Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 107
  • Ítem
    Percepción del familiar sobre la calidad de atención de enfermería en pacientes críticos del servicio de UCIN en un hospital público de Chincha, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-26) Quispe Reymundo, Noemi Adebeluz; Paredes Aguirre, Alfonso
    El objetivo es describir cuál es la percepción del familiar sobre la calidad de atención de enfermería en pacientes críticos del servicio de UCIN en un hospital público de Chincha, Perú, 2023. El estudio es de enfoque cuantitativo; tipo básica. El diseño es no experimental-transversal, es descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 10 familiares a quienes se le aplico previo consentimiento informado. La recolección de datos se realizará con los instrumentos que se validaron en cuanto a la validez de contenido y debido al alfa de Cronbach alto. Los resultados favorecerán a la comunidad de profesionales y usuarios del servicio.
  • Ítem
    Conocimiento y práctica del profesional de enfermería en la valoración de las escalas de sedoanalgesia en pacientes en pacientes internados en la UCI pediátricos, en una entidad pública 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-13) Cajo Luque, Carla Roxana; Mauricio Esteban, Celeste Abigail
    La sedoanalgesia es un procedimiento utiliza diversos fármacos para que el paciente entre en un estado que le permitirá soportar el dolor o intervenciones dolorosas conservando de manera correcta la función cardiorrespiratoria y la capacidad de respuesta ante diversos estímulos. En la presente investigación se plantea como objetivo, determinar la influencia de los conocimientos en la práctica valoración de la enfermera de las escalas de sedoanalgesia en pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos, en una entidad pública 2024. La metodología es cuantitativa, descriptiva, no experimental en la que se empleará la encuesta y la observación; para el conocimiento se usará un cuestionario validado por Chávez en Lima, con V de Aiken de 0.93 y con confiabilidad estadítica K-R 20 de 0,81, compuesta por 22 preposiciones, las escala valorativa es bajo <12 puntos, medio 13-17 puntos y alto >18 puntos; para la variable práctica se aplicará la lista de verificación desarrollada por Ávila et al., en Lima, validado por 5 jueces especialista y con confiabilidad estadística K-R 20 de 0,81; formada por 17 ítems dicotómicas, la asignación de valores es práctica deficiente 0-12 puntos y 13-15 práctica eficiente. Para recolectar los datos se solcitará la autorización de los directores del hospital público donde se realizará la investigación y la solicitud de firma del consentimiento informado a los participantes; una vez finalizado se usará un software estadístico que nos ayude a realizar la prueba de hipótesis correspondiente.
  • Ítem
    Clima y estrés laboral en enfermeros del servicio de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Ayacucho, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-13) Flores Palomino, Susan Lola; Maslucan Montenegro, Natali; Castillo Zamora, Luz Victoria
    El clima laboral es propuesta como la percepción que tiene un empleado del ambiente de trabajo y de los elementos que lo componen. El estrés laboral es una situación interactiva entre el ámbito laboral y la persona que trabaja en dicho entorno. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre clima laboral y estrés laboral en personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Ayacucho, 2025. Según la metodología, será de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, la muestra estará conformada por 30 profesionales de enfermería. Se utilizará la técnica de la encuesta y como instrumentos se aplicarán dos cuestionarios para medir las variables clima laboral y estrés laboral. El cuestionario de la variable 1, fue utilizado por Palma (2004) y el cuestionario de la variable 2: denominado como el Inventario Maslach. Luego de aplicar las encuestas será necesario crear una data de la información recopilada, luego los datos, serán procesados mediante el programa IMB-SPSS donde pasará a un proceso estadístico para generar los resultados y dar respuesta al objetivo planteado, encontrar la relación y los niveles de las variables logrando responder a la pregunta de estudio.
