; para la recolección de datos se realizará mediante el cronograma propuesto, para la presentación de los resultados será mediante la estadística descriptiva.Ítem Aplicación de medidas preventivas sobre neumonía intrahospitalaria en pacientes con desorden cerebro vascular por enfermeras de la Unidad de Cuidados Críticos de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-05-20) Dolores Lucero, Carmen del Rosario; León Castro, Delia LuzLa investigación de título “Aplicación de medidas preventivas sobre neumonía intrahospitalaria en pacientes con desorden cerebro vascular en enfermeras de la Unidad de Cuidados Críticos de un hospital de Lima, 2021” tendrá el objetivo de identificar la aplicación de las medidas preventivas sobre neumonía intrahospitalaria en pacientes con DCV por enfermeras de la Unidad de Cuidados Críticos. El estudio será de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal; la población estará constituida por 28 profesionales de Enfermería que laboran en la UCI; usándose el muestreo no probabilístico por conveniencia, asimismo, se utilizará los criterios de inclusión y exclusión: teniendo un total de 25 enfermeros; la técnica será la observación y el instrumento una guía de observación. Asimismo, para el proceso de validación, el instrumento fue sometido a juicio de jueces expertos, quienes lo aprobaron; también, se aplicó la fórmula de V de Aiken teniendo como resultado de 1; lo cual nos muestra que existe un alto grado de concordancia de los jueces al evaluar el instrumento para determinar la confiabilidad; el mismo que fue usado en una muestra piloto, y se determinó mediante el estadístico Alfa de Cronbach, teniendo como resultado 0.92, determinado así que el instrumento es confiable estadísticamente.