  • Ítem
    Necesidades y estresores del familiar con paciente en cuidados intensivos en un hospital de Tarapoto, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-21) Astolingón Vela, Rosa Isabel; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La hospitalización en unidades de cuidados intensivos (UCI) es una experiencia compleja tanto para los pacientes como para sus familiares, quienes enfrentan desafíos emocionales, psicológicos y sociales que impactan significativamente a su bienestar. Es por ello, que el estudio está orientado a determinar la relación entre necesidades y estresores del familiar con paciente en cuidados intensivos de un hospital de Tarapoto, 2024. La investigación se caracterizará por ser cuantitativa, básica, no experimental, correlacional y transversal. Los participantes serán 60 familiares de los pacientes internados en la UCI del Hospital Regional de Tarapoto, quienes fueron atendidos de octubre a diciembre del 2024. Se utilizará la técnica de la encuesta, empleando como instrumento el cuestionario y fue validado a través del juicio de expertos. Además, se obtuvo un valor de V de Aiken igual a 1. Asimismo, la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0,875 para el instrumento que mide las necesidades del familiar de pacientes en cuidados intensivos, y de 0,986 para el instrumento que evalúa los estresores en estos familiares.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre medidas de bioseguridad del personal de salud en cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-21) Luque Figueroa, Karen Denisse; Castro Lecca, Jose Luis; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La bioseguridad, está constituida por normas y prácticas sanitarias, cuyo objetivo es disminuir el riesgo de impactos nocivos contra el bienestar e integridad física del personal de salud. En las Unidades de Cuidados Intensivos, las medidas de bioseguridad cumplen un rol primordial en el control de riesgos biológicos en la atención al paciente en estado crítico. El estudio busca determinar la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas sobre medidas de bioseguridad del personal de salud en cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2024. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal y de diseño no experimental. 72 profesionales de salud que trabajan en la unidad de cuidados intensivos adultos de un hospital de Lima forman la población. Se aplicarán dos instrumentos: escala de conocimientos y cuestionario de actitudes, y una (01) guía observacional de prácticas sobre bioseguridad. Estos instrumentos fueron validados y su confiabilidad se calculó a través del coeficiente Alfa de Cronbach, alcanzando un valor global de 0,91 y 0,78 y KR de 0,70 y 0,84 respectivamente. Los resultados permitirán constituir las bases para la planificación de intervenciones con el objetivo de mejorar el desempeño del profesional para tener un control sobre las infecciones intrahospitalarias y reducir su prevalencia, como también mejorar las condiciones en el área de trabajo. Analizar la correlación entre las variables de acuerdo con lo planteado en las hipótesis.
  • Ítem
    Factores de riesgo relacionados al destete y extubación fallida en pacientes adultos con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital del Minsa II-2 de Tarapoto, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-01) Muñóz Marichin, Yashmin; Quinteros Sanchez, Gisela; Mescua Fasanando, Katherine
    Los factores de riesgo vinculados al destete y extubación errónea causan complicaciones para el paciente. El presente trabajo de investigación posee como objetivo determinar los factores de riesgo relacionados al destete y extubación fallida en personas adultas con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El análisis es de enfoque cuantitativo, retrospectivo, de casos y controles. Intervinieron una cantidad general de extubaciones accidentales, que fueron reportados por el colaborador de enfermería, desde abril del 2020 hasta abril del 202, lo cual, fue un promedio de 60 pacientes por mes. El instrumento que se utilizará será una ficha de recolección de datos, que fue adaptada por las autoras a la población adulta de UCI, con la validez de juicio de especialistas por 5 enfermeras, valor de V Aiken 1. Los resultados, una vez ejecutado el estudio admitirán detectar los elementos de riesgo relacionados al destete y extubación fallida por el cual se brindará los cuidados de enfermería y de esa manera se podrá disminuir o evitar permanencia con la ventilación mecánica, sus complicaciones, secuelas irreversibles y la letalidad.
  • Ítem
    Capacidad de afrontamiento y adaptación de los familiares de pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Bagua Grande, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-06) Arévalo Fernández, Grace Athena; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    Es común que los parientes de personas hospitalizadas en condiciones críticas enfrenten niveles elevados de angustia y estrés, debido a la gravedad de la situación. Este estudio tuvo el objetivo de examinar la capacidad de los familiares para manejar y adaptarse a las circunstancias generadas por la hospitalización de sus seres queridos, con el fin de comprender mejor las respuestas emocionales y las estrategias utilizadas en este tipo de situaciones. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y se basó en un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 75 familias que tenían a sus allegados hospitalizados en estado crítico. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta estructurada que fue validada por expertos, obteniendo un índice de confiabilidad de V de Aiken de 0.946, lo que garantiza la fiabilidad de los resultados obtenidos. Este estudio busca comprender cómo los familiares gestionan las tensiones emocionales, como el estrés y la ansiedad, durante el proceso de hospitalización en unidades críticas. Se pretende identificar cuáles son las respuestas más eficaces para lidiar con tales desafíos emocionales y cómo se pueden aplicar estas estrategias para mejorar el manejo de la situación. Además, la investigación tiene el propósito de generar información útil para optimizar los servicios de apoyo psicológico, contribuyendo al bienestar emocional de los familiares en contextos hospitalarios, particularmente en momentos de alta vulnerabilidad. Los resultados obtenidos serán fundamentales para el desarrollo de programas de acompañamiento que fomenten el bienestar emocional de quienes atraviesan situaciones de estrés relacionadas con la hospitalización de sus allegados.
  • Ítem
    Conocimiento y prácticas sobre el cuidado del catéter venoso central en enfermeras de un hospital de Moyobamba, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-05) Burga Gaona, Yovana; Zuñiga Culquicondor, Jhomara Elizabeth; Miranda Limachi, Keila Ester
    El catéter venoso central es un dispositivo indispensable en la práctica clínica, sobre todo en la unidad de cuidados intensivos, ya que proporcionan un acceso vascular necesario en los pacientes críticos; sin embargo, se han descrito complicaciones relacionadas a su uso, que incluyen infecciones y eventos adversos no infecciosos. Las enfermeras como parte del equipo multidisciplinario de salud tienen una gran responsabilidad en el cuidado del catéter venoso central. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el nivel de prácticas sobre el cuidado del catéter venoso central en enfermeras de un hospital de Moyobamba, 2024. Con respecto a la metodología, es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, corte transversal. La muestra estará conformada por 47 profesionales de enfermería que laboran en los servicios de emergencia y cuidados intensivos del Hospital II- 1 Moyobamba. La técnica de recolección de datos serán la encuesta y los instrumentos un cuestionario y lista de chequeo, ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos, con un resultado de V de Aiken= 1, y para la confiabilidad del cuestionario se obtuvo un KR20= 0.71 (confiabilidad alta) y la lista de chequeo un KR20= 0.65 (confiabilidad moderada).
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con Craneotomía Descompresiva por Hipertensión Endocraneana, ACV maligno en el Servicio de cuidados intensivos adulto de una Clínica, Lima 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-17) Mamani Quispe, Eliazar; Castillo Zamora, Luz Victoria
    El síndrome de hipertensión intracraneal (HIC) es un incremento de la presión intracraneal (PIC) que supera los niveles normales; provocando diversos signos y síntomas en el paciente, y si no es tratado oportunamente, puede resultar en consecuencias graves, como la coma o incluso la muerte. El objetivo del estudio es gestionar el proceso de atención de enfermería a una paciente adulta, diagnosticada con craneotomía descompresiva debido a hipertensión Endocraneana por un accidente cerebrovascular maligno, el estudio es de enfoque cualitativo, de tipo caso clínico único, como método se utilizó el Proceso de Atención de Enfermería, El sujeto del estudio fue una paciente adulta de 54 años, sexo femenino; la recolección de datos se realizó mediante la técnica de entrevista a la paciente y como fuente de información la historia clínica, y como instrumento se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, realizándose la valoración de forma detallada en base a los datos obtenidos, con el cual se identificaron nueve diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres: Deterioro de la ventilación espontanea, Limpieza ineficaz de vía aérea, Disfunción de la capacidad adaptativa intracraneal, y se elaboró en base a la taxonomía II de NANDA I, para luego realizar la planificación, teniendo en cuenta la Taxonomía NOC, NIC, se ejecutaron las actividades planificadas luego de evaluar los resultados de las intervenciones de enfermería administradas, la evaluación final, se obtuvo mediante la diferencia de puntuación basal y final, la puntuación de cambio obtenido fue de +3, +2 y +2 . Se concluye que, de acuerdo con los problemas identificados en la paciente, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad a la paciente.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y cuidados humanizados de los profesionales de enfermería en paciente crítico de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital II - 1 Alto Mayo Moyobamba EsSalud, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-08) Valentine Arevalo, Jose Eduardo; Chota Nina, Cristian Francisco; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El presente estudio en el ámbito de la salud se enfoca en la relación entre la inteligencia emocional del personal de enfermería y los cuidados humanizados brindados a pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital II-1 Alto Mayo Moyobamba Essalud. La investigación busca determinar cómo estas dos variables se relacionan, y las funciones se llevaron a cabo durante el año 2023. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, de naturaleza correlacional y transversal. Población de 35 enfermeras-os en la unidad de cuidados intensivos, el muestreo fue no probabilístico dados los criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos de recolección son coherentes con la encuesta; uno para cada variable; el instrumento "inteligencia emocional" consta de 3 dimensiones que consisten en 24 ítems con contestaciones tipo Likert con puntuaciones del 1 al 5, según Likert (1 nada de acuerdo, 2 algo de acuerdo, 3 bastante de acuerdo, 4 muy de acuerdo, 5 totalmente de acuerdo) tiene una validez de 1 y una confiabilidad de 0.876; y la otra es por intermedio de la "Escala de medida del cuidado humano transpersonal basada en la teoría de Watson", que consta de 30 ítems en 6 dimensiones con una puntuación del 1 al 6, según Likert (1 totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 ligeramente en desacuerdo, 4 ligeramente de acuerdo, 5 de acuerdo, 6 totalmente de acuerdo) una validez de 1 y una confiabilidad de 0.888, para garantizar la validez de los datos a recoger.
  • Ítem
    Estrés laboral en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Cruz Marquina, Cintia Roxana; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El estrés es considerado como una respuesta ajustable no definida de la anatomía ante cualquier cambio, ataque, provocación y tensión. El siguiente trabajo tuvo como objetivo general es determinar el nivel de estrés laboral en el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional de Lima, 2022. Es de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 40 profesionales de enfermería que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento a utilizar es la escala de estrés laboral de Siegrist, la cual fue sometida a juicio de 5 expertos y demostró ser válida, y para la confiabilidad se aplico el alfa de Cronbach, el cual obtuvo el puntaje de 0.951, demostrando que es confiable.
  • Ítem
    Estrategia de afrontamiento de los profesionales de Enfermería para prevenir el estrés en el área de Unidad de Cuidados Intensivos hospital público de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Echevarria Infanzon, Karla Valentina; Rojas Albino, Joselin Beatriz; Suyo Vega, Josefina Amanda
    La estrategia de afrontamiento está aludida al trabajo cognoscitivo y comportamental para así manejar las solicitudes externas como factores ambientales o internas como los sentimientos que son estimadas como sucesos que superan los medios de un ser con la finalidad de designar la estrategia de afrontamiento de los profesionales de enfermería para prevenir el estrés del área de UCI. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo de corte trasversal en donde se trabajó con 30 enfermeras de la UCI de un hospital público de Lima que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión; como instrumento se aplicó el Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Rudolf H. Moos, adaptada por la Dra. I. M. Mikulic tipo Likert, donde se obtuvieron resultados en base a las estrategias de afrontamiento de los profesionales de enfermería para prevenir el estrés, fue baja en un 50% (15), fue media en un 27% (8) y alta en 23%(7), en conclusión se determinó que la estrategia de afrontamiento de los profesionales de enfermería para prevenir el estrés del servicio de UCI se encuentra en un nivel bajo y una minoría de profesionales de enfermería presentan alta.
  • Ítem
    Percepción del familiar del paciente crítico de la calidad de atención de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Tarapoto, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-05) Hidalgo Ventura, Genelis; Lopez Zarate, Yureisi del Rocio; Luz Victoria Castillo Zamora
    La calidad de la atención, que incluye la empatía, la comunicación efectiva y el apoyo emocional, no solo es importante desde una perspectiva humanitaria; sino que, también tiene un impacto en los resultados clínicos y en la percepción de la calidad de atención (Maza-de laTorre et al., 2023). El objetivo del presente estudio será Determinar la percepción familiar del paciente crítico de la calidad de atención de enfermería, en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de Tarapoto, 2023. Será un estudio de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, de diseño no experimental y corte transversal; la muestra estará conformada por 50 familiares de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos; se utilizará como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de respuesta múltiple de tipo Likert, validado por juicio de expertos con un valor de significancia y la confiabilidad mediante una prueba piloto con un índice de 0,930 de Alfa de Cronbach. Para la recolección de datos, se solicitará a la oficina de docencia y capacitación del hospital la autorización mediante un documento facilitado por la Escuela de la Unidad de Posgrado de la Universidad Peruana Unión; además, de realizar las coordinaciones con la Jefa del departamento de Enfermería y Jefa del Servicio de la Unidad de Cuidados intensivos, respecto a los momentos de la aplicación del instrumento previo firma del consentimiento informado. Respecto al procesamiento de datos, se utilizará el paquete estadístico IBM SPSS v.25, para generar los resultados según los objetivos del estudio, en donde se presentará en porcentajes, frecuencias y tablas de estadística descriptivas. Finalmente, la investigación podrá favorecer al profesional de enfermería a contribuir a la mejora de la calidad de cuidado del paciente crítico durante su estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos; lo cual, repercutirá en el nivel de precepción del familiar dl paciente.
  • Ítem
    Actitud de los profesionales de enfermería frente a la muerte en las unidades críticas del Hospital II EsSalud, Tarapoto, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-23) Alarcón Mendoza, Tatiana; Reátegui Díaz, Jhony Miguel; Dávila Villavicencio, Roussel
    El estudio tuvo el objetivo de determinar la actitud de los profesionales de enfermería frente a la muerte en las unidades críticas del Hospital II EsSalud de Tarapoto. La investigación será de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de corte transversal. La muestra estará constituida por 40 licenciados de enfermería del servicio de unidades críticas en el Hospital II Essalud de Tarapoto. Se utilizó como técnica de estudio el cuestionario y como instrumento la encuesta, en su segunda versión (CAM-2). De acuerdo a la validación, según Alpha de Cronbach fue de 0.71. El cual, será aplicada durante tres momentos a cada participante previo consentimiento informado. Además, se utilizará la estadística descriptiva con frecuencias, porcentajes y se presentará los resultados en tablas y gráficos.
  • Ítem
    Actitud del profesional de enfermería en pacientes con enfermedad terminal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital II – 2 Minsa, Tarapoto, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Cachique Guerra,Gilder; Ocaña Rivera, Tito; Quevedo Pérez, Patricia Lizett
    El presente trabajo de investigación titulado Actitud del profesional de enfermería en pacientes con enfermedad terminal en la unidad de cuidado intensivos del hospital II – 2 Minsa, Tarapoto. Tiene el objetivo de determinar las actitudes del profesional de enfermería en pacientes con enfermedad terminal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital II-2 MINSA, Tarapoto. El estudio será de enfoque cuantitativo tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. La población estará constituida por 30 profesionales de enfermería. El muestreo será no probabilístico, de tipo censal. El instrumento que se utilizará será el cuestionario CAM- 1,“Death Attitudes and Self-reported Health” de Chloe y Salovey traducido como CAM- 1 (Cuestionario de Actitudes ante la Muerte) adaptado en Perú por Gutierrez (2018), cuyas dimensiones para la variable son: estructura cognitiva, estructura afectiva y estructura conductual. El cuestionario fue sometido a validez y confiabilidad para su utilización, obteniendo un V-Aiken de 1 y un alfa de cronbach alcanzando un valor de 0,904.
  • Ítem
    Cuidados de enfermería y las infecciones de catéter venoso central en pacientes UCI de un hospital regional de Cajamarca 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-18) Cortez Valera, Evarista Marisol; Reyes Gastañadui, Neal henry
    Los cuidados de enfermería son acciones profesionales destinadas a preservar, mantener o mejorar la salud de las personas, así como prevenir enfermedades y complicaciones; por otro lado, las infecciones de catéter venoso central son infecciones que ocurren en el sitio de inserción o dentro del catéter, un dispositivo médico utilizado para administrar tratamientos o tomar muestras de sangre de manera prolongada. Por ello, tiene como objetivo determinar la relación entre el cuidado de enfermería y las infecciones de catéter venoso central en pacientes de la UCI de un hospital regional de Cajamarca en 2023. El estudio es de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y nivel descriptivo-correlacional, con una población de 1,500 pacientes en la UCI, pero mediante una fórmula estadística se determinó una muestra de 305 pacientes, aplicando criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos, se utilizará el análisis de documentos y la observación, aplicando un checklist de cuidados de enfermería, así como la ficha de registro de resultados de cultivos del CVC y la ficha de resultados del hemocultivo del CVC; el instrumento fue validado por cinco expertos y analizado mediante el coeficiente de V-Aiken, obteniendo un resultado de 0.976, lo que indica una validación satisfactoria. Además, para evaluar la confiabilidad del instrumento, se realizó una prueba piloto con la participación de 10 individuos, obteniendo un valor de KR-20 de 0.822.
  • Ítem
    Conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-04) Vasquez Plasencia, Katherine Stefanny; Pillaca Tineo, Monica Rosario; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    Ningún hospital puede cuidar la vida de sus pacientes, si su personal laboral no aplica normas de seguridad; el enfermero requiere tener adecuados conocimientos para el trabajo exigido especialmente en el manejo de bioseguridad. El objetivo es establecer la asociación que existe entre el conocimiento y la aplicación de medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos, de un centro hospitalario de Lima. Respecto del material y los métodos, el estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental y modalidad transversal, en una muestra de 100 profesionales de enfermería, quienes de forma voluntaria participaron en el estudio y cumplieron con las pautas formales de inclusión y exclusión; se administraron dos cuestionarios con dos variables: uno para medir el conocimiento, el cual tiene 3 dimensiones con 20 preguntas cerradas, con una confiabilidad de 0.868, y el otro para tener datos objetivos sobre la aplicación de medidas de bioseguridad con dos dimensiones y 16 preguntas cerradas, con una confiabilidad de alfa de Cronbach 0.8, el cual fue validado por jueces expertos. Los resultados que se esperaron encontrar fueron el análisis descriptivo y su correlación entre ambas variables y sus dimensiones.
  • Ítem
    Conocimiento y actitud frente a la vacuna COVID-19, en los usuarios de una Microrred de Salud de Chachapoyas, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-31) Gomez Cachay, Leidi; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La vacunación es una forma de prevenir diversas enfermedades, por lo que el conocimiento es un factor importante para la aceptación de la misma. Este estudio busca determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud frente a la vacuna COVID-19, en los usuarios de una Microrred de Salud de Chachapoyas, 2024. La investigación será de tipo básica, enfoque cuantitativo, correlacional de diseño no experimental, y de corte transversal. La población de la investigación estará 70 constituida por los pobladores de la Microrred de Salud María de Chachapoyas; el tipo de muestreo será no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos el nivel conocimientos consta 3 dimensiones con 12 ítems y actitud frente a la vacuna COVID-19 consta 2 dimensiones con 9 ítems los cuales fueron validados por expertos con un V Aiken de 0.98. Asimismo, según Alfa Cronbach se obtuvo una confiabilidad de 0,739 y 0.857 respectivamente.
  • Ítem
    Cumplimiento de la guía de procedimientos de aspiración de secreciones a pacientes intubados por los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Medina Ochoa, Eduar; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    La presente investigación titulada “Cumplimiento de la guía de procedimientos de aspiración de secreciones a pacientes intubados por los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2021”, tiene como objetivo general evaluar el cumplimiento de la guía de procedimientos de aspiración de secreciones los profesionales de enfermería. El estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de corte transversal de nivel descriptivo. Se realizó en un hospital de Lima, en la Unidad de Cuidados Intensivos, siendo la población de 75 profesionales de enfermería de esa unidad y la muestra de 63 profesionales de enfermería especialistas. La técnica fue observacional siendo el instrumento el Check list de cumplimiento. Con los resultados se pretende identificar e cumplimiento de la guía de procedimientos en cuanto al uso de equipo y material, procedimiento e identificación de complicaciones en la aspiración de secreciones de pacientes intubados.
  • Ítem
    Perspectiva espiritual en el cuidado enfermero al paciente neurocrítico de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Instituto especializado de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-17) Tincusi Yupanqui, Javier Angel; León Castro, Delia
    La perspectiva espiritual es necesaria en la Enfermería para complementar un cuidado holístico dirigido al enfermo que atraviesa un camino de incertidumbre debido a la enfermedad. La meta de esta investigación es identificar la percepción espiritual en el cuidado enfermero hacia el enfermo neurócritico de la UCI de un instituto especializado de Lima 2024. La metodología adoptada será de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y no experimental de corte transversal. La población de estudio estará compuesta por 30 enfermeras las cuales ejercen en unidades de cuidados intensivos. Se empleará el cuestionario de perspectiva espiritual creado por Pamela G. Reed en Michigan, el cual consta de dos dimensiones: practicas espirituales y creencias espirituales, con un total de 10 preguntas. El cual tiene un tiempo no mayor a 20 minutos. Este instrumento fue validado al español por la autora y sometido a validación adicional por 5 jueces especializados, identificando una V de Aiken de 0.527. Los resultados obtenidos permitirán medir la variable y sus dimensiones. Finalmente, para procesar los datos de dicho instrumento se utilizará el software estadístico SPSS versión 27